Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Derechos humanos

  1. Definición Definición
  2. DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS Palabra Derecho "directum", significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma“. La palabra Humano deriva del latín “Homo sapiens” Homo=hombre, sapiens=sabio. Hombre que piensa. Derechos Humanos son los que tienes simplemente por ser humano. Es la forma en que instintivamente esperas que se te trate.
  3. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? HUMANOS? Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.
  4. ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A RESPETAR ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS? LOS DERECHOS HUMANOS? Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales.
  5. SERVIDOR PÚBLICO SERVIDOR PÚBLICO Funcionario, empleado y en general, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública.
  6. ORIGEN ORIGEN
  7. ORIGEN ORIGEN
  8. Art. 1º Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
  9. Art. 2º Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna.
  10. Art. 3º Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Art. 4º Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
  11. Art. 5º Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Art. 6º Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
  12. Art. 7º Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
  13. Art. 8º Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
  14. Art. 9º Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Art. 10º Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
  15. Art. 11º 1.- Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2.- Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
  16. Art. 12º Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Art. 13º Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
  17. Art. 14º En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas Art. 15º Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
  18. Art. 16º Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
  19. Art. 17º Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Art. 18º Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia
  20. Art. 19º Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Art.20º Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación
  21. Art. 21º Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
  22. Art. 22º Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
  23. Art. 23º Toda persona tiene derecho al trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
  24. Art. 24º Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
  25. Art. 25º Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia .
  26. Art. 26º Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
  27. Art. 27º Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
  28. Art. 28º Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Art. 29º Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
  29. Art. 28º Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración..
  30. FUNCIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNCIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS • Contribuir al desarrollo integral de la persona. • Delimitar, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades públicos y particulares.
  31. FUNCIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNCIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS • Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental. • Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias.
  32. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS Universales Pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica.
  33. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS son innatos o inherentes Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos.
  34. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS Incondicionales Únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad.
  35. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS Inalienables No pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del hombre.
  36. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS Acumulativos, imprescriptibles o irreversibles Una vez reconocidos formalmente los derechos humanos su vigencia no caduca
  37. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS Inviolables Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos
  38. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS Obligatorios Es obligatorio respetar todos los derechos humanos que existan en nuestras leyes y también aquellos que no lo están aún
  39. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS Obligatorios Es obligatorio respetar todos los derechos humanos que existan en nuestras leyes y también aquellos que no lo están aún
  40. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS Los derechos humanos trascienden las fronteras nacionales Esta característica se refiere a que la comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está violando los derechos humanos de su población.
  41. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables Los derechos humanos están relacionados entre sí. Es decir, no podemos hacer ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que otros.
  42. PROTEGEN PROTEGEN ad Vid id Li gr “Es todo aquello que nos be a te permite crecer y desarrollarnos rta In d plenamente como personas en ad todos sus aspectos”. Segurid a Johan Galtung alda d Jurídic Igu d Pr ida o pi gn ed Di ad
  43. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos. Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Tercera Generación: Derechos de los Pueblos.
  44. PRIMERA GENERACIÓN PRIMERA GENERACIÓN Derecho • A la Vida • Al Honor • A la Libertad, seguridad e integridad personal • A la Libertad de Expresión • A elegir y ser elegido • A petición • A libre tránsito
  45. SEGUNDA GENERACIÓN SEGUNDA GENERACIÓN Derecho • Al trabajo • A la educación • A la salud • A la protección y asistencia a los menores de la familia • A la vivienda
  46. TERCERA GENERACIÓN TERCERA GENERACIÓN Derecho • Al Desarrollo • A la autodeterminación de los pueblos • Al medio ambiente • A la paz
  47. TERCERA GENERACIÓN TERCERA GENERACIÓN Derecho • Al Desarrollo • A la autodeterminación de los pueblos • Al medio ambiente • A la paz
  48. INTEGRALIDAD DE LOS DERECHOS INTEGRALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS • Todos los derechos son fundamentales por lo que no debemos establecer ningún tipo de jerarquía entre ellos. • Es la promoción, el respeto y el disfrute de ciertos derechos humanos y libertades fundamentales no pueden justificar la denegación de otros derechos y libertades fundamentales
  49. VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS  1.- Derechos Humanos • Art. 19 CRBV  2.- ¿Quién Viola los Derechos Humanos? ¿Por Que?  3.- Principales violaciones de los Derechos Humanos
  50. VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS  4- ¿Qué hacer ante un violación de los Derechos Humanos? • • Denunciar • • Informar a la Opinión publica • • Reflexionar la Situación con La Comunidad • • Organizar Movilizaciones Pacificas de Presión  5.- Corte Interamericana de Derechos Humanos
  51. EXPRESIONES DE VIOLACION EXPRESIONES DE VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 1.- Genocidio 2.-Genocidio en Venezuela  27-02-1989
  52. DISCRIMINACION RACIAL DISCRIMINACION RACIAL “SEPARAR”, “DISTINGUIR”  Racismo  Xenofobia
  53. DISCRIMINACION RACIAL DISCRIMINACION RACIAL “SEPARAR”, “DISTINGUIR”  Etnocentrismo  Casta
  54. DISCRIMINACION RACIAL DISCRIMINACION RACIAL “SEPARAR”, “DISTINGUIR”  Clasismo  Colonialismo
  55. DISCRIMINACION RACIAL DISCRIMINACION RACIAL “SEPARAR”, “DISTINGUIR”  Machismo
  56. DISCRIMINACION RACIAL DISCRIMINACION RACIAL “SEPARAR”, “DISTINGUIR”  Homofobia
  57. DISCRIMINACION HACIA LA MUJER DISCRIMINACION HACIA LA MUJER “SEPARAR”, “DISTIGUIR” de GENERO 1.-Pacto de San José de Costa Rica o CADH 2.-Ley Orgánica sobre El Derecho de Las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia .  Art.1
  58. DISCRIMINACION HACIA LOS REFUGIADOS DISCRIMINACION HACIA LOS REFUGIADOS “SEPARAR”, “DISTINGUIR” 1.- Refugiados 2.- ¿Cuándo una Persona es Refugiado? 3.- Venezuela y EL Derecho al Refugiado (LORRAA)  Art. 1
  59. DISCRIMINACION HACIA LOS REFUGIADOS DISCRIMINACION HACIA LOS REFUGIADOS “SEPARAR”, “DISTINGUIR” 4.- Principios de la LORRAA  No Sanción  No Devolución  Unidad Familiar
  60. LA TORTURA LA TORTURA 1.-Definición (“Dolor o Sufrimiento Intenso”) Objeto Obtener Información y Confesión Causar Intimidación 2.- Las Victimas
Publicidad