Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (15)

Anuncio

Similares a SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015 (20)

Más de Sulio Chacón Yauris (20)

Anuncio

Más reciente (20)

SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015

  1. 1. UNIDAD DIDÁCTICA Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente 6
  2. 2. Dípticos. Textos instructivos. Lemas. II. PRODUCTOS Losniñosylasniñasdetercergradohanidentificado en la unidad anterior las características naturales y culturales de su comunidad y reflexionado sobre los cambios que esta ha experimentado desde el pasado hasta hoy. En esta unidad aprenderán las dinámicas que se dan entre los seres vivos y el medio, sobre los recursos naturales, el peligro de contaminarlos y el cuidado que debemos tener con nuestro ambiente. En ese contexto, se preguntan: ¿por qué el ambiente natural en el que vivimos ha cambiado y algunas especies están en peligro de extinción?, ¿quépodemoshacerparaevitarlo?,¿quéacciones podemos realizar para cuidar y proteger nuestros recursos naturales? Como respuesta a estas interrogantes, los niños y las niñas observarán el ecosistema de su localidad, identificando los componentes vivos y no vivos, cómo se encuentran, qué elementos los contaminan; reconocerán la importancia de las áreas verdes y las acciones que se pueden llevar a cabo para no contaminar el ambiente; y elaborarán lemas, dípticos y textos instructivos en pro del buen uso de los recursos naturales. El desarrollo de las capacidades comunicativas en el aula permitirá dar explicaciones concernientes al cuidado del ambiente y a la relación entre la sociedad y la naturaleza. I. Situación significativa 15 Conocemos nuestro medio natural y compartimos cómo cuidarlo Tercer Grado - Unidad Didáctica 6
  3. 3. III. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDECOMUNICACIÓN Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Opina sobre las acciones y los hechos en textos de estructura simple, con o sin imágenes. Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos conectores y referentes de uso frecuente. Comprende textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Parafrasea el contenido de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado Infiere el significado de los textos escritos. Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita. Deduce el propósito de un texto de estructura simple, con o sin imágenes Deduce el tema de un texto de estructura simple, con o sin imágenes. Produce textos escritos. Planifica la producción de diversos textos escritos. Ajusta con ayuda el registro (formal e informal, persona, número, tiempo) de los textos que va a producir de acuerdo con sus características. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. Tercer Grado - Unidad Didáctica 6 16
  4. 4. Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESÁREACURRICULARDEPERSONALSOCIAL Actúa responsablemente en el ambiente. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Diferencia los elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su localidad y región. Reconoce las características de los espacios urbanos y rurales. Asocia los recursos naturales con las actividades económicas. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. Relaciona causas y consecuencias de los problemas ambientales en su localidad y región Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Describe los peligros frecuentes en su localidad y región. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Utiliza mapas físico-políticos para resolver diversas actividades como ubicar lugares, determinar relieves, áreas, regiones, límites, etcétera. Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Ejemplifica cómo las personas intervienen en la construcción del espacio geográfico. Da ejemplos de cómo participa y contribuye en la economía familiar ahorrando recursos. Reconoce que las personas cooperan para utilizar los recursos con el fin de satisfacer sus necesidades. Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. Da ejemplos de situaciones económicas que inciden en su bienestar y la vida de las personas. Gestiona los recursos de manera responsable. Desarrolla acciones para el cuidado de los recursos de su espacio reconociendo que estos le permiten satisfacer necesidades. Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Explica que los recursos naturales que existen en su localidad deben ser usados responsablemente. Tercer Grado - Unidad Didáctica 6 17
  5. 5. Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDECIENCIAYAMBIENTE Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Diseña estrategias para hacer indagación. Propone una secuencia de acciones para establecer la relación entre los seres vivos y el ambiente, considerando las sugerencias del docente para elaborar un procedimiento de acopio de datos. Propone una selección de acciones para validar la relación entre las actitudes de los estudiantes y la limpieza de la escuela considerando las sugerencias del docente y sus pares, para determinar un procedimiento. Justifica la selección de herramientas, materiales e instrumentos de medición en relación a su funcionalidad. Genera y registra datos e información. Registra datos o información en tablas simples y los representa en dibujos o gráficos. Problematiza situaciones. Propone posibles explicaciones, basadas en sus ideas, a la pregunta seleccionada por el docente. Analiza datos o información. Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la indagación. Establece relaciones cualitativas y/o cuantitativas a partir de los datos recogidos y los contrasta con fuentes proporcionadas. Compara datos o la información obtenida en la indagación con la de sus pares. Evalúa y comunica. Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Menciona los componentes del ecosistema y la forma en que se relacionan. Menciona la importancia de los componentes no vivos del ecosistema para la vida. Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. Implementa y valida alternativas de solución. Usa herramientas disponibles al construir su prototipo. Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos del prototipo. Describe los posibles usos del prototipo en diferentes contextos. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Explica el impacto que tiene la actividad humana en los ambientes naturales. Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas. Expresa su opinión respecto al impacto de la actividad humana en los ambientes naturales. Tercer Grado - Unidad Didáctica 6 18
  6. 6. IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: : Leemos el cuento ”Descubre tu nueva misión” Los niños y las niñas desarrollan estrategias de comprensión lectora. Expresan con sus propias palabras el contenido del cuento. Reflexionan sobre el contenido del cuento. Sesión 2: Dialogamos para planificar nuestras actividades Los niños y las niñas dialogan para planificar las actividades de la presente unidad. Relacionan sus ideas para formular la presentación de su propuesta. Opinan dando razones en relación con las propuestas de actividades planteadas por sus compañeros. Sesión 3: Ubicamos el lugar donde vivimos Los niños y las niñas conocen el espacio geográfico en el que se desenvuelven y comprenden que ese entorno está constituido por elementos dinámicos tanto naturales como sociales. Sesión 4: ¿Qué encontramos en nuestro ecosistema? (1) Los niños y las niñas, en esta sesión, conocerán un ecosistema y, para tal fin, diseñarán y planificarán una investigación en una zona determinada del jardín de la escuela o en un área verde cercana a la institución. Sesión 5: ¿Qué encontramos en nuestro ecosistema? (2) Los niños y las niñas, después de haber diseñado y planificado la investigación para conocer un ecosistema, realizarán una visita de estudio al área seleccionada para el acopio de información; con ese propósito, emplearán su cuaderno de campo, así como instrumentos previamente diseñados. Sesión 6: Leemos el texto instructivo ”Macetero Plastiquín” Los niños y las niñas leen el texto, identifican información explícita y deducen para qué fue escrito. Aprenden a reutilizar objetos. Sesión 7: ¿Qué encontramos en nuestro ecosistema? (3) Los niños y las niñas analizan la información recogida y la contrastan a la luz de la información que se encuentra en los libros, formulan sus conclusiones y las comunican en un informe. Sesión 8: Escribimos un texto instructivo. Los niños y las niñas escriben un texto instructivo para enseñar a reutilizar las botellas de plástico en la elaboración de manualidades. Sesión 9: Escribimos un texto instructivo (continuación) Los niños y las niñas revisan la escritura de su texto instructivo a partir de una ficha de evaluación. Corrigen y escriben su versión final. Sesión 10: Identificamos elementos naturales y sociales Los niños y las niñas, en esta sesión, reconocen que nuestra comunidad existe gracias a los recursos naturales y culturales que hay en ella, y que usamos estos recursos en diversas actividades productivas, económicas, sociales y culturales. Sesión 11: Diferenciamos los espacios urbanos de los rurales Los niños y las niñas se identifican como parte de un espacio urbano o uno rural, establecen semejanzas y diferencias entre unos y otros y se dan cuenta de que ambos se complementan. Sesión 12: Personas que aportan a la construcción de nuestro espacio Los niños y las niñas reconocen la importancia de los diversos oficios, se familiarizan con ellos y aprenden a identificarlos a través de diversos juegos educativos. Tercer Grado - Unidad Didáctica 6 19
  7. 7. Sesión 13: Componentes vivos del ecosistema Los niños y las niñas, en esta sesión, podrán identificar los componentes vivos del ecosistema a la luz de la lectura de información que ellos puedan acopiar, así como de datos proporcionados. Sesión 14: Leemos y reconocemos la importancia de las áreas verdes Los niños y las niñas, en esta oportunidad, leerán un texto informativo para identificar información relevante sobre la importancia de las áreas verdes en nuestra localidad. Deducirán también el propósito del texto. Sesión 15: Relaciones entre los seres vivos del ecosistema (1) Los niños y las niñas, con el desarrollo de esta sesión, serán capaces de reflexionar sobre cómo la presencia de una especie (el hombre) está creando un desequilibrio en el ecosistema y poniendo en riesgo la naturaleza. Sesión 16: Relaciones entre los seres vivos del ecosistema (2) Los niños y las niñas, con el desarrollo de esta sesión, tomarán una posición crítica frente al desequilibrio que está ocurriendo por el accionar del hombre. Sesión 17: Conocemos a los animales en peligro de extinción Los niños y las niñas, en esta sesión, se inician en el proceso de ir formándose como personas que conocen los recursos que existen en su localidad y región, que pueden reflexionar y tomar conciencia de cómo es su relación con el ambiente donde viven, y cómo deben cuidarlo y protegerlo. Sesión 18: Participamos en un debate sobre los animales en peligro de extinción Los niños y las niñas expresan sus opiniones al participar en un debate sobre especies en extinción. Asumen roles de hablantes y oyentes. Sesión 19: Componentes no vivos del ecosistema Los niños y las niñas, en esta sesión, podrán identificar y explicar la importancia de los componentes no vivos del ecosistema, como el agua, la luz, el aire y el suelo. Sesión 20: Reconociendo la vida en el suelo Los niños y las niñas, en la presente sesión, aprenderán que el suelo tiene características que determinan la presencia de seres vivientes, sea en su interior o en la superficie. Sesión 21: El agua, fuente de vida Los niños y las niñas, en esta sesión, reconocerán que el agua es fuente de vida. Sin ella no pueden vivir ni las plantas ni los animales ni el ser humano. Como parte de su cuidado, diseñarán un sistema de ahorro de agua. Sesión 22: Leemos el texto “ Manteniendo limpia el agua” Los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito para comprender un texto expositivo e identificar información relevante sobre el agua. También reflexionarán sobre la importancia de cuidar y conservar limpio este recurso vital. Sesión 23: Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad Los niños y las niñas reflexionan sobre el uso y abuso del agua, dándose cuenta de la importancia de la buena utilización de los recursos naturales y del agua en particular. Sesión 24: Cómo usamos los recursos en nuestra vidad diaria Los niños y las niñas son capaces de identificar cuáles son los recursos naturales y de qué manera se relacionan con los agentes del sistema económico al participar en un debate. Sesión 25: Utilizamos responsablemente la energía eléctrica Los niños y las niñas, en esta sesión, aprenden a aportar soluciones con el fin de modificar los patrones de conducta que promuevan un uso eficiente y responsable de la energía. Sesión 26: Leemos un díptico sobre el cuidado del ambiente Los niños y las niñas leen un díptico e identifican el significado de palabras y expresiones; además, se informan sobre acciones que se deben tener en cuenta para cuidar el ambiente. Tercer Grado - Unidad Didáctica 6 20
  8. 8. Sesión 27: Contaminación en la escuela (1) Los niños y las niñas conocerán cómo tratar los desechos en la escuela, y así serán más conscientes de la importancia de evitar la contaminación ambiental. Sesión 28: Contaminación en la escuela (2) Los niños y las niñas, después de haber indagado en la escuela, elaborarán un informe de lo que encontraron y lo comunicarán mediante dípticos con el tema alusivo “Mi escuela saludable”. Sesión 29: Escribimos un díptico sobre el cuidado del medio ambiente Los niños y las niñas escriben un díptico para dar a conocer acciones concretas que toda persona debe practicar para cuidar el ambiente. Sesión 30: Revisamos nuestro díptico sobre el cuidado del medio ambiente Los niños y las niñas revisan el díptico, los elementos que deben tener en cuenta en su escritura y si las acciones que propusieron se pueden realizar. Sesión 31: ¡Yo sí puedo cuidar el ambiente! Los niños y las niñas detectan los problemas ambientales que se dan en el aula, en la escuela o en su entorno más próximo, y ponen en marcha un conjunto de acciones planificadas participativamente para resolverlos de manera apropiada. Sesión 32: ¿ Qué peligros hay en la naturaleza? Los niños y las niñas aprenden que los fenómenos naturales son cambios que sufre la naturaleza sin la intervención del hombre, y que si estos son extremos pueden transformarse en fenómenos naturales peligrosos que causan riesgos para la vida humana. Sesión 33: Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos Los niños y las niñas escriben lemas sobre el cuidado del medio ambiente. Sesión 34: Revisamos nuestros lemas y nos organizamos para difundirlos Los niños y las niñas revisan lemas sobre el cuidado del medio ambiente, reflexionan sobre la claridad y pertinencia de la organización de ideas y de los recursos utilizados al transmitir la información. Sesión 35: Planificamos una campaña para cuidar el ambiente Los niños y las niñas planifican y organizan una campaña a favor del cuidado del medio ambiente. Para ello, hacen uso del lenguaje oral con el fin de presentar y explicar sus propuestas, así como para tomar acuerdos sobre cómo organizar la campaña para cuidar el ambiente. Sesión 36: Expresamos las causas y consecuencias de la contaminación de los recursos naturales Los niños y las niñas identifican las causas y consecuencias de la contaminación de nuestros recursos naturales. Se busca también fomentar su contacto y respeto por la naturaleza. Sesión 37: ¿Cómo puedo mejorar y cuidar el ambiente? Los niños y las niñas reflexionan sobre la importancia de promover y asumir el cuidado del ambiente. Evalúan lo que han aprendido. Sesión 38: Demostramos lo aprendido sobre nuestro medio natural Los niños y las niñas demuestran lo aprendido en Ciencia y Ambiente. Sesión 39: Dialogamos, leemos y escribimos sobre el cuidado del ambiente Los niños y las niñas leen, dialogan y escriben sobre el medio ambiente y demuestran lo aprendido en la unidad. Tercer Grado - Unidad Didáctica 6 21
  9. 9. V. EVALUACIÓN Situación de evaluación/ Instrumento Competencia Capacidad Indicador Situación: Sesión 39 “Dialogamos, leemos y escribimos sobre el cuidado del ambiente” Lista de cotejo Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos conectores y referentes de uso frecuente. Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Opina dando razones acerca de las ideas, hechos y acciones del texto escuchado. Comprende textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita. Reorganiza información de diversos textos escritos. Parafrasea el contenido de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado. Produce textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información. VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libro Comunicación 3 – Ministerio de Educación. Libro Personal Social 3 – Ministerio de Educación. Libro Ciencia y Ambiente 3 – Ministerio de Educación. BRACK, Antonio y Héctor YAURI (2013). Perú país maravilloso. Manual de educación ambiental para docentes – Ministerio de Educación. LEGUÍA, Joaquín (2013). Cuento “Ania: El gran tesoro de la naturaleza”. Biblioteca de aula de Primaria – Ministerio de Educación. Propuesta N.° 6 EGB2 – Ciencias Naturales. Ministerio de Educación de la Argentina. Tercer Grado - Unidad Didáctica 6 22
  10. 10. WEB grafía <http://www.peruecologico.com.pe/fau_osoanteojos_1.htm> <http://webdelmaestro.com/category/educacion-artistica/dibujos-para-colorear/> <http://www.sedema.df.gob.mx/areasverdesvidaparatodos/#.VYYMifnF8Ro> <http://es.slideshare.net/manuelazurin/areas-verdes-manuel-1> <http://www.rumbosdelperu.com/algunas-especies-peruanas-en-peligro-de- extincion-V1042.html> <http://gavetasdemiescritorio.blogspot.com/2012/06/relaciones-interespecificas- en-un.html> Tercer Grado - Unidad Didáctica 6 23

×