UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
ESPECIALIZACION EDUCACION CULTURAY POLITICA
CONVIVENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES
ESCUELACIENCIAS DE LA EDUCACION
ECEDU
Trabajo Colaborativo Grupal
Diego Anzuris Cadena: Código 16679429
Lenda Carina Devia González: Código 65764343
María Yolanda Giraldo Zambrano: Código 65753121
Sebastián Felipe Sánchez Torres: Código 91525996
Luz Dary Torres Toquica: Código
Tutor: John Fredy Vélez Díaz
Marzo de 2015
CONCEPTO UNIFICADO DE CULTURA
Etimológicamente, el término cultura viene del latín cultura y este de cultus que significa
cultivo, cultivado. Este concepto ha evolucionado en el tiempo tomándose como el “cultivo
de las facultades humanas”.
La Cultura, es uno de los conceptos que más ha generado discusión. Este hecho ha
permitido conocer y observar los planteamientos de las diferentes teorías, en tanto que
dichos planteamientos se enmarcan dentro de las principales corrientes intelectuales que
se expresan en su formulación como parte fundamental del desarrollo científico. En este
sentido, la ciencia ha hecho grandes aportes a la comprensión y estudio de las diferentes
culturas. Se puede decir que partió de análisis básicos del estudio del comportamiento
humano, hasta lograr construcciones más complejas que van más allá de la sola cultura
material. De manera que para algunos antropólogos la cultura tiene que ver con la conducta
humana, y para otros es un concepto abstracto ya que no se puede percibir de manera
directa y es intangible o tiene que ver directamente con la lengua. Se piensa también que
la cultura permite que aprendamos de la experiencia de otros: “la educación no solo influye
sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la manera más
esencial, todas las funciones de la conducta” (Vigotsky, 1987) Según esto, los aprendizajes
de nuestros antepasados pueden ser adoptados por nosotros mediante procesos
educativos artificiales, sin la necesidad de que sean vueltos a vivenciar por cada ser
humano en particular. La cultura permite que aprendamos de la experiencia de otros. Los
seres humanos aprendemos a pensar, amar, valorar y actuar, solo gracias a la presencia
de los mediadores culturales.
En Bronislaw Malinowsky muy cercano al de Vigotsky, y este habla de una “Herencia
Social” (concepto clave de la antropología cultural) compuesto por la lengua, los hábitos,
las ideas, las creencias, la organización socialy el marcocultural en que creceuna persona.
Dice: “La cultura incluye, los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y
valores heredados” (Kahn, 1975, pág. 85). También encontramos en Edward B. Tylor otra
definición: “la cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo
que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y
cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de
la sociedad.” (Kahn, 1975, pág. 29)De manera que tratando de unir todo lo anterior,
podemos entonces decir que el termino cultura, hace referencia a las formas y expresiones
que se dan en una sociedad determinada, incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la
ley, la moral, las costumbres y todos los demás hábitos y habilidades adquiridos por el
hombre, no solo en familia, sino también siendo parte (miembro) de una sociedad.
En otras palabras, cultura son todos los paradigmas que rigen el desarrollo de una
comunidad, en términos sociológicos podríamos decir que es el medio de expresión de la
consciencia social de los pueblos, sus logros y sus falencias. La cultura entonces se
proyecta en el tiempo, tiene su punto de partida en el contexto histórico en el que se
desenvuelve, son el insumo para recuperar la memoria histórico de los pueblos y de las
comunidades en el espacio de tiempo que lo analicemos. Cabe anotar acá, que este
concepto ha venido cambiando gracias a los diferentes enfoques éticos y políticos de cada
época; de manera que cada vez que los sistemas de valores cambian, o la forma de
gobernar y organizar determinado grupo cambia, el concepto de cultura del grupo en
cuestión, cambia también necesariamente.
Bibliografía
Kahn, J. S. (1975). El Concepto de Cultura textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.
Vigotsky, L. S. (1987): Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Ed.
Científico Técnica, Ciudad de la Habana, Cuba.