Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Reino plantae o de los metafitos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Reino plantas y animales
Reino plantas y animales
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Reino plantae o de los metafitos (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Reino plantae o de los metafitos

  1. 1. REINO PLANTAE O DE LOS METAFITOS Está integrado por más de 300,000 especies que constituyen la mayor parte de la materia vida de la tierra. Desempeñan un papel principal en el equilibrio de las cadenas tróficas, pues constituyen el primer eslabón, al ser el alimento de los productores primarios o herbívoros. Son organismos eucariotas (con núcleo diferenciado), multicelulares, con tejidos. No pueden desplazarse. Son autótrofos, pues obtienen energía de la luz solar, que adquieren por medio de la fotosíntesis y la clorofila de los cloroplastos. CLASIFICACIÓN: El reino plantae se divide en briofitas y cormofitas. BRIOFITAS: Plantas no vasculares, pues carecen de tejidos especializados y hojas verdaderas. Habitan en zonas húmedas y acuosas. Absorben agua ósmosis al carecer de tejido vascular. Incluyen a los musgos, hepáticas y antoceros. Los musgos no producen flores. Las hepáticas son plantas sin estomas. Los antoceros poseen capsulas alargadas que sostienen esporas. CORMOFITAS: Plantas con tejidos vasculares diferenciados. Se dividen en: 1. Pteridofitas: Plantas sin semillas como los helechos y equisetos. No poseen flores, no se reproducen mediante semillas, sino por esporas. Viven en lugares húmedos y sombríos. 2. Sepermatofitas: Plantas con semillas. Se dividen en:  Pinofitas o gimnospermas: Plantas cuyos óvulos y semillas están desprotegidos, como es el caso del pino, ciprés, etc.  Magnoliofitas o angiospermas: Los Óvulos están encerrados en un carpelo (ovario) y al madurar se transforman en semillas encerradas en el fruto. La flor facilita la polinización. Se clasifican en monocotiledóneas y dicotiledóneas. CELULA VEGETAL La célula vegetal es eucariota, pues presenta su núcleo delimitado por una membrana. La célula se caracteriza por tener plastos provistos de pigmentos, vacuolas o cavidades líneas de agua con sustancias alimenticias, y una pared celular rígida que engloba la membrana.
  2. 2.  Pared celular: Su principal componente es la celulosa. Le confiere la forma a la célula, cubriéndola como exoesqueleto. La textura a cada tejido, y le otorga protección y sostén a la planta.  Membrana celular: Envoltura de plasma.  Citoplasmas: Fluidos viscoso compuesto de hialoplasma. Está rodeado por una cubierta llamada membrana celular. Inmersos en el citoplasma se hallan diversos orgánulos como plastos mitocondrias, etc.  Núcleo: Separado del citoplasma por la membrana nuclear, contiene la información genética en forma de AND. Contiene al núcleo donde se sintetiza ARN.  Mitocondria: Se ocupan de la respiración y convierten los nutrientes en la energía vital de la célula.  Ribosoma: Se ocupa de la síntesis de las proteínas.  Retículo endoplasmático: En sus paredes se hallan los ribosomas donde se fabrican las proteínas.  Vacuola central: Ubicada en la región central, es una cavidad que constituye el depósito de agua, sustancia alimenticia, así como de desecho. La pérdida de agua resulta en la plasmólisis.  Cloroplastos: Están rodeados por dos membranas. Contienen unas laminillas llamadas tilacoides que poseen clorofila (pigmento liposoluble de color verde). Su función es atrapar la energía solar que convierten en energía química por medio d la fotosíntesis. EVOLUCION DE LAS PLANTAS Según la historia biológica de la tierra, las plantas lograron la transición del agua a la tierra firme, hecho que alteró el curso de la vida sobre la tierra, luego se diversificaron, desde los simples musgos y hepáticas hasta las enormes secuoyas.  Algas: El primer paso fue la colonización de tierra firma por especies que descendían de algas acuáticas. Estas desarrollaron una superficie ceros, la cutícula, que evitaba la desecación cuando bajaba el nivel de agua. Unas pequeñas aberturas, los estomas, permitían la entrada del dióxido de carbono, ne4cesario para la fotosíntesis, y la salida del oxígeno. eran como
  3. 3. los musgos y hepáticas actuales, que son terrestres, pero necesitan vivir en ambientes húmedos y sombríos. El segundo paso fue el ciclo vital.  Briofitas: Las plantas hepáticas representan el primer linaje. Aparecieron hace 400 millones de años, en el periodo silúnico de la era paleozoica y, junto con los musgos y antoceros, constituyen los briofitos. Son plantas sencillas y primitivas, que no tienen verdaderas raíces ni semillas resistentes a la sequía.  Pteridofitas: Las plantas siguieron evolucionando a medida que añadían oxígeno a la atmosfera. Así aparecieron las plantas sin semillas, los helechos. Los tejidos de sostén les permitían mantenerse erguidas, y se fijaban al suelo por medio de raíces.  Espermatofitas: Mas tarde las plantas desarrollan semillas y conforman el grupo de los espermatofitos. Las plantas más primitivas todavía no encerraban las semillas dentro de un fruto y se conocen como gimnospermas o plantas sin flores. Las plantas más evolucionadas son las angiospermas o plantas con flores, son aquellas que producen semillas. IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS  Las plantas hepáticas fueron los primeros seres vivos en adaptarse y comienzan a salir del agua y colonizar la tierra firme hace unos 400 millones de años, en el periodo llamado silúrico de la era paleozoica. sobresalen Cooksonia y Rhynia. Las plantas sintetizan lignina, que da consistencia la pared celular, por lo que se eleva, desarrolla el tronco y se independiza del medio acuático.  Las plantas extintas, depositadas en las capas más profundas de la tierra han generado la acumulación de gas, aceite y petróleo.  Base de la cadena alimenticia. Las plantas son productores primarios, pues son autótrofas, fabrican materia organiza a partir de nutrientes inorgánicos. De ellas los seres vivos obtienen energía, oxígeno y materiales necesarios para su existencia.  Fuente de oxígeno. Las plantas descontaminan el aire, pues lo oxigenan y purifican al producir oxígeno.  Protegen el suelo. Con sus raíces retienen agua y suelo, evitando así la erosión del terreno deslizamientos y arrastre.  Mantienen la fertilidad de los suelos. Son productores de materia orgánica y recicladoras de nutriente.
  4. 4.  Disminuyen el calentamiento global. Ayudan a disminuir la temperatura del ambiente y la contaminación por CO2.  Uso medicinal: De ellas se obtiene un sinnúmero de medicinas (hormonas, alcaloides, etc.)  Metería prima de diversos productos: Son materia prima para la producción de bebidas alcohólicas, madera, aceites, pesticidas, perfumes, tintes, fibras, aditivos para comidas, ropa, etc.  Fuente de alimentos: Cereales, frutas, vegetales, etc. Son consumidos por el hombre porque contienen sustancias nutritivas. BRIOFITAS Son plantas que carecen de tejidos vasculares: No poseen raíces, tallos, ni hojas verdaderas. Descienden de las algas verdes y fueron las primeras en colonizar el medio terrestre. Habitan en zonas húmedas y acuosas. Se caracterizan por ser autótrofos, con clorofila y paredes celulares de celulosas. Reproducción: Para la fecundación sexual producen gametos (células sexuales) en unas estructuras llamadas arquegonio y anteridio. El primero produce óvulos (gametos femeninos); el segundo, espermatozoide (gametos masculinos). El ovulo y el espermatozoide se unen dentro del arquegonio y allí se desarrolla el embrión. El cigoto pasa directamente a la fase de esporofito, sin formación de semilla. La generación dominante es de gametófito. El esporófito se desarrolla injertado en el gametófito; posee un pie chupador y en la parte superior tiene una capsula en donde se forman esporas que el viento dispersa. El gametófito consta de una especie de tallo llamado caulidio. Se fija al suelo por medio de rizoides. Alrededor del caulidio crecen filidios, especie de hojas sin peciolo, que absorben el agua y los nutrientes por ósmosis. La reproducción asexual se realiza por fragmentación del gametófito. Las briofitas incluyen a los musgos, hepáticas y entoceros.  Musgos: Comprende unas 15,000 especies. Son los vegetales más primitivos. No producen flores. Abundan en lugares húmedos, pero se desarrollan en lugares secos.  Hepáticas: Son plantas sin estomas. Posee esporófitos no fotosintéticos que maduran antes de elongarse.
  5. 5.  Antoceros. Poseen unas capsulas alargadas que sostienen esporas. El gamtofito presenta rasgos primitivos. PTERIDOFITAS O CRIPTÓGAMAS Las Pteridofitas o criptógamas viven en lugares húmedos y sombríos, las pteridofitas pertenecen a las cormofitas, pues son plantas con sistema vascular, formado por xilema y floema. Su epidermis presenta estomas (orificios para el paso del agua y los gases) y tejidos conductores. El esporofito está formado por raíces pequeñas (rizoides), tallo subterráneo (rizoma), y hojas (frondes). En el reverso de la hoja aparecen los soros, en cuyo interior se encuentran los esporangios, órganos formadores de esporas. Se clasifican en helechos, psilofitos, equisetos y licopodios. Reproducción: carecen de flores, por eso no se reproducen mediante semillas, sino por esporas. La reproducción es alternante, con una fase asexual (esporofito) y otra sexual (gametofito). El esporangio libera esporas o prótalo. Allí se desarrollan anteridios arquegonios encargados de formar gametos masculinos y femeninos respectivamente. La fecundación de gametos origina una célula que forma el esporófito, que puede alcanzar un tamaño arbustivo debido al sistema vascular.  Equisetos y licopodios: Los equisetos o colas de caballo, presentan tallos anuales y una estructura con una serie de nudos de los que salen hojas pequeñas y fotosíntesis y nuevos tallos. Los licopodios son pequeñas plantas herbáceas.  Helechos: Son plantas perennes, ya que los rizomas desarrollan raíces adventicias de donde salen las frondes (hojas) cada año. Presentan las hojas erguidas, simples o compuestas por foliolos independientes (pinnas), que se dividen a su vez una o más veces (pinnula). Habitan en lugares frescos, húmedos y umbrosos. PINNOFITAS O GIMNOSPERMAS Las gimnoespermas (plantas e semillas desnudas), constituyen un grupo incluido en las plantas espermatofitas. Se conocen unas 850 especies. Son
  6. 6. plantas leñosas, con predominio de árboles o arbustos. Crecen en zonas templadas y frías. Se caracterizan por ser plantas sin frutos que protejan la semilla. Sus carpelos no están diferenciados en ovarios y estigma, por ello, los óvulos y semillas no se forman en un ovario cerrado que los proteja y por tanto no poseen frutos, pues este proviene del ovario. La semilla se encuentra en una estructura llamada cono o piña.  Estructura: Presentan, raíz, tallo y hojas, además de un sistema vascular muy desarrollado.  Flores: Las flores son unisexuales, pues el órgano reproductor masculino se encuentra en una flor diferente a la del femenino. Carecen de periantio (cáliz o corola)  Tejidos: Presenta tejidos conductores bien desarrollados, formados por traqueidas, que son células alargadas comunicadas entre si por poros.  Ciclo de vida: El ciclo vital es diplohaploide, con predominio del esporófito sobre el gametófito, que es muy reducido. Los esporangios u órganos reproductores de esporas están protegido por hojas modificadas (carpelos y estambres).  Clases de gimnospermas: Existen cuatro clases, pero destacan las cicadófitos y las pinofitas o coníferas. Las coníferas tienen flores agrupadas en conos o estrobitos. Sus hojas de mínima superficie y gruesa cutícula las protegen de la perdida de agua, por lo que facilita su desarrollo en ambientes secos y fríos. Algunas especies conocidas son: pino, abeto, cedro, ciprés, etc. MAGNOLIOFITAS O ANGIOESPERMAS Son plantas fanerógamas o espermatofitas cuyos órganos reproductivos se presentan en forma de flor. En la flor el ovulo es fecundado y se genera el cigoto, a partir de la cual se forma la semilla que contienen el embrión de la nueva planta. La flor se marchita y cae, mientras que el ovario se transforma en fruto que contiene la semilla. Comprenden unas 250,000 especies. Se dividen según la semilla en dos grupos.  Monocotiledóneas: Son herbáceas, con 50,000 especies. Entre ellas se encuentran las gramíneas, como el trigo, el maíz, la cebada, avena, etc. Así mismo el lirio, la orquídea, la azucena.  Semillas: Con un solo cotiledón u hoja embrionaria.
  7. 7.  Flores: Formada por tres verticilos. En cada verticilo los pétalos o sépalos son múltiplos de 3.  Hojas: De nervadura paralela. No tienen peciolo y envuelven al tallo.  Tronco: Haces vasculares dispersos por el tallo.  Raíz: Adventicia, pues se originan en cualquier lugar de la planta. Es fibrosa, ramificada, sin crecimiento secundario.  Dicotiledóneas: De características arbóreas. Predominan plantas leñosas: árboles y arbustos.  Semillas: Presentan dos cotiledones u hojas embrionarias.  Flores: Conformadas por cuatro verticilos: cáliz, corola, androceo y gineceo. En cada verticilo crecen los sépalos o pétalos, que son múltiples de 4 o 5.  Hojas: Genrlmente son laminares, angulosas, con peciolo y una gran variedad de formas. Presentan nervaduras.  Tronco: Los haces vasculares forman anillos concéntricos.  Raíz: Se desarrolla a partir de la radícula. Es axonomorfa, con una raíz principal o eje que se ramifica en raíces secundarias.

×