Más contenido relacionado

El embarazo precoz

  1. UNIDAD EDUCATIVA KASAMA INFORMATICA APLICADA LICENCIADO STALIN AZULES AÑO LECTIVO 2015-2016 EL EMBARAZO PRECOZ
  2. INDICE Introducción Resumen Diagnóstico del problema Causas Consecuencias Prevención
  3. INTRODUCCIÓN La adolescencia es tal vez la etapa más crucial del ser humano. Por la gran turbulencia de cambios físicos y psicológicos que ella implica. Entonces es como un puente que enlaza la niñez con la adultez, un puente, cuya resistencia o firmeza dependerá en gran medida del entorno donde se ubique en individuo, siendo ese mismo entorno en primera instancia conformado por la familia. Pero la familia como sistema abierto, esta inmersa con un contexto social y cultural, que muchas veces llena de los denominados factores de riesgo, dentro de los miembros de la familia, el adolescente es uno de los mas vulnerables, requiriendo entonces el respaldo de su grupo familiar, para transitar de mejor manera posible el puente ya mencionado ya que sus bases la conforman, entre otros, la estructura y funcionalidad de la familia. El embarazo, ese fenómeno maravilloso se trasforma en problema cuando se trata de un adolescente, en gran parte por las repercusiones físicas psíquicas y que pueden acarrear. Significa la interrupción del transito entre la niñez a la adultez “Es una mujer que siendo niña se convierte en madre”, ciertamente algo complejo. Esta situación bastante frecuente ha motivado al estudio, la gran mayoría enfocado a la parte preventiva.
  4. RESUMEN El embarazo en adolescente es un problema de salud pública dada la elevada prevalencia y por las repercusiones biológicas, psíquicas y sociales a corto o largo plazo. son pocos los estudios orientados al enfoque de esta situación diversos autores han señalado a la familia como , como ente influyente en la aparición del problema , mas aun, en la responsable de las complicaciones biopsicosociales del adolescente embarazada, dado el estrés al que es sometida por la falta de aceptación. , con una muestra de adolescente embarazadas y de miembros de sus familiares, para lo cual posterior a la revisión teórica, se hizo un diagnostico lográndose la determinación de algunos puntos álgidos de la problemática (El embarazo adolescente) luego se obtuvo un análisis con interpretación de la evidencia recaudada, con la ayuda de participante y la ejecución de entrevistas.
  5. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA. Los factores que determinan los embarazos en adolescentes pueden variar de acuerdo a las características socioculturales de las diversas poblaciones. Así, por ejemplo existen poblaciones en que el embarazo en adolescentes es culturalmente aceptado, y por el contrario su no ocurrencia es rechazada; esta situación que se observa con frecuencia en las poblaciones selváticas no van a incidir negativamente en aspectos tales como aumento en la tasa de abortos; sin embargo, el embarazo en adolescentes no es un patrón culturalmente aceptado en poblaciones como la de Lima, por su componente religioso y conservador, lo cual condiciona que las adolescentes que se embarazan traten de evitar el progreso del mismo a través de maniobras abortivas.
  6. CAUSAS En algunas sociedades, el matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas tasas de embarazo en la adolescencia. Así, en algunos países de África subsahariana, el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de fertilidad de la mujer joven.22 En el subcontinente indio, el matrimonio en adolescentes y el embarazo es más común en las comunidades rurales tradicionales, donde es apreciada una numerosa descendencia, en comparación con la tasas de las ciudades. En las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco frecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la práctica de las relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos por lo que éstos embarazos pueden considerarse como embarazos no planificados o embarazos no
  7. CONSECUENCIAS Las consecuencias médicas del embarazo son múltiples e importantes:79 Falta de atención médica desde el inicio del embarazo por no comunicar su situación. Las mujeres más jóvenes –16 años o menos– corren riesgo de preeclampsia y eclampsia. Bajo peso al nacer de los recién nacidos por causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas. Alta mortalidad materna en la adolescencia llegando a ser, en países en vías de desarrollo, una de causas más frecuentes de muerte en las adolescentes (por embolia, enfermedad hipertensiva y embarazos ectópicos). Frecuentemente se decide poner fin al embarazo mediante aborto inducido a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias. Es habitual la anemia en las jóvenes embarazadas. A veces el embarazo se produce existiendo enfermedades de transmisión sexual El embarazo adolescente también es un factor de riesgo para los recién nacidos (pueden presentar enfermedades como la Espina bífida y el Síndrome de muerte súbita del lactante).
  8. PREVENCIÓN La OMS y la mayoría de profesionales de la educación y la salud señalan que para reducir el número de embarazos en adolescentes es necesaria una completa educación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos (tanto precoitales, coitales como postcoitales) así como a los servicios de planificación familiar2 También es necesaria la información y el apoyo por parte de los padres de los adolescentes en cuestiones relativas al sexo, relaciones y métodos anticonceptivos. Los sistemas de prevención de embarazo en la adolescencia vigentes en Holanda han servido de modelo para muchos países europeos y lo son para otros muchos. En los estudios obligatorios y especificados en los programas y planes de estudios se incluyen valores, actitudes, habilidades de comunicación y negociación, así como los aspectos biológicos de la reproducción. Los medios de comunicación han alentado el diálogo abierto y claro sobre las relaciones sexuales y el sistema de salud garantiza el acceso a los métodos anticonceptivos así como la absoluta confidencialidad.80 En España, el Grupo PrevInfad ha hecho recomendaciones de manejo del problema y ayuda a adolescentes basadas en la identificación de actitudes, conocimientos y habilidades, y en el consejo, con el foco de interés en la prevención del embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual.81 En los países denominados en desarrollo, los programas de salud sexual comienzan a implantarse. Algunos países como Indonesia y Sri Lanka han aprobados un marco normativo sistemático para la educación sexual en las escuelas. Muchas organizaciones no gubernamentales como la International Planned Parenthood Federation (Federación Internacional de Planificación Familiar) prestan asesoramiento sobre métodos anticonceptivos para las mujeres jóvenes en todo el mundo. Las leyes contra el matrimonio de niños han reducido pero no eliminado estas prácticas. La mejora social de la mujer, mediante la alfabetización, la educación y la protección legal de sus derechos en igualdad al hombre han dado lugar a un aumento en la edad del primer parto en áreas como la Irán, Indonesia, y el estado indio de Kerala