Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ensayo lic cardenas.docx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ensayo lic cardenas.docx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ensayo lic cardenas.docx

  1. 1. CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS USAC - CUSAM CARRERA: Abogado y Notario, y Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales LICENCIADO: Fredy Enrique Cárdenas NOMBRE: Elder Ubelcy Maldonado Valiente CARNÉ: 201846111 CURSO: Criminología (interciclo) SAN MARCOS JUNIO DE 2021
  2. 2. Introducción El sistema penitenciario es la última instancia del sistema de justicia penal sin embargo socialmente se tiene la percepción que son centros de castigo en donde no importa las condiciones, y entre menos molestias provoquen, será mejor Además la realidad del sistema penitenciario ha puesto en evidencia la crisis de la cárcel, no resocializa ni rehabilita las conductas criminales de los privados de libertad. Pero con el fenómeno de la sobrevivencia de la cárcel debe pensarse en la formulación en una política pública orientada hacia un trato humano que procure no incrementar la vulnerabilidad de sus derechos y en la medida de lo posible reducir el incremento de los presos, promoviendo quizás alternativas procesales que a la larga den mejores resultados que el encierro. Por otro lado, están las e instituciones educativas en nuestro país las cuales tienen la gran responsabilidad de brindar una educación integral y de calidad, que permita a los educandos, desarrollar todas sus habilidades y valores éticos y morales que les permita desenvolverse de la mejor manera en su entorno social como seres humanos íntegros. Y si esta falla la primera tratara de corregir su deficiencia.
  3. 3. Objetivos General:  Conocer la postura de algunos autores sobre el sistema penitenciario y el sistema educativo y relacionarlo a nuestro contexto. Específicos:  Calificar lo funcional del sistema penitenciario de nuestro pais en la reabilitacion de los privados de libertad  Estimar el aporte de nuestro sistema educativo a la prevención criminal.
  4. 4. El sistema penitenciario y educativo en Guatemala (ensayo) El sistema penitenciario hablando de una forma universal su función principal es el cumplimiento de las penas previstas en las sentencias jurídicas, impuestas por ir en contra del orden jurídico las cuales se debe de establecer de acuerdo con los principios y normas sobre los procedimientos en la ejecución de las penas y medidas de seguridad, apegado al debido proceso y sentencias justas, garantizando en todo momento procesal el respeto a las garantías y a los derechos humanos inherentes de toda persona los cuales regula nuestra constitución política de la república. Hablando ahora específicamente de nuestro sistema penitenciario tenemos más puntos negativos que describir que positivos pues incluso hoy en día como todo sistema público en Guatemala se encuentra inundado por la corrupción, parece más un negocio particular porque las comodidades de las que un preso goza depende de la cantidad de dinero que les aporte a los encargados de este. Ahora bien hablemos de otra función que el sistema penitenciario tiene y es la de rehabilitación del privado de libertad la cual consiste en un proceso a través del cual se reeduca, reincorpora y, finalmente, se rehabilita a la persona y dese mi punto de vista considero que en nuestro país no se cuenta con los medios necesarios para que esto se pueda dar pues para empezar podemos mencionar la sobrepoblación en estos centros y esto se debe a que por las reincidencias de los privados de libertad lo que evidencia la deficiente rehabilitación después de cumplir su condena vuelven delinquir, también el incremento de los integrantes de las maras o pandillas juveniles, los altos índices de drogadicción, y la falta de oportunidades laborales y educativas han hecho colapsar el sistema penitenciario guatemalteco, pues estos centros albergando hasta un 150% más de población para lo cual tienen capacidad, esto provoca constantes violaciones a los derechos humanos, y ocasionando múltiples asesinatos provocados por motines y enfrentamientos entre agrupaciones delincuenciales distintas, instalaciones en malas condiciones, que los delincuentes aun cuentan con la suficiente libertad para seguir participando en el crimen organizado entonces nos podemos dar cuenta que el estado demuestra indiferencia hacia estas personas que por haber tomado malas decisiones y cometer algún delito no dejan de ser seres humanos y mínimo merecen estar cumpliendo su condena en unas condiciones dignas o en pocas palabras que el estado cumpla con las garantías constitucionales que se merecen. Porque al día de hoy vivir en una cárcel es una lucha constante por sobrevivir y lejos esta alcanzar una rehabilitación porque como lo dije anteriormente simplemente no se les proporciona los medios necesarios para lograrlo. Profundizando un poco más sobre la sobrepoblación de los centros penitenciarios también podemos mencionar otro factor que influye y es que en muchos casos personas son condenadas a pasar tiempo en prisión por cometer delitos no tan graves y por no tener los recursos económicos no pueden solventar su situación jurídica y de aquí partimos de otro tema importante sobre las alternativas que existen como medios sustitutivos a una condena de prisión las cuales pueden influir más en la rehabilitación del imputado para no convertirse en reincidente, además del ahorro presupuestario que el estado invierte para mantener detenidos a los privados de libertad. Estas alternativas podrían ser aplicadas a personas que guardan
  5. 5. prisión por el simple hecho de robarse una gallina que en su mayoría lo hacen por necesidad sustituirla por un servicio social, por ejemplo. Investigando este tema me pude dar cuenta que el tema de las alternativas a la pena de prisión ha sido muy funcional en otros países por lo que me parece algo ideal para fomentar en nuestro país, eso si con un plan sistematizado para que también se perciban buenos resultados. Para comprender la funcionalidad de las prisiones se debe citar a varios autores que han estudiado este tema a profundidad para ir relacionándolo con nuestro contexto. “Si bien el principal objetivo de las prisiones era mitigar la delincuencia mediante el castigo de los criminales, también deberían desalentar a otros a cometer crímenes. Según Foucault, las cárceles no cumplen su objetivo, pues no disminuyen la tasa de criminalidad; los crímenes pueden ser extendidos, multiplicados o transformados; la cantidad de crimen y los criminales se mantiene estable o, peor aún, aumenta. La detención provoca la reincidencia, las personas que salen de prisión tienen más posibilidades que antes de volver a ella. Los condenados son, en una proporción muy alta, ex reclusos, el 38 por ciento de los que abandonaron los centros penitenciarios fueron condenados de nuevo” 1. Este texto nos hace referencia a lo disfuncional que se convierte la pena de prisión como medio de corrección para los delincuentes y esta opinión no está enfocada a nuestro sistema penitenciario lo que me hace pensar que este fenómeno social es universal, que en la mayoría de naciones privar de libertad a los delincuentes no les ha dado los resultados esperados por lo que en nuestro país no es la excepción. “Foucault reconoció estos fallos en el sistema penitenciario desde el principio. Su teoría sobre el crimen comienza con esta idea. Foucault afirma que debe haber una razón por la que las prisiones sigan existiendo en la actualidad, ya que es evidente que no tienen éxito en la prevención de la delincuencia. Pero quizás uno debería invertir el problema y preguntarse lo que se sirve del fracaso de la prisión. ¿Cuál es el uso de este método en diferentes fenómenos que continuamente están siendo criticados? Los efectos más visibles son el mantenimiento de la delincuencia, el fomento de la reincidencia, la transformación del delincuente ocasional en un delincuente habitual, la organización de un medio cerrado de delincuencia. Uno supone que la prisión no va eliminar los delitos, sino que más bien ayudará a distinguirlos, distribuirlos y usarlos, entonces no se hacen dóciles los que son propensos a transgredir la ley, sino que asimilan la transgresión de las leyes en una clase de sometimiento. Foucault señaló que la razón por la que el sistema penitenciario ha durado tanto tiempo es porque beneficia a la clase social dominante. La clase dominante utiliza la ley como un medio para disminuir el poder de estos levantamientos. Sería ingenuo creer que la ley fue hecha para todos por igual; sería más prudente reconocer que está hecha para unos pocos y que es ejercida sobre los demás, que en principio se aplica a todos los ciudadanos, pero que se dirige principalmente a los más numerosos y a las clases menos ilustradas” .2 Aquí queda en evidencia una de las funciones principales de las prisiones y a mi parecer es la de sembrar temor a la sociedad en general como el premio que nos tocaría si intentamos ir en contra a lo impuesto por el estado entonces nos hace énfasis en que las prisiones cumplen con intereses particulares no solo el de castigar y rehabilitar a los delincuentes y como siempre 1 (http://piensacritico.org/wp-content/uploads/Prision-castigo-y-control-social-Maria-Fernanda-Nieva.pdf s.f.) 2 (http://piensacritico.org/wp-content/uploads/Prision-castigo-y-control-social-Maria-Fernanda-Nieva.pdf s.f.)
  6. 6. afectando a la clase más desprotegida pues las condiciones más inhumanas las padecen las personas sin recursos económicos Nos hace referencia también al refrán que dice que la justicia es como una serpiente que solo muerde a los que andan descalzos porque todos los días nos damos cuenta en las noticias como personas con poder social salen bien librados de los delitos que cometen. ¿EN QUÉ SE PARECEN UNA CÁRCEL, UNA ESCUELA, LA FÁBRICA Y UN HOSPITAL? “Según Foucault, las prisiones, las escuelas, los manicomios tienen un determinado origen común en la historia de nuestra cultura y cumplen un objetivo social común: "normalizar", estandarizar, a la población, reconducirla y reeducarla.”3 La cuestión es que en nuestro país por carecer de los recursos suficientes ninguna de estas instituciones cumple con esos objetivos que tanto le hacen falta a la sociedad. Sistema educativo en nuestro país En nuestro país la niños casi de una forma obligatoria tiene que asistir a una escuela en la cual se pasa la mitad del día en estos establecimientos educativos por lo que incluso nos hemos familiarizado con el termino de que las escuelas son como nuestro segundo hogar por el tiempo que se pasa y por lo que se aprende, Es por eso que la escuela es una de las instituciones sociales más importantes como la familia al desempeñar de forma paralela el rol de colaborar en la inclusión de los niños en la sociedad como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las diferencias socioeconómicas culturales que se reflejan en una aula atreves de la tolerancia. En las escuelas aprendemos diferentes áreas del conocimiento y del saber humano sin embargo no por ello sólo es relevante su papel en la transmisión de saberes y conocimientos pues una de las funciones principales y ocultas de la escuela es permitir que los asistentes puedan socializar con sus demás compañeros con personas de su misma edad, nivel evolutivo y emocional. Partiendo de lo anterior queda claro que ser parte de una institución escolar nos permite aprender en un modo simplificado lo que es vivir en sociedad adaptarnos a reglas, cumplir con las normas de comportamiento, aprender a convivir con quienes no conocemos, y formar lasos de amistad sentirse parte de una sociedad y trabajar permanentemente en su beneficio. Y por lo mismo también nos da referencia sobre comportamientos o conductas de riesgo conductas que de no ser tratadas o corregidas a tiempo pueden traer fatales consecuencias sociales. Y es aquí en las escuelas donde el criminólogo puede identificar las problemáticas que existen entre las relaciones de los alumnos entre ellos y con los profesores e incluso la relación que maneja el niño con su familia y que la refleja en la escuela, y que pueden ser dañinas en su entorno inmediato o futuro, por ejemplo: Burlas y menosprecio hacia el educador, Desobediencia, Conductas violentas y delictivas comportamientos discriminatorios solo por mencionar algunos, Ya que estos comportamientos forman parte de los patrones que sirven para saber que algo no se encuentra bien, sí es cierto que dentro del mismo desarrollo del ser 3 (https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_sub_simple2/0 s.f.)
  7. 7. existen momentos de rebeldía por ello hay que saber identificar a aquello que se salga de la normalidad establecida y esto a través de un minucioso análisis del entorno y del comportamiento. Siguiendo con el tema de las escuelas como herramienta para que la criminología pueda identificar las conductas antisociales que se identifican en un grupo de niños para que de algún modo pueda aportar una explicación de las mismas y así se puedan controlar o prevenir en el futuro como aporte a la prevención de la criminalidad para qué en un futuro el alumno sea alguien productivo dentro de la sociedad. Ahora veamos si en nuestro país las expectativas de las escuelas se cumplen, si es que se cuenta con los recursos para poder erradicar las conductas violentas de las personas a temprana edad para evitar las repercusiones criminales que se reflejan hoy en día en las cárceles. Otro punto negativo en nuestro sistema educativo es la falta de atención que se le da a la salud mentad de los alumnos es decir trabajar en las emociones de los estudiantes porque nos estamos basando en la educación como medio para reducir la delincuencia entonces se tendría que trabajar desde adentro de los niños todo mal comportamiento tiene una causa y el maestro tendría que ser el mediador para corregirlo desde el fondo porque abecés no solo basta con educar con el ejemplo, abrirle las puertas a la educación emocional es cerrarle las puertas a las prisiones. “Un estudio exhaustivo (Lochner y Moretti, 2004) aborda este potencial problema de endogeneidad utilizando los cambios en las leyes de asistencia escolar obligatoria por estado en el tiempo en EEUU para introducir una fuente de variación exógena en la educación. El estudio encuentra que la mayor educación reduce la tasa de criminalidad: un año extra de asistencia a la escuela secundaria reduce significativamente la probabilidad de arresto y encarcelamiento. Además, un aumento en la tasa de graduación de la escuela secundaria no sólo tiene beneficios privados para los egresados, sino también beneficios sociales en términos de la reducción de los costos sociales de la delincuencia. Cuantitativamente, el estudio encuentra que un incremento de 1 por ciento en la tasa de graduación de la escuela secundaria en los hombres conduce a un ahorro de 1,4 mil millones de dólares por año por gastos no incurridos relacionados a los costos sociales de la delincuencia.”4 Viendo los resultados que se obtuvieron en este estudio nos podemos dar cuenta que en si la educación talvez no es la solución absoluta a la delincuencia en nuestro país pero en cierto grado aporta un avance a su erradicación, pero para obtener estos resultados positivos me centro a que el estado no simplemente se tiene que centrar en invertir recursos a la educación puesto que pueden haber buenos colegios públicos pero si la persona no cuenta con los recursos para poder asistir a estos entonces no tendrían ningún sentido, en Guatemala el trabajo en menores de edad es un problema muy visible en todo el territorio y es otra de las causa por la cual muchos niños y adolescentes no asisten a clases puesto que a muy temprana edad tienen que iniciar con los aportes a la economía familiar entonces son varios factores que tendrían que ir mejorando continuamente pare ver un cambio parcial. 4 (https://focoeconomico.org/2014/12/07/mas-y-mejor-educacion-tambien-pueden-contribuir-a-la-reduccion-del- crimen/#:~:text=El%20estudio%20encuentra%20que%20la,probabilidad%20de%20arresto%20y%20encarcelamiento.&text =Sin%20embargo%2C%20no%20solo%20parece,de%20 s.f.)
  8. 8. Enfocándonos en otro punto del estudio anterior nos podemos dar cuenta de que si se logra una reducción en la delincuencia disminuye la inversión de recursos económicos en cuestión de seguridad y gastos procesales los cuales se pueden invertir en otras materias de desarrollo. La Deficiencia de la Educación en Guatemala “Las desigualdades económicas y sociales, así como otros factores de índole histórico, geográfico y lingüístico influyen en el acceso de niños y jóvenes a la educación, a pesar de los enormes esfuerzos realizados desde la firma de los acuerdos de paz. Esta deficiencia es objeto de preocupación gubernamental, particularmente porque la educación no es sólo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo cultural y social, incluida la formación de los ciudadanos de hoy y de mañana. La educación guatemalteca no sólo carece de calidad sino que, en muchos casos, también carece de legalidad, y ante la indiferencia del ministerio de Educación se convierte en una estafa para alumnos y padres de familia y para el país, porque cobra lo que no da.”5 Una crítica a lo que representa nuestro sistema educativo porque nos retrata lo deficiente que se encuentra y este problema no solo señala al gobierno central sino a todos los que participan en el ministerio, secretaria hasta los maestros por experiencia propia durante mis años de estudio en pedagogía me relacione con personas que ejercían la profesión de maestros y no representaban una madures profesional presentaban un lenguaje vulgar y mal articulado irresponsabilidad y con esos defectos eran los encargados de educar a los futuros profesionales dejando en evidencia que su cargo no consiguieron por capacidad sino por medios un tanto corruptos. Comentario final Para finalizar con este ensayo no está de más decir lo siguiente de estas dos instituciones que al final una depende de la otra, para empezar queda evidenciado que algo estamos haciendo mal como sociedad pues tenemos el problema de la deserción escolar pero que a la vez padecemos de una sobrepoblación carcelaria por eso mencionaba anteriormente que una institución depende de la otra, y si esperamos que el cambio positivo para nuestro país lo genere el gobierno central nos quedaremos en eso en una espera pues ya quedó evidenciado que por parte de los gobiernos que entran y salen y nuestras condiciones sociales no mejoran también nosotros como pueblo podemos aportar a ese ansiado cambio talvez es un dialogo ya muy masticado pero es posible que lo logremos la buena educación y los buenos principios no solo depende de las instituciones educativas al final dependen más de nosotros como padres hermanos o amigos todos podemos participar cuando se trata de educar y corregir las malas conductas de nuestros semejantes . Una medida funcional seria modificar la distribución de los centros penitenciarios organizando por sectores y ubicar a cada privado de libertad con personas con el mismo nivel de peligrosidad o que hayan cometido el mismo delito o similar sin tener contacto con los otros sectores así evitar el contacto con malas influencias dentro de la prisión. 5 (https://www.monografias.com/docs/La-deficiencia-de-la-educaci%C3%B3n-en-guatemala- P37NFUHTP2S5#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20guatemalteca%20no%20s%C3%B3lo,cobra%20lo%20que%20no%20da. s.f.)
  9. 9. Se me hizo muy interesante explorar los aportes doctrinales que hizo Foucault sobre estos temas que para la época de él son sorprendentes, y que hasta el día de hoy siguen teniendo un gran impacto en el estudio del área de derecho.
  10. 10. Conclusiones  En nuestro país no se cuenta con los recursos suficientes ni para educar y ni para corregir a las personas que violen nuestro estado de derecho  La función de las cárceles no ha brindado resultados positivos en rehabilitar a los privados de libertad  Las escuelas son medios que a la criminología le sirven para identificar y corregir conductas que puedan alterar el orden social a futuro.  En nuestro país los presos son personas que se puede decir están olvidados por el estado pues no gozan de los derechos inherentes que regula la constitución  Aplicar medidas alternativas se lograría reducir la sobrepoblación de las cárceles
  11. 11. E-grafía  s.f.  casasola.s.f. https://elperiodico.com.gt/noticias/economia/2017/08/24/la-educacion-estrategia-para- prevenir-la-inseguridad/.  http://piensacritico.org/wp-content/uploads/Prision-castigo-y-control-social-Maria-Fernanda-Nieva.pdf. http://piensacritico.org/wp-content/uploads/Prision-castigo-y-control-social-Maria-Fernanda-Nieva.pdf. s.f.  «https://elperiodico.com.gt/noticias/economia/2017/08/24/la-educacion-estrategia-para-prevenir-la- inseguridad/.» s.f.  https://focoeconomico.org/2014/12/07/mas-y-mejor-educacion-tambien-pueden-contribuir-a-la- reduccion-del- crimen/#:~:text=El%20estudio%20encuentra%20que%20la,probabilidad%20de%20arresto%20y%20enca rcelamiento.&text=Sin%20embargo%2C%20no%20solo%20parece,de%20. s.f.  https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_sub_simple2/0, 1257,PRID%253D16159%2526SCID%253D16174%2526ISID%253D576,00.html. https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_sub_simple2/0,1257,PRID%253D16159%25 26SCID%253D16174%2526ISID%253D576,00.html. s.f.  https://www.monografias.com/docs/La-deficiencia-de-la-educaci%C3%B3n-en-guatemala- P37NFUHTP2S5#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20guatemalteca%20no%20s%C3%B3lo,cobra%20lo% 20que%20no%20da. https://www.monografias.com/docs/La-deficiencia-de-la-educaci%C3%B3n-en- guatemala- P37NFUHTP2S5#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20guatemalteca%20no%20s%C3%B3lo,cobra%20lo%2 0que%20no%20da. s.f.

×