2. Definición.
Fiebre: Elevación de la temperatura del valor de referencia de la temperatura corporal en
respuesta a citocinas pirógenas que actúan sobre el hipotálamo.
Temperatura normal de un adulto sano es de 37 ° C (variaciones).
6. Mecanismo.
Detección de lipopolisacaridos (componentes bacterianos).
Unión lipopolisacarido con la proteína de unión lipopolisacarido en receptor CD14 de un
macrófago.
Síntesis y liberación de factores citocineticos: IL-1, IL-6 y TNF-alfa.
Liberación a la circulación general y llegada al encéfalo.
Interacción con células gliales y activación de acido araquidónico y vía mediada por la
fosfolipasa A2, ciclooxigensasa2 y sintetasa PGE.
Síntesis y liberación de prostaglandina E2.
7. PGE2: Ultimo mediador de la respuesta febril.
Actúa cerca del área preoptica ventromedial del hipotálamo y del núcleo parvovenriular.
22. Etiología.
Causas no infecciosas de fiebre.
Necrosis tisulares Infarto cerebral, tromboembolia pulmonar, infarto a miocardio, pancreatitis
aguda, rabdiomiolisi.
Neoplasias Linfoma, hepatocarcinoma, sarcoma, etc.
Enfermedades autoinmunes Vasculitis, lupus eritematoso sistémico ,sarcoidosis, tiroiditis, fiebre
mediterránea, enfermedad inflamatoria del intestino, rechazo a trasplante
Inflamatorias locales Gota, flebitis.
Metabólicas Hipertiroidismo, cetoacidosis diabética, deshidratación grave.
Lesiones del sistema nervioso central.
Fármacos.
Fiebre facticia
Misceláneos Síndrome neuroléptico malignos, golpe de calor, hemolisis, reacción
postransfunsional.
23. Cuadro clínico.
Síntomas y signos clásicos:
Distermia (sensación de frio y/o calor no justificada por la temperatura ambiental.
Mialgias y artralgias.
Astenia, sudoración, rubor, cefalea, temblores, escalofríos.
Taquicardia.
Taquipnea en ocasiones.
Síntomas específicos del foco de origen del proceso infeccioso (en caso de se tratarse de
infección.
24. Manifestaciones inespecíficas en pacientes con poca expresión clínica (ancianos pacientes
psiquiátricos):
Ataque al estado general o de la capacidad funcional.
Delirio.
Convulsiones.
Descompensación orgánica (cardiaca, respiratoria, etc).
Alteración glucémica.
26. Diagnostico.
Anamnesis.
Cronología y secuencia de los síntomas.
Preguntas dirigidas para constatar síntomas que permitan localizar un foco clínico(tos, dolor
torácico, síndrome miccional, diarrea, dolor abdominal, odinofagia, lesiones cutáneas, etc.
Antecedentes clínicos (infecciones previas, inmunosupresión, etc)
Hospitalizaciones reciente
Enfermedades crónicas.
Datos epidemiológicos.
27. Exploración física.
Signos vitales.
Exploración sistemática por aparatos y sistemas.
Exploraciones complementarias.
En ocasiones la valoración clínica es suficiente.
En caso de no ser así, encaminadas a la sospecha clínica.
28. Factores que indican gravedad en pacientes con fiebre aguda.
Edad mayor a 65 años
Alteración de los signos vitales (hipotensión, oliguria, disnea o alteraciones en el estado
neurológico).
Alteración analítica marcada (leucocitosis, leucopenia, alteraciones electrolíticas, alteración en la
función renal o hepática), acidosis, coagulopatia por consumo
Inmunosupresión
Comorbilidad
Evolución clínica impredecible por inicio reciente (menor de 24 horas) de los síntomas
29. Tratamiento.
El fundamental es el etiológico.
1.- Paciente con fiebre y compromiso en funciones vitales:
Medidas de soporte inmediatas (hemodinámicas, ventilatorias, metabólicas).
Toma demuestras
Inicio inmediato de antimicrobiano empírico adecuado a foco clínico.
Sino existe focalidad aparente, tratamiento empírico de amplio espectro.
30. 2.- Paciente con fiebre y sin compromiso en funciones vitales:
Tratamiento antimicrobiano empírico es cuestionable; solo si hay suficiente evidencia de una
etiología bacteriana o si se trata de pacientes con factores de riesgo para bacteriemia primaria
como cirróticos, esplenectomizados, portadores de accesos vasculares, neutropenia o
inmunosupresión.