Unidad 1:
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Introducción al sistema de
gestión ambiental
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente en Estocolmo 1972 se definió:
El medio ambiente son los conjuntos de componentes
físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales capaces de causar efectos directos e indirectos,
en un plazo corto o largo sobre los seres vivos.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Introducción
Sistemas de Gestión Ambiental:
En la década de los 90, considerando los problemas ambientales, los
países comienzan a implementar sus propias normas ambientales,
siguiendo sus propios lineamientos.
De esta manera, era necesario poder homogenizar y lograr un
indicador universal, que permita lograr una protección ambiental por
una organización determinada.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Gestión Ambiental
La Gestión está caracterizada por una visión más amplia de las
posibilidades reales de una organización para resolver
determinada situación o arribar a un fin determinado.
Puede asumirse, como la "disposición y organización de los
recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados
esperados” . Pudiera generalizarse como una forma de alinear los
esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado.
La Gestión Ambiental es un proceso que está orientado a resolver,
mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el
propósito de lograr un desarrollo sostenible. (Fuente: www.gestiopolis.com)
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Definiendo Sistema de GESTION AMBIENTAL:
Es un proceso (o sistema) cíclico de
planificación estructurado de gestión, que se
basa en la organización, así como las
responsabilidades, planificación y
procedimientos para implementar, revisar y
mejorar la política ambiental que suscribe
una Empresa.
Conjunto de acciones encaminadas a lograr
un mejor desempeño ambiental de una
determinada empresa.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Desempeño
ambiental
La implementación de
un SGA, ayuda a la
empresa u organización,
a través de ciertas
estrategias, a mejorar su
desempeño ambiental.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Resultados medibles de
la gestión que hace una
organización de sus
aspectos ambientales.
Opciones para la implantación de un
SGA
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
La más extendida
a través de la
Norma ISO 14.001
Acuerdos de
Producción
Limpia (APL)
Reglamento
Europeo EMAS
Responsabilidad
Social
Empresarial
(RSE)
Propio
EMAS: Eco-Management and Audit Scheme, o
Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría
Es una normativa o herramienta voluntaria diseñada por la Unión
Europea que reconoce a aquellas organizaciones que han implantado
un SGMA (Sistema de Gestión Medioambiental) y han adquirido un
compromiso de mejora continua, verificado mediante auditorías
independientes.
EMAS se basa en los mismos preceptos de la ISO, pero obliga a la
empresa a publicar sus objetivos medioambientales, por lo que se la
puede considerar una norma más exigente que la ISO.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
La producción limpia se ha convertido en una estrategia organizacional
que permite mejorar el desempeño ambiental.
Optimización del
uso de los recursos
Reducción de
residuos y
emisiones al
ambiente
Permite identificar nuevas estrategias
que generan ahorros y optimizan los
procesos desde la perspectiva
ambiental.
Aumenta la
competitividad
Producción
Limpia
El principio básico de la
producción limpia, es
aumentar la eficiencia
global del proceso,
previniendo las pérdidas
de materiales y
energéticas
Acuerdos
Producción
Limpia
(APL)
Es un convenio que promueve la producción
limpia de un sector productivo a través de
metas y acciones específicas, por avanzar hacia
una economía sustentable, en un plazo
determinado para el logro acordado.
Este acuerdo voluntario es celebrado entre un
sector empresarial, las empresas y organismos
públicos que tengan competencia en las
materias en cuestión.
El objetivo general de los APL es servir como un
instrumento de gestión que permita mejorar las
condiciones productivas, ambientales, de
eficiencia energética y usos de agua, de higiene
y seguridad laboral, entre otras materias, de
las empresas de un determinado sector
productivo.
Acuerdos
Producción
Limpia
(APL)
Un factor que permite potenciar esta herramienta es el
desarrollo de cuatro Normas Chilenas Oficiales que
establecen las directrices para el desarrollo,
implementación y certificación del cumplimiento de APL.
- NCh 2797.Of2003 "Acuerdos de Producción Limpia
(APL)- Especificaciones".
- NCh 2807.Of2003 "Acuerdos de Producción Limpia
(APL)- Diagnóstico, Seguimiento y Control, Evaluación
final y Certificación de cumplimiento".
- NCh 2825, sobre "Requisitos para los auditores de
evaluación final".
- NCh 2796, sobre "Vocabulario" aplicado a este Sistema
de Certificación.
Sello APL
El Logo del Certificado de
Cumplimiento de los APL "Sello APL",
corresponde a una marca registrada
a nombre del Consejo Nacional de
Producción Limpia, Registro N°
865723 del 09/11/2009, que muestra
en términos gráficos que una
empresa o instalación ha dado
cumplimiento a un ACUERDO DE
PRODUCCIÓN LIMPIA, teniendo
vigente el certificado
correspondiente.
Etapas que
conforman un
APL
Evaluación del APL,
Negociación y
Adhesión de las
organizaciones
Diagnóstico inicial
por las empresas
Implementación
Auditoría final y
Certificación
TAREA N°1
1. ¿Qué es la
Responsabilidad Social
Empresarial?
2. Señale y defina otro
Sistema de Gestión
distinto a los APL y RSE.
Entrega en el Aula Virtual
Fecha: 17 de Agosto de 2015 a
las 12:00 hrs.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
¿Qué es la RSE?
La Responsabilidad Social Empresarial es el:
“Hacer negocios basados en principios ético y
apegados a la ley". La empresa (no el
empresario) tiene un rol ante la sociedad, ante
el entorno en el cual opera. La decisión de hacer
estos negocios rentables, de forma ética y
basados en la legalidad es realmente
estratégico, ya que con esto se generará:
Mayor productividad.
Lealtad del cliente.
Acceso a mercados.
Credibilidad.
El objetivo principal que persigue la
responsabilidad social empresarial radica en el
impacto positivo que estas prácticas generen en
los distintos ámbitos con los que una empresa
tiene relación, al mismo tiempo que contribuya
a la competitividad y sostenibilidad de la
empresa.
La Responsabilidad Social Empresarial consiste en el
rol fundamental de las empresas para mantener un
equilibrio entre el crecimiento económico, el
bienestar social y el aprovechamiento de los recursos
naturales y el medio ambiente.
Su objetivo principal radica en el impacto positivo
que estas prácticas generan, así como también una
ayuda en su competitividad y sostenibilidad de esta.
Por otra parte cabe destacar, que en paralelo se ha
creado un conjunto de normas relativas a la “RSE” de
origen internacional de las que podemos nombrar:
Líneas Directrices de la OCDE para Empresas
Multinacionales, Declaración Tripartita de Principios
sobre las Empresas Multinacionales, 10 Principios del
Pacto Global de la ONU, Principios Rectores de la
ONU sobre las Empresas y Derechos Humanos, y la
Norma ISO 26000 sobre Responsabilidad Social.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
La Responsabilidad Social Empresarial son los
compromisos legales o éticos que asume la empresa
por los impactos ambientales que pueden llegar a
generar por sus actividades y que pueden afectar al
medio que los rodea.
La decisión de hacer a la empresa socialmente
responsable, es un paso estratégico que adoptan las
empresas para generar una mayor productividad a
través de, mejores condiciones para el cliente
interno, una mayor lealtad al cliente satisfaciendo
sus necesidades, accediendo a mercados cumpliendo
estándares y certificaciones exigidas por actores
externos. En resumidas cuentas un RSE es decir que
la empresa trabaja éticamente y apegada a la ley.
“El concepto de responsabilidad social ha sido
definido por muchas instituciones y organismos,
según la Comisión Europea La responsabilidad
social es la responsabilidad de las empresas por
sus impactos en la sociedad. Toda empresa por
el simple hecho de existir tiene impactos
sociales, ambientales y económicos. Es decir,
deja una huella. El objetivo de la
responsabilidad social es minimizar los impactos
negativos, maximizando los positivos”.
La Responsabilidad Social Empresarial es apegar
a la empresa a la legislación vigente, ya que ésta
cumple un rol ante la Sociedad y el ambiente en
el cual opera; trayendo como beneficios una
mayor productividad, lealtad del cliente, mayor
acceso al mercado y credibilidad. Adoptando una
postura activa y responsable entorno al impacto
de sus operaciones; garantizando una mayor
sostenibilidad a lo largo del tiempo a la empresa
y un crecimiento económico (Desarrollo
Sostenible).
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Generalidades: Hacia ISO 14000
En Junio de 1992 en Río de Janeiro, la
Organización Internacional para la Estandarización
(ISO) fue invitada a participar a la Cumbre para la
Tierra, organizada por la Conferencia sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo.
Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a
crear normas ambientales internacionales, que
después son denominadas, ISO 14000.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Organización Internacional de Normalización o
ISO, nacida tras la Segunda Guerra Mundial, es el
organismo encargado de promover el desarrollo
de normas internacionales de fabricación,
comercio y comunicación para todas las ramas
industriales.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
ISO 14000: Algunas definiciones.
Nombre genérico para un conjunto de normas, cuyo objetivo es facilitar a las
empresas metodologías adecuadas, para la implantación de un sistema de
gestión ambiental. Se diseñan con el fin de ayudar a las empresas en el
manejo de sus impactos ambientales.
Las normas de gestión ambiental ISO 14000 sugieren a las empresas una serie
de procedimientos de gestión que les permita asegurar a sus clientes una
mejora ambiental continua de sus productos y servicios.
Es el compendio de una serie de normas que establecen los lineamientos para
implementar un sistema de gestión ambiental. ISO 14001 es la única norma
auditable y establece los requisitos que debe cumplir una empresa para
obtener una certificación de su sistema de gestión ambiental.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
• La serie de normas ISO 14000, sobre gestión
ambiental incluye las siguientes normas:
• ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación
para su uso.
• ISO 14004:2004 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre
principios, sistemas y técnicas de apoyo.
• ISO 14006:2011 Sistemas de gestión ambiental. Directrices para la
incorporación del ecodiseño.
• ISO 14011:2002: Guía para las auditorías de sistemas de gestión de calidad o
ambiental.
• ISO 14020: Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios Generales
• ISO 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales - Autodeclaraciones
¿Cuáles son?
Continuación:
• ISO 14024 Etiquetado y declaraciones ambientales -
• ISO/TR 14025 Etiquetado y declaraciones ambientales -
• ISO 14031:1999 Gestión ambiental. Evaluación del
rendimiento ambiental. Directrices.
• ISO/TR 14032:1999 Gestión ambiental - Ejemplos de
evaluación del rendimiento ambiental (ERA)
• ISO 14040:2006 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo
de vida - Principios y marco de referencia.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
• ISO 14044:2006 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida - Requisitos y
directrices.
• ISO/TR 14047 Gestión ambiental - Evaluación del impacto del ciclo de vida.
Ejemplos de aplicación de ISO 14042.
• ISO/TS 14048 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Formato de
documentación de datos.
• ISO/TR 14049 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos de
la aplicación de ISO 14041 a la definición de objetivo y alcance y análisis de
inventario.
• ISO 14050:2009 Gestión ambiental - Vocabulario
• ISO/TR 14062:2002 Gestión ambiental - Integración de los aspectos
ambientales en el diseño y desarrollo de los productos.
• ISO 14063:2006 Comunicación ambiental - Directrices y ejemplos
Continuación:
1996 1997 2004 2015
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Se aprueba la
serie de
normas ISO
14.000
(Septiembre)
Se publica la
versión oficial
en idioma
español de la
norma
internacional
(Mayo)
Es oficializada
en Chile la
primera
versión:
ISO 14001:1997
Segunda
versión 2004:
ISO 14001:2004
Norma en
revisión para
una próxima
versión
ISO 14001:2015
Instituto Nacional de Normalización (INN):
Es una fundación de derecho privado sin fines de lucro, creada por CORFO. Su rol es
contribuir al desarrollo productivo del país, fomentando la elaboración y uso de
normas chilenas, coordinando la Red Nacional de Metrología y acreditando
organismos de evaluación de la conformidad.
El INN es miembro de la International Organization for Standardization, ISO,
principal ente normalizador internacional
En julio de 1986, el Decreto 533 del Ministerio de Justicia modificó los estatutos,
incorporándose entre sus actividades la administración de un Sistema Nacional de
Certificación de Conformidad. Ese mismo año, el INN obtuvo la calidad de Instituto
de Investigación del Estado.
En octubre de 1990 comenzó en Chile la difusión de las normas ISO 9000, al
homologarlas como nacionales. EI INN participó en su difusión, posicionándose como
la organización referente en Chile respecto a este conjunto de normas de calidad.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Fuente: Internet.
(SGM): Sistema de Gestión MedioAmbiental
ISO 14001
Norma reconocida internacionalmente o norma
técnica internacional
Útil para la Gestión Medio Ambiental de las
empresas. Establece como implementar un SGA
eficaz.
Proporciona una orientación hacia la protección del
medio ambiente. Esta norma ayuda a la empresa a
identificar, priorizar y administrar sus riesgos
ambientales.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Sistema de gestión ambiental (ISO 14001):
Características de la norma
Esta norma se aplica a los aspectos ambientales que la
organización puede controlar y sobre los cuales puede
tener influencia.
Especifica los requisitos de un SGA, que permita formular
una política considerando aspectos legales e información
sobre impactos ambientales significativos, siendo los
principios el respeto por la normativa vigente y el
mejoramiento continuo.
Esta norma es aplicable a cualquier organización que
desee implementar, mantener y mejorar un SGA.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
Que ventajas ofrece implementar
ISO 14001
Da valor agregado ante los clientes.
Mejora en el cumplimiento de los
requisitos ambientales legales.
Reduce los riesgos ambientales y
permite prepararse adecuadamente
para evitarlos.
Acceso a obtener incentivos
económicos
Prevenir la contaminación y reducir
los desechos en forma rentable.
Se eliminan barreras de mercados
internacionales.
Sistemas de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.
MODELO de Sistema de Gestión
Ambiental para la Norma Internacional
ISO 14001
Esta norma internacional se basa
en la metodología conocida como
Planificar-Hacer-Verificar-Actuar.
El modelo del SGA, busca el
mejoramiento continuo mediante
un proceso constante de
retroalimentación.
Este modelo incluye los siguientes
elementos: Política Ambiental,
Planificación, Implementación y
operación, Verificación y Revisión
por la Dirección.
Sistema de Gestión Ambiental Prof: Sandra Suazo C.