Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Empresas colombianas perdurables

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Buen Gobierno Corporativo
Buen Gobierno Corporativo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Empresas colombianas perdurables (20)

Anuncio

Empresas colombianas perdurables

  1. 1. EMPRESAS COLOMBIANAS PERDURABLES…CASOS DE EXITO  Stefania Pradilla Moreno  Desarrollo Empresarial Colombiano  ID 288296
  2. 2. EMPRESA FAMILIAR  Este concepto esta basado en dos subsistemas en la empresa: la familia y el negocio. Cada uno con sus propias reglas y normas organizacionales. En 1980 se propuso entonces el esquema de los tres circuitos para evitar problemas por el cumplimiento de las obligaciones:  Este sistema es muy útil para analizar las sociedades en familia , para entender los conflictos interpersonales, las prioridades y los limites.  Proporciona una idea de cualquier tipo de empresa familiar , en un momento determinado.  Teniendo en cuenta que las familias sufren cambios continuamente se hace de gran importancia el circuito para poder controlarlo. familia Propiedad empresa 1 2 3 54 6 7
  3. 3. Principios de gobierno corporativo de OCDE Estos principios nos sirven de referencia para analizar el buen gobierno de las empresas. Estos hacen relación a los siguientes temas: 1. garantizar la base de un marco eficaz para el buen gobierno. 2. los derechos de los accionistas y funciones clave en el ámbito empresarial. 3. Un trato equitativo hacia los accionistas. 4. El papel de las partes interesadas. 5. Revelación de información y transparencia. 6. Las responsabilidades de la junta directiva.
  4. 4. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO(FAC)  Presentó el manual de gobierno corporativo para empresas de capital cerrado para la difusión y la implantación de buenas practicas en la comunidad empresarial. Estas han contribuido a mejorar la competitividad a través de la reducción de los conflictos entre socios y accionistas. Lo cual genera mayor confianza entre clientes.
  5. 5. RECOMENDACIONES DE LA FAC  Evitar la dilución de la participación del capital de la sociedad.  Los socios minoritarios deben tener la oportunidad de participar en las decisiones y los nuevos proyectos de la compañía.  Mantener una comunicación fluida con sus socios.  Se deben incluir miembros externos a la organización.  Se debe evaluar la junta directiva, por lo menos, una vez al año.  La sociedad debe presentar estados financieros usando debidamente los principios contables.
  6. 6. PROTOCOLOS DE FAMILIA El protocolo de familia es un documento escrito que contiene los acuerdos a los que la familia llega respecto a su relación con la empresa y la propiedad. El protocolo funciona para prevenir los problema de las empresas familiares y lograr su perdurabilidad. Según varios autores este contrato puede ser de carácter moral, no legal y jurídico. para cualquiera de los casos se deben establecer sanciones por el incumplimiento de lo pactado. Aunque este es un documento escrito para llegar a el se deben tener en cuenta muchos factores de carácter emocional, de cada uno de los miembros de la empresa.
  7. 7. Los puntos mas frecuentes que deben incluirse en Un protocolo familiar son:  Valores, misión y visión  Empresa y bienes  Órganos de gobiernos de la empresa  Órganos de gobierno de la familia  Criterios para evitar la confusión de patrimonios familia-empresa criterios para determinar la vinculación o desvinculación de los miembros  Sucesión en la propiedad  Sucesión de la administración  Reglas en relación con la familia política  Mecanismos de solución de conflictos normas para modificar el protocolo
  8. 8. CLAVES DE ÉXITO  Para conseguir el éxito en una empresa familiar se deben tener en cuentas las siguientes situaciones:  cada miembro de la empresa debe buscar la excelencia.  Se requiere de una capacitación permanente.  Se debe estar alerta en todo momento.  Se debe tener una estrategia y conocer muy bien el mercado y la competencia.  Evaluación continua para cada uno de los miembros de la compañía.
  9. 9. “ LOS VALORES CENTRALES SON LOS PRINCIPIOS ESENCIALES Y PERMANENTES DE LA ORGANIZACIÓN QUE NOS E PUEDEN COMPROMETER POR GANANCIAS FINANCIERAS O VENTAJAS DEL MOMENTO”
  10. 10. Un principio esencial de las compañías triunfadoras es preservar el núcleo y a la vez estimular el progreso. PRESERVAR EL NÚCLEO ESTIMULAR EL PROGRESO
  11. 11. ASAMBLEAS Y JUNTAS DE SOCIOS  Los protocolos de familia sirven para optimizar la dinámica de los máximos órganos sociales. Es una oportunidad para revisar el funcionamiento de la junta de socios o de la asamblea de accionistas. Funciona para que los diferentes miembros de la junta lleguen a acuerdos concretos, referentes a la organización de la compañía y el futuro de la misma.
  12. 12. JUNTA DIRECTIVA  La junta directiva es la principal responsable de la definición de las estrategias corporativas, de las políticas de los negocios y de la fijación y control de la dirección estratégica de la institución.
  13. 13. MARCOS NORMATIVOS DE LA JUNTA DIRECTIVA  Los marcos normativos de la junta directiva son: A. Código de comercio: se aplica para las sociedades colectivas, en comandita, limitadas y anónimas. B. Ley 964 de 1995: aplica para los emisores de valores. C. Ley 1258 del 2008: aplica para las sociedades por acciones simplificadas.
  14. 14. FUNCIONES DE LOS ADMINISTRADORES(JUNTA DIRECTIVA)  Realizar los esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social:  Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias.  Velar porque se permita la adecuada realización de las funciones recomendadas a la revisoría fiscal.  Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad.
  15. 15. FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA  Asegurar la sucesión de la alta dirección.  Intervenir en la determinación de estrategias.  Asegurar la disponibilidad de recursos financieros.  Vigilar todas las facetas de la actividad de la empresa.  Designar, evaluar, confirmar y remover el representante legal.
  16. 16. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA  La planeación estratégica es una de las recomendaciones mas importantes para la perdurabilidad de la empresa y se puede hacer mediante el balanced scorecard, la cual propone una elección de indicadores que no debe ser restringida al área económico- financiera.Ofrece una visión integrada y balanceada de la empresa y permite desarrollar la estrategia de una forma clara.
  17. 17. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La responsabilidad social empresarial pretende aumentar la competitividad de las empresas a través del desarrollo de acciones que contribuyan a mejorar las condiciones laborales de sus empleados, disminuir el impacto ambiental de su actividad y crear programas sociales de apoyo a la comunidad.
  18. 18. FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL EMPRESA FORMAL EMPRESA INFORMAL Ventajas Desventajas Uso eficiente de recursos Baja productividad y competitividad Apertura de relaciones comerciales Perdida de oportunidades comerciales Se expande a otros mercados Dificultad para encontrar nuevos mercados Crecimiento mas rápido Bajo crecimiento económico Acceso al crédito y servicios financieros Dificultad para acceder al crédito Alianzas estratégicas Menor posibilidad de alianzas estratégicas Oferentes de bienes y servicios Dificultad para contratar con el sector privado y publico Tranquilidad Trabaja intranquilo y con temores Reconocimiento Es vista como de alto riesgo Se autoexcluye Protección legal Genera desconfianza Evita riesgos de sanciones Es invisible
  19. 19. MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Una de las estrategias para la perdurabilidad de la empresa es la adecuada y oportuna incorporación de mecanismos para la solución de conflictos. Para lograrlo es importante detallar los procedimientos y competencias .
  20. 20. SECRETOS PARA QUE LA EMPRESA FAMILIAR PROSPERE  Compromiso de parte de todos los miembros de la empresa.  Espíritu de dedicación.  Nunca poner primero la utilidad personal.

×