Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tumores Benignos de la piel

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 56 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tumores Benignos de la piel (20)

Tumores Benignos de la piel

  1. 1. TUMORES BENIGNOS DE LA PIEL DERMATOLOGIA Y VENEROLOGIA. MED400-005. EQUIPO 5. FUENTE: LIBRO ARENAS
  2. 2. También se conoce como calcificado de malherbe. pilomatricoma, epitelioma Es una neoplasia benigna lobulada que se localiza en la cara, cuello o extremidades; deriva de la matriz del folículo piloso, e histológicamente se caracteriza por células basofilas y momificadas, así como calcificaciones en dermis profunda e hipodermis. Se desconoce la causa. Al parecer no es hereditario. El proceso se origina en las células primitivas de la matriz del folículo piloso; sobreviene por queratinización incompleta, y puede haber calcificación y osificación del estroma.
  3. 3. Predomina en cara y cuello en un 70%, extremidades superiores, y menos en las extremidades inferiores y el tronco, se caracteriza por neoformaciones únicas de 0.5 hasta 3 a 5 cm de diámetro, de forma esférica, ovoide o poli lobulada del color de la piel o rojo-violáceas, indoloras, firmes y bien delimitadas. Duelen únicamente cuando se ulceran.
  4. 4. Se han descrito cuatro variantes: la nodular subcutánea, que es la más frecuente; la angioide que semeja un hemangioma; la ulcerada o ulceronecrótica; la seudoampollar o anetodérmica, y formas exofíticas. La evolución es crónica y estacionaria; el crecimiento es lento, durante hasta 30 años. Excepcionalmente se ha informado transformación maligna, pero hay formas atípicas más agresivas; también se ha descrito el carcinoma pilomatricial, que es recurrente. En casos familiares puede acompañarse de distrofia miotónica.
  5. 5. Datos de laboratorio y gabinete Las radiografías con técnica para partes blandas pueden poner de manifiesto las calcificaciones; también se puede uÍilizar ultrasonido. Tratamiento Extirpación completa; hay probabilidades de recidiva (2 a 5%).
  6. 6. Histiocitoma solitario, fibroma en pastille. Son Neoplasias benignas derivadas del tejido fibroso. Pueden generarse lesiones blandas o duras. Predominan en extremidades y tronco. Etiopatogenia: Proliferación reaccional benigna de tejido fibroso, de origen desconocido. Es probable que en la génesis intervengan los factores del crecimiento epidérmico y de fibroblastos; se inducen por traumatismos y crecen durante el embarazo; se relacionan con obesidad y en personas de mayor edad se ha señalado vínculo con diabetes de tipo II.
  7. 7.  I. Fibromas blandos a) Verrugas filiformes o acrocordones b) Fibroma o molusco péndulo  II. Fibromas duros a) Dermatofibroma o histiocitoma b) Fibroqueratoma digital adquirido
  8. 8. Los fibromas blandos, cuando son pequeños y múltiples, se denominan verrugas filiformes (acrocordones); son lesions pediculadas del color de la piel o hiperpigmentadas que se localizan principalmente en cuello, axilas, ingles, pliegues inframamariosy párpados. Los únicos son de gran tamaño (molusco péndulo); miden hasta 5 cm o más, predominan en tronco y pliegues y a veces muestran inflamación y necrosis después de traumatismo y torsion.
  9. 9. Fibroqueratoma digital Fibroma Fibroma digital
  10. 10. Los fibromas duros son el dermatofibroma y el fibroma digital. El fibroma en pastilla mal llamado dermatofibroma, causa lesions únicas o múltiples en cualquier parte del cuerpo; predomina en extremidades inferiores y tórax; consiste en lesiones poco elevadas, pequeñas, de color amarillo marrón o rojizo, superficie lisa o rugosa, consistencia firme o dura, y no unidos a planos profundos. Al comprimir una lesión entre los dedos se forma una depresión, denominada signo del hoyuelo. El fibroqueratoma digital adquirido es una neoplasia de forma cónica y localización acral, principalmente en los dedos. Otras variants son: el dermatofibroma múltiple, así como las formas familiar, atípica polipoide, atrófica y gigante.
  11. 11. Fibroqueratoma adquirido Fibroma blando Corte histológico. Fibroma digital infantil.
  12. 12. Es de naturaleza estética. Lo más conveniente es la extirpación quirúrgica, que debe ser amplia y completa. Puede haber recidivas o formación de queloides. Los pequeños fibromas blandos pueden eliminarse con tijeras de punta fina, y casi nunca se necesita anestésico local. También se utiliza electrodesecación aplicación local de ácido tricloroacético.
  13. 13. Cicatriz exuberante, persistente y antiestética, que se extiende en forma de garra hacialas partes vecinas, y produce cierto grado de prurito o ardor. Etiopatogenia Se desconoce la causa. Una cicatriz es la reparación de una solución de continuidad con tejido conectivo, y puede ser normotrófica, atrófica, hipertrófica o queloide.
  14. 14. Predominan en pabellones auriculares, región deltoidea, región esternal, nuca, dorso y piernas. Se relacionan con heridas en zonas de más tensión, o foliculitis en la nuca. Las lesiones son exuberantes, persistentes, lisas, firmes, duras al tacto, no distensibles, del color de la piel o un poco pigmentadas o eritematosas y, con telangiectasias en la superficie. Se extienden en forma de garra hacia las partes vecinas, causan prurito o ardor, y rara vez son asintomática. La cicatriz hipertrófica se restringe al sitio de la lesión original; es menos exofítica y sintomática.T iende a desaparece con el tiempo (seis meses), o se aplana y suaviza. La diferenciación clínica y microscopico puede ser sutil.
  15. 15. Tumor glomico, glomangioma multiple, glomo. Tumor solitario acral relacionado con el segmento arteriolar del glomus cutáneo; es de color azul violáceo, de 2 a 6 mm de diámetro, y doloroso; puede ser múltiple. Etiopatogenia Es un hamartoma benigno que se origina en células neuromioarteriales (cuerpos glómicos) alrededor de anastomosis arteriovenosas cutáneas que regulan la temperatura. Se ha relacionado con el segmento arteriolar de este glomus cutaneo (conducto de suquer-Hoyer). En casos multiples se ha informado herencia autosomica dominante.
  16. 16. Forma solitaria o glomus, y forma múltiple o glomangiomas. Pueden ser esporádicos o familiares. La forma solitaria suele ser acral, a menudo subunguea(45%); es un tumor pequeño que varía de 2 a 6 mm, de color azul violáceo, de consistencia elástica. E dolor sobreviene en accesos, sobre todo ante compresión y frío, cuya aplicación puede tener utilidad diagnostica puede afectar una región corporal o ser diseminado. La tonalidad azul persiste aun a la vitropresión. La forma múltiple es menos frecuente y no dolorosa, con tumores de mayor tamaño.   
  17. 17. El tratamiento consiste en extirpación quirúrgica de los tumores dolorosos.
  18. 18. También llamados angiomas. Son neoplasias que dependen de los vasos sanguíneos. Son mas frecuentes en niños. Pueden ser maduros, inmaduros o mixtos y deberse a neoformaciones o malformaciones vasculares. Se desconoce la causa; en 10 % hay antecedentes familiares. Los múltiples se han relacionado con HLAB40, y la mancha salmón es autosomica dominante.
  19. 19. Neoformaciones (hemangiomas inmaduros). Malformaciones (hemangiomas maduros) Mixtos (hemangiomas capilares-cavernosos)
  20. 20. Los hemangiomas capilares inmaduros, hipertróficos o “en fresa” son congénitos, son únicos y muy rara vez múltiples. Predominan en la cabeza. Aparece una mancha eritematosa que crece con rapidez y se convierte en un tumor firme, de color rojo brillante, con crecimiento progresivo en semanas o meses, casi nunca rebasan los 10 cm. Se ulceran y existe luego involución, casi nunca hay hemorragia ni malignizarían.
  21. 21. Los hemangiomas capilares inmaduros gigantes como los del síndrome de Kasabach-Merrit, se caracterizan por hemangioma gigante, purpura y trombocitopenia; secuestran muchas plaquetas y causan coagulopatia por consumo. Alrededor de los seis a 12 meses de edad dejan de crecer, se tornan rojo oscuro, y empiezan a disminuir de tamaño de manera espontanea, sobretodo si se ulceran.
  22. 22. Los hemangiomas cavernosos maduros son congénitos, no tan frecuentes en la cara, mas profundos, subcutáneos y de color azul violáceo; casi siempre afectan vasos de gran calibre; no tienden a crecer ni desaparecer. Los hemangiomas cavernosos multiples pueden formar parte de sindromes complejos como el de Maffuci, que conlleva condrodisplasia.
  23. 23.  Los hemangiomas planos del recién nacido o mancha salmón son congénitos, predominan en frente, parpados y nuca, no hacen relieve y son de color rosado; los de parpados y frente tienden a desaparecer, pero se hacen evidentes con las alteraciones emocionales o con esfuerzos físicos que aumentan la vasodilatación; los de nuca persisten de por vida.
  24. 24. Hemangioma en fresa Manchas salmón. Manchas de vino de oporto
  25. 25. Síndrome de Kasabach-Merrit
  26. 26.  Se obtiene biopsia con sacabocado de 2 a 3 mm, con precauciones. En el hemangioma capilar inmaduro hay masas solidas de células endoteliales, con espacios capilares muy delgados en la dermis y el tejido celular subcutáneo. En los cavernosos se observan malformaciones de vasos maduros. El angioma plano es una lesión tipo ectático (ectasico), solamente con dilataciones capilares del plexo vascular superficial de la dermis papilar.
  27. 27. En los hemangiomas de mas de 10 cm, recuento plaquetario periódico. Arteriografía, gammagrafía y tomografía computarizada ante sospecha de hemangiomas internos.
  28. 28.  Flebectasias, linfangiomas, granuloma piógeno, sarcoma de kaposi.  El lago venoso es una lesión benigna de aspecto nodular y color violáceo, blanda o renitente, que afecta el labio o el pabellón auricular; es mas frecuente en varones ancianos. Es causado por dilatación de una vénula y susceptible de tratamiento quirúrgico.
  29. 29.  En las formas inmaduras se recomienda en general una conducta expectante, ya que la curación en espontanea y da los mejores resultados estéticos.  La conducta puede ser diferente ante hemorragia, ulceración u obstrucción de estructuras importantes como la boca o los ojos, ya que la falta de estimulo luminoso puede originar atrofia óptica y ceguera, por lo que es indispensable mejorar la visibilidad
  30. 30.  En hemangiomas obstructivos, destructivos o en secuestro de plaquetas: prednisona, 1 mg/kg, y transfusiones de concentrados plaquetarios, eritrocitos aglomerados o sangre fresca.  En hemangiomas planos, como mancha de salmón, no requiere tratamiento; en el nevo flameo, si hay hipertrofia se considera la cirugía o se usan cosméticos como cover-mark, tatuajes o laser.
  31. 31. Son neoplasias hamartomatosas formadas por conductos linfáticos dilatados y endotelio normal, en ocasiones con cavidades quísticas. Casi todos son congénitos, si bien algunos aparecen con el desarrollo y otros en la edad adulta. Predominan en la parte proximal de las extremidades o genitales. Y afectan la piel y tejido celular subcutáneo. El proceso patológico es parecido, pero la clínica puede ser muy variada; linfangectasia, linfangioma simple, circunscrito o difuso, higroma quístico y linfangiomatosis generalizada.
  32. 32. El linfangioma circunscrito es el mas frecuente; predomina en cavidad bucal, lengua, axilas, perineo e ingles. Hay una forma superficial (epidérmica), una profunda (subcutánea) y una mixta. En algunos enfermos la punción confirma el diagnostico al extraer linfa. En el caso de lesiones pequeñas lo ideal es el tratamiento quirúrgico. En grandes, es frecuente la recidiva. Puede recurrirse a compresión neumática, vendajes, laser, y si es necesario, diuréticos y antibióticos.
  33. 33. Melanocitosis dérmica Es una dermatosis benigna y transitoria que predomina en razas mongoloides. Se presenta desde el nacimiento, sobretodo en región sacrococcigea y nalgas. Se caracteriza por una mancha azulada que desaparece con la edad. Representa una falla, durante la vida fetal, en la migración de los melanocitos desde la cresta neural hacia su ubicación definitiva, que es la epidermis; dichas células quedan detenidas en la dermis.
  34. 34. Dermatosis que se restringe a la región lumbosacra, nalgas, muslos, o parte superior de la espalda; consiste en una o varias manchas de color azul o gris de tamaño variable. Algunas miden centímetros y otras abarcan todo un segmento. No genera síntomas.
  35. 35.  En los datos histopatológicos vamos a encontrar escasos melanocitos dendríticos diseminados en la dermis reticular y media.  El diagnostico diferencial lo hacemos con Nevo de Ota, Nevo azul, equimosis.  No requiere tratamiento pues desaparece sola.
  36. 36. Nevo de Jadassohn-Tieche. Es una hamartoma benigno de melanocitos dérmicos, congénito, que afecta principalmente extremidades y región sacrococcígea, y se caracteriza por una mancha o neoformación azul-grisacea, a menudo única y benigna. Puede ser benigna pero se manifiesta con mas frecuencia hacia el tercer decenio de la vida. Predomina en mujeres, a razón de 2:1.
  37. 37. Es congénito o aparece durante los primeros años de la vida; predomina en el dorso de manos y pies, antebrazos y región sacro coccígea; se caracteriza por una mancha o neo formación de color azul grisáceo, firme y profunda; rara vez excede 1 cm de diámetro, o adopta forma de placa; suele ser único, pero en ocasiones hay dos o tres. Cuando el nevo azul se relaciona con lentigos, mixoma auricular y mixoma mucocutáneo, se conoce como síndrome LAMB.
  38. 38. Su patogenia es similar a la mancha mongólica, los melanocitos permanecen en la dermis. Se clasifica en común, celular y compuesto.
  39. 39. En los datos histopatológicos observamos que en la dermis media y reticular hay melanocitos fusiformes, melanina y melanófagos mezclados; el celular, más profundo, alcanzar tejido celular subcutáneo e incluir células névicas. En la variedad compuesta (combinado) se observa actividad de unión, y hay relación con un nevo melanocítico o incluso de Spitz.
  40. 40. El diagnóstico diferencial lo establecemos con nevo nevocítico, melanoma maligno, mancha mongólica , verruga vulgar, nevo de spitz pigmentado, fibrohistiocitomas, granuloma piógeno. El tratamiento no se requiere. La lesión puede extirparse o tratarse con rayo láser de rubí con conmutación en Q.
  41. 41. Es un nevo epidérmico que afecta principalmente las extremidades inferiores, lineal y pruriginoso, constituido por neoformaciones verrugosas eritematosas aisladas o confluentes. Su etiopatogenia describe que es un nevo epidérmico que por un mecanismo desconocido se vuelve inflamatorio.
  42. 42. Suelen consistir en tumoraciones múltiples de tamaño variable, de 0.5 a 2 cm de diámetro, semiesféricas, lobuladas y en ocasiones cerebriformes; se agrupan en placas, casi siempre de distribución lineal. El sitio mas frecuente es la cintura pélvica; nalgas y parte alta de los muslos, si bien se han observado en abdomen, tórax y piel cabelluda. La evolución es crónica, progresiva y muy pruriginosa.
  43. 43. Hay un patrón psoriasiforme, con hiperqueratosis y zonas de paraqueratosis en "pilas de platos", papilomatosis y acantosis; puede haber espongiosis, exocitosis y, en algunas ocasiones, micro abscesos de Munro-Sabouraud; en la parte central no hay granulosa, y la periferia muestra hipergranulosis.
  44. 44. El diagnostico diferencial lo establecemos con Liquen estriado, liquen plano lineal, psoriasis, liquen simple, nevo verrugoso lineal , psoriasis lineal. En el tratamiento se han empleado, con resultados muy variables: glucocorticoides de administración tópica e intralesional, reductores, queratoliticos, calcipotriol, tacalcitol, 5- fluorouracilo, curetaje, criocirugía, entre otros métodos.

×