1. PRIMEROS AUXILIOS Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Concepto de primeros auxilios
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las
víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de
tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el
dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado.
En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue
asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante
como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede
producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un
laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.
Estadísticamente, los accidentes más frecuentes son las caídas, los golpes,
cortes, quemaduras y ahogamientos y estos ocurren en su mayoría en el hogar
y en niños menores de 4 años. Esto se debe a que actualmente los niños
crecen rodeados de fuentes de peligro que hace unas décadas no existían
(aparatos eléctricos, automóviles, etc) y con frecuencia pasan muchos ratos
solos o con escasa vigilancia.
Luego a partir de los 4 años, los niños sufren la mayor parte de los accidentes
en la calle o en la escuela, estos suelen producirse durante los juegos, las
prácticas deportivas y en el tráfico.
A continuación se definirán los accidentes mas frecuentes en los niños y su
manejo.
A. HERIDAS.
Concepto.
Una herida es toda pérdida de continuidad de la piel. Como consecuencia de la
agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en
órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, etc.
Clasificación de las heridas
Según la profundidad:
- Abrasión o rasmilladura: es una lesión donde se daña la piel
- Superficial: en este tipo de lesión se produce injuria o daño de la piel y llega
hasta el tejido graso superficial.
- Profunda: este tipo de lesión produce daño hasta el músculo.
- Penetrante: en las heridas penetrantes, el daño alcanza las vísceras.
Según el objeto:
- Punzantes: Herida producida por la acción de objetos alargados y
puntiagudos (punzón, aguja, tijeras, etc.).
- Cortantes: Son las causadas por cortes limpios.
- Contusas: Se producen por golpes que además de romper la piel, tienen
hematomas (tejidos aplastados).
2
Heridas abrasivas:
Lesión que produce daño superficial y
que se produce por fricción o roce de la
piel con superficies duras. En estas hay
pérdida de la capa más externa de la piel
(la epidermis), lo que produce una
sensación dolorosa de tipo ardor que
cede pronto y una escasa salida de
sangre.
En la mayoría de los casos, estas
heridas están relacionadas con caídas y
generalmente se tiene una herida muy sucia con restos de tierra y piedras
pequeñas, esto hace que la consecuencia mas grave de una herida abrasiva o
rasmilladura sea la potencial infección la que podría aumentarse de acuerdo a la
extensión de la abrasión.
Manejo de la herida abrasiva
- Lavar con abundante agua y jabón. El jabón puede ser de uso diario o
antibacteriano, el objetivo del uso del jabón es eliminar el mayor número de
impurezas y bacterias de la herida, es importante hacer espuma y poner la
herida bajo el chorro de agua de forma de enjuagar la espuma
completamente. Durante esta etapa se puede además presionar la herida
produciendo salida de sangre, de forma que la suciedad salga desde dentro
arrastrada por la sangre.
- Cubrir con una gasa o paño limpio. Nunca usar algodón ya que los finos
hilos del algodón se adhieren a la piel, siendo muy doloroso su posterior
retiro ya que luego de unos días con el proceso de cicatrización la piel
comienza a secarse y contraerse.
Heridas Cortantes.
Se producen por el contacto de la piel con objetos afilados
(latas, vidrios, cuchillos), las que pueden ser superficiales o
profundas, dañando desde la piel hasta seccionar músculos
tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y
lineales, la hemorragia depende de la ubicación, la
profundidad y el número de vasos sanguíneos seccionados.
Manejo de heridas cortantes:
- Lavar la herida con agua con agua corriente.
- Presionar la herida como mínimo durante 5 minutos
para producir la coagulación de la sangre.
- Si la herida es pequeña y ha dejado de sangrar, se
deberá juntar los bordes de la herida, pegándolos con tela
adhesiva (afrontamiento de los bordes de la herida) lo que
ayudará a la cicatrización.
- Si hay amputación, coloque el miembro amputado en una
bolsa limpia, cerrado y manténgalo en frío NO en hielo
directo y llévelo al hospital junto con el paciente.
3
- NUNCA APLICAR: sal, crema, pomadas, ungüentos, mantequilla ni ninguna
receta casera (ya que esto puede complicar la curación y aumentar el
riesgo de infección).
Heridas punzantes:
Estas se producen por objetos con punta (clavos,
anzuelos, agujas), esta lesión es muy dolorosa, produce
poca salida de sangre ya que el orificio de entrada es
pequeño, estas lesiones también pueden ser superficiales
o profundas, puede haber daño de vísceras y provocar
hemorragias internas.
Una de las complicaciones de estas heridas puede ser el
tétanos.
Manejo de heridas punzantes:
- Lave con agua corriente
- Retire las impurezas que NO estén incrustadas (tierra, hojas).
- Si se trata de una espina o una astilla pequeña esta puede ser retirada con
pinzas, luego se debe presionar los bordes de la herida provocando la
salida de sangre para que esta arrastre la suciedad desde dentro de la
herida. Luego se debe cubrir con un apósito o paño limpio.
- Cuando se trate de un objeto mas grande (por ejemplo un clavo incrustado
en la planta del pie) NUNCA lo retire, este debe ser extraído en el servicio
de urgencias. Luego se debe cubrir con un apósito o paño limpio.
- Las complicaciones mas frecuentes son las infecciones o sangramientos.
Heridas contusas.
Estas se producen por piedras, palos, golpes de puño o
choques con objetos duros, se caracterizan porque
presentan dolor y hematoma, debido a la resistencia que
oponen los huesos ante el golpe, lo que ocasiona el daño en
los tejidos blandos (músculo, piel, tejido graso)
Manejo de la herida contusa.
- Aplicar hielo (bolsas de hielo, hielo envuelto en un
paño) por 5 minutos si la piel se ve sin lesiones
(rasmilladuras o sangramiento) pero hay si hinchazón.
- Si la víctima no lo tolera se puede retirar por algunos segundos y volver a
aplicar.
- El dolor y la hinchazón deberían disminuir considerablemente o
desaparecer, si no es así debe acudir al servicio de urgencias pues
probablemente se trata de una lesión mayor.
4
Heridas Tóxicas.
PICADURAS DE ARAÑA
En Chile existen 2 especies de arañas venenosas capaces de producir efectos
letales, la araña de trigo también conocida como la araña de abdomen colorado o
viuda negra cuyo nombre cientifico es Latrodectus mactans y la araña de rincón o
Loxoceles laeta. En este manual se hablará de la araña de rincón principalmente,
ya que esta vive en la mayoría de los hogares y construcciones urbanas, mientras
que la segunda habita en sectores rurales como lo dice su nombre.
Araña de rincón Araña de trigo
La Loxoceles laeta, mas conocida como «araña de rincón», es una araña que vive
casi exclusivamente en ambientes domésticos, en particular en las habitaciones.
Como su nombre lo dice, prefiere los rincones y otros lugares oscuros y tranquilos,
de poco movimiento e infrecuentemente aseados, donde pueda guarecerse y
hacer su tela. Se la encuentra detrás de muebles, cortinas y cuadros, en
entretechos, despensas, closet, cajones, estanterías, armarios, bodegas, garajes,
ángulos de las piezas, ropa colgada en las paredes y zapatos. Su veneno es el
más tóxico y peligroso de las especies loxosceles localizadas en América Central
y del Sur.
La araña de rincón es sedentaria, realiza sus actividades principalmente de noche,
momento en el que se la puede encontrar fuera de su tela. Es muy rápida para
atrapar a su presa y para escapar de la luz. Dado que está protegida de las
variaciones del clima y de la humedad al interior de las casas, se mantiene activa
durante todo el año. Es una araña tímida que prefiere los lugares oscuros y secos.
Tal como se ha sostenido muerde de noche y en áreas expuestas, no siendo una
araña espontáneamente agresiva, sino tímida y solitaria, y que sólo muerde
cuando se siente atacada o comprimida contra la piel desnuda del hombre.
¿Cuál es su forma y como se le reconoce?
La araña de rincón es de tamaño mediano, midiendo entre 0,8 y 1,2 cm. de largo,
alcanzando con las patas extendidas hasta 4,5 cm. Es de color café, siendo más
oscuro el abdomen que el tórax y las patas; está cubierta por vellos finos y
abundantes, la hembra es de un café mas oscuro que el macho. El macho y la
hembra son de tamaño similar, siendo levemente más pequeños los machos.
En relación a la picadura…
Aproximadamente el 60% de los chilenos refiere haber visto la araña al momento
de la mordedura o inmediatamente después. En el 17,7% de los casos en los que
la araña fue vista, fue posible identificarla como provocadora del cuadro tóxico, ya
5
sea porque fue capturada y llevada al laboratorio o porque sus restos aplastados
fueron susceptibles de ser examinados de manera adecuada.
En orden de frecuencia, las áreas cutáneas más afectadas son: extremidades
superiores, inferiores, cara, tórax, cuello y otras.
El loxoscelismo es la lesión que se producen por la inoculación del veneno de la
araña de rincón, se caracteriza por presentar siempre una lesión local en el sitio
de la mordedura. El cuadro es habitualmente de comienzo brusco, con dolor
punzante, perfectamente localizado, o sensación de pinchazos en el 75% de los
casos. Luego el dolor va aumentando progresivamente de intensidad, como una
quemadura, hasta producir impotencia funcional, insomnio y desesperación.
Puede haber picazón inicialmente predominante o ardor en la zona afectada. Se
observa hinchazón enrojecimiento local, pudiendo distinguirse en algunos casos
los puntos donde penetraron los quelíceros o colmillos de la araña.
La forma de la herida que se produce puede adoptar dos formas: solo a nivel
cutáneo, en aproximadamente un 84 a 90% de los casos, y la más grave o
cutáneo visceral o sistémico, en el 10 a 16% restante. No existe relación entre la
forma clínica del loxoscelismo y el sitio de la mordedura o tamaño de la lesión
local.
Loxoscelismo cutáneo.
En el loxoscelismo cutáneo, durante las
primeras 6 a 12 horas de evolución se
desarrolla un moretón con elevación de la piel
(especie de ampolla) que se encuentra
rodeada por un área de color más pálido, la
que a su vez termina en un moretón con
forma de mal delimitado.
A las 24 a 48 horas de ocurrida la mordedura,
la lesión se encuentra claramente constituida,
es de coloración y de contornos irregulares, y alcanza una extensión muy variable,
entre 3 mm. y 35 cm. En la superficie suelen observarse una o más ampollas de
contenido líquido o sanguinolento.
Luego esta placa evoluciona, en la mayoría de los casos, a la formación de una
costra negra, con lo que se pierde la sensibilidad al dolor y al calor en esta zona,
mientras que en la periferia se mantiene con un exceso de reacción al dolor. La
costra se desprende al cabo de 3 a 6 semanas, dependiendo de su extensión y
profundidad, cediendo el dolor. La úlcera que se produce al desprenderse la
escara cicatriza en plazos variables. Menos frecuente es la evolución hacia la
curación con descamación, sin producirse una escara.
Las manifestaciones generales que se producen en el loxoscelismo cutáneo son
de poca relevancia e intensidad en la mayoría de los casos, siendo los más
frecuentes insomnio, sensación febril, cansancio, e intranquilidad.
Manejo de Picadura de Araña de rincón.
- Lavar la zona afectada con agua y jabón y aplicar hielo, ya que éste
disminuye el efecto del veneno, pues localiza la reacción y desactiva, en
algún grado, la enzima tóxica que transmite la araña.
6
- Traslado precoz a un centro asistencial donde se le suministre el antídoto,
este va a atacar el veneno que todavía no actúa, pero nada podrá hacer
contra el veneno de la araña cuando éste ya se disipó en el organismo. Por
esa razón tiene que ser aplicado durante las primeras horas.
- En lo posible llevar la araña que produjo la lesión.
Prevención de picaduras por araña de rincón.
- Mantener normas de aseo, higiene y orden en todos los recintos, detrás y
debajo de los muebles, rincones, parte posterior de los cuadros, detrás del
lavaplatos y artefactos de baño. Aspirar prolijamente en forma periódica.
- Separar camas de muros para evitar que al bajar las arañas lo hagan por
ellas.
- No colgar ropas ni toallas en los muros o puertas.
- Revisar y sacudir la ropa y zapatos antes de ponérselos.
- Revisar la cama y los rincones antes de acostarse.
- Evitar que los niños jueguen a la escondida al interior del closet o cajas que
no hayan sido previamente revisadas por adultos responsables.
- Al ingresar a un recinto oscuro, sucio o que haya permanecido cerrado por
mucho tiempo, hágalo con precaución, iluminando y provocando ruido para
dar tiempo a las arañas para que se aleje de UD.
- Educar sobre estas materias a su grupo familiar y personas cercanas
- No matar a las arañas Tigre ya que estas se alimentan de las arañas de
rincón y son inofensivas para el ser humano
Araña tigre
PICADURAS DE INSECTOS
Las picaduras de insecto pueden ocurrir en cualquier momento, pero son más
frecuentes en primavera. Por eso es muy importante tener el hábito de revisar el
cuerpo de los niños diariamente, para pesquisar picadas o ronchas que pudieran
haber pasado inadvertidas. Aunque en algunas oportunidades los síntomas de
éstas avisan como en el caso de las picaduras de abejas que generan un intenso
dolor y la sensación de quemadura. En cambio muchas veces las picaduras de
araña no generan mayores molestias durante las primeras horas, sólo después de
algunas horas es posible que se produzca fiebre alta.
Cuando se encuentran ronchas en el cuerpo de un niño, sin saber a qué
corresponden, se debe proceder de la siguiente manera:
7
- Revisar la ropa: a ver si hay pequeñas manchitas de sangre, esto indicará
que probablemente es una picadura.
- Revisar el lugar: techos, murallas, suelo, alfombras, ropa de cama,
arbustos, etc., investigar respecto de los insectos que pueda haber. Si han
estado en distintos lugares ese mismo día, precisar si hay insectos y cuáles
son.
- Si no hay sospecha de picadura de insecto, entonces debe suponer que
estás en presencia de alguna alergia.
- Si está segura de que es una picada de insecto, y este es claramente un
zancudo o pulga.
Recomendaciones generales
- Cortar las uñas del niño y limarlas, para que el rascado no lesione e infecte
la piel.
- Pincelar la zona enrojecida con povidona yodada o alguna solución
desinfectante, para prevenir infecciones.
- Administrar algún antihistamínico que su pediatra previamente te haya
indicado para casos como éste.
- Periódicamente aplicar o bolsa con hielo, especialmente cuando la picazón
aumenta, recuerde que el hielo es anestésico.
- Si está muy apremiada y asustada, porque las lesiones son extensas o se
ven graves, acude a un Servicio de Urgencia con el niño.
- Si el niño es picado por una abeja: Retire inmediatamente la lanceta con
una pinza para las cejas o con las uñas sin apretar la zona picada para que
no exude mas tóxico al interior de los tejidos.
- Aplicar inmediatamente una bolsa de hielo o cualquier cosa helada, esto
evitará que el tóxico se disemine.
- Empapar un pañuelo con vinagre, ponerlo sobre la piel y debajo de lo
helado que está aplicando, esto debe permanecer por lo menos por 5
minutos. El ácido neutralizará el tóxico inyectado por la abeja.
- Si al niño además se le hinchan los párpados, lengua o tiene dificultad para
respirar, debe acudir inmediatamente a un Servicio de Urgencia, pues es
probable que sea alérgico y requiera tratamiento.
- Si su hijo es alérgico, además de la piel lesionada en la zona picada
aparecerán otras ronchas en sitios alejados de la picadura, lo que debe
comunicar al pediatra para obtener un tratamiento específico para la
alergia.
- Nunca debe aplicar calor local o remedios caseros como barro, jugo de
cebolla u otros, que puedan infectar la zona picada.
Prevención.
- Ante este tipo de situaciones es fundamental la higiene de la casa, el
control de las mascotas (especialmente perros y gatos que albergan pulgas
u otros insectos), la eliminación de basuras en containers tapados, el uso
de dispositivos antizancudos, el uso de repelentes, entre otras medidas.
8
MORDEDURAS DE ANIMALES.
Es frecuente que las personas sufran mordeduras por sus mascotas u otros
animales. Los más afectados son los niños. Las más frecuentes son las
mordeduras por perro, pero también otras especies como los gatos, roedores y
conejos pueden morder al hombre.
¿Qué hacer ante una mordedura por perro?
Estas son las medidas más importantes:
- Lo primero es lavar la herida con abundante agua y jabón.
- Intente averiguar el estado de vacunación anti-rábica del perro y la
factibilidad de mantenerlo en observación por 10 días (datos que le servirán
al médico para decidir la conducta respecto a vacuna anti-rábica).
- Consultar médico (salvo que se trate sólo de un rasguño que no haya roto
la piel), idealmente en un servicio de urgencia. El médico evaluará la
necesidad de mayor aseo o sutura. Seguramente le indicará un antibiótico
para evitar la infección, que ocurre en un alto porcentaje de los casos.
Según su edad, le recomendará un refuerzo contra el tétanos y en ciertas
ocasiones, la vacuna anti-rábica.
¿Qué riesgos tienen las mordeduras de perro?
El mayor riesgo es la infección local, por los gérmenes del hocico o de la piel de la
víctima. Si la herida es muy grande y/o profunda, puede haber daño a huesos o
articulaciones y cicatrices posteriores.
El riesgo de rabia transmitida por perros en Chile es muy bajo. El médico que lo
atiende le indicará si debe vacunarse contra la rabia.
¿Cómo se pueden prevenir las mordeduras por perro?
La mayoría de las mordeduras por perro ocurren por mascotas de la casa. Por lo
tanto:
- Al adquirir un perro, elegir uno de tamaño y comportamiento adecuado a la
casa donde vivirá (evitar razas muy grandes y agresivas en casas
pequeñas)
- Enseñar a las mascota conductas de sumisión más que de agresión
- Otorgarles espacio suficiente y sacarlos de paseo
- Enseñar a los niños a no molestar a los perros mientras comen, duermen o
cuidan de sus cachorros
- Consultar rápidamente al veterinario ante conductas agresivas de su
mascota.
¿Qué hacer ante mordeduras por gatos?
Estas mordeduras tienen mayor riesgo de infección por la forma de los dientes,
que penetran más profundo en los tejidos. Es importante un buen aseo con agua y
jabón y siempre consultar médico para la indicación de antibióticos preventivos.
Además, mediante la mordedura los gatos pueden transmitir la bacteria causante
de la enfermedad por arañazo de gato (hinchazón de ganglios, fiebre). Ante estos
síntomas, debe consultarse al médico y dar el antecedente de mordedura.
9
¿Qué hacer ante mordeduras por otras especies de animales?
- Las mordeduras por hamster y roedores en general tienen bajo riesgo de
infección.
- Además, en Chile no se requiere vacunar contra la rabia.
- Las mordeduras por conejos suelen ser bastante profundas, por lo que se
recomienda siempre consultar médico.
- Ante mordeduras y cualquier contacto con murciélagos SIEMPRE debe
consultar un servicio de urgencia, pues sí requieren vacunación anti-rábica.
B. EPISTAXIS. (HEMORRAGIAS???)
La epistaxis o también llamada hemorragia nasal, es la pérdida de sangre por la
nariz, en los niños se produce generalmente al introducir los dedos en las fosas
nasales, provocando la ruptura de pequeños vasos sanguíneos, o por medio de un
golpe.
Manejo de la epistaxis.
1. Sentaremos al niño con la cabeza inclinada hacia
delante (vigilar que no se desmaye o caiga) y
apriete las ventanas de la nariz poniendo sus
dedos pulgar e índice en la zona blanda, justo
bajo el hueso., o bien oprimiremos con un dedo
la fosa nasal sangrante, procurando que puede
respirar por la boca para no inducir un ahogo.
2. Mantenga la presión 5 a 10 minutos y dígale que
respire por la boca, que no hable (lo cuál es muy
difícil para algunos) y que trate de no soplar o
sonarse.
3. Si al aflojar la presión la hemorragia no ha
cesado, repita todo de nuevo.
Si este remedio no basta, taponaremos la fosa
afectada con una gasa pero siempre embebida
con agua. Si sangra durante un período mayor
de 20 minutos debe acudir rápidamente a un
centro asistencial. Es conveniente mirar la
garganta para cerciorarse que la hemorragia ha
cesado.
10
Lo que no debe hacer
- No eche la cabeza hacía atrás, el niño se tragara la sangre y dará la falsa
sensación de haber frenado la hemorragia.
- No introducir en su nariz gasas secas (ya que al retirarla arrastraría el
coagulo y volvería la hemorragia).
- No le lave con agua por dentro, ya que deshace el coagulo que está
frenando la hemorragia.
- No aplique recetas caseras (agua con sal, pomadas, cremas, etc.)
- El niño no debe sonarse la nariz por un periodo de horas hasta un día si es
necesario.
C. TRAUMATISMOS.
Se considera traumatismo, en general, a cualquier agresión que sufre el
organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos.
Las lesiones traumáticas más frecuentes en el niño son las lesiones de partes
blandas, el traumatismo craneoencefálico leve y las fracturas, luego de
producirse un traumatismo por caída o golpe el niño presentará dolor y
dependiendo de si existe o no herida abierta, también hemorragia.
Es así como nos podemos clasificar los traumatismos según el tejido que se ve
comprometido:
- Heridas: que afectan a la piel y el músculo.
- Traumatismos articulares: que afectan a las articulaciones, como
esguinces o luxaciones.
- Traumatismos óseos: que afectan al hueso, es decir que hay fracturas o
fisuras las que pueden ser abiertas o cerradas.
Esguince.
Es la separación momentánea de
las superficies articulares, que
producen la distensión de los
ligamentos, se caracterizan por
producir dolor, hinchazón e
impotencia funcional (dificultad
para movilizar la articulación
parcial o gradualmente)
Manejo del esguince.
- Inmovilizar la articulación
con vendaje compresivo.
NO usar venda elástica.
- Elevar el miembro
afectado y mantenerlo en
reposo
11
- Aplicar frío local
- Llevar al servicio de urgencia.
Luxación.
Separación permanente de las
superficies articulares. Se caracteriza
por producir un dolor agudo,
deformidad, ya que se pierde la relación
normal de los huesos que conforman la
articulación, e impotencia funcional muy
manifiesta.
Manejo de la luxación.
- Inmovilizar la articulación tal
como se encuentre.
- NO intentar volver a poner los
huesos en su posición normal.
- Llevar al servicio de urgencia para su tratamiento definitivo.
Fracturas.
Estas se producen porque el hueso recibe una fuerza mayor de la que puede
absorber o soportar, lo que podría suceder durante los juegos al producirse
caídas, traumatismos, golpes o patadas.
Clasificación de las fracturas.
- Cerradas: el hueso se rompe, pero la piel permanece intacta
- Abiertas: el hueso se rompe y sus bordes irregulares cortan la piel
atravesándola y exponiendo el hueso roto al exterior.
En los niños, al ser sus huesos más
flexibles, las fracturas que ellos sufren se
llaman Fracturas en Tallo Verde o fisuras,
siendo generalmente su localización en
manos y tobillos.
12
Síntomas de las fracturas:
- Dolor e hinchazón en la zona lesionada, que aumenta con la
movilización
- Deformación evidente de la zona lesionada, puede haber acortamiento.
- Impotencia funcional completa.
- Calor, moretones o enrojecimiento
- Hundimientos (por ejemplo en la cabeza)
Manejo de las fracturas.
- Si la fractura es expuesta se debe inmovilizar el miembro, cubriendo la
herida con gasa estéril o paños limpios planchados, pero sin aplicar
presión.
- Idealmente no inmovilizar al accidentado, si no es absolutamente
necesario.
- Ubicar la extremidad sobre un cojín y no mover (esto alivia el dolor)
- No trate de alinear la extremidad
- Solo inmovilizar el foco de la fractura (sin reducirla) incluyendo
articulaciones vecinas con inmovilizadotes rígidos.
- Evite movimiento bruscos de la zona afectada
- Es caso de mucho dolor se puede aplicar un supositorio análgesico o
dar uno por vía oral.
- Solicitar ayuda (pedir ambulancia)
Traumatismos de cabeza.
Una de las escenas más frecuentes en los hogares donde hay bebés que
comienzan a caminar son los golpes en la cabeza y sus respectivos “chichones”.
La observación del niño es lo más importante, ya que los síntomas de un golpe de
importancia pueden ser evolutivos. La persistencia de vómitos, los dolores de
cabeza intensos del niño y, básicamente, los cambios de comportamiento del
pequeño, son indicios de que algo anda mal.
Lo fundamental es el reposo, eso no significa que el niño se duerma de inmediato.
El sueño generalmente acompaña estos golpes, pero lo importante es que el niño
no se duerma las primeras horas después de ocurrido el accidente. Lo importante
es que respire, que su aspecto se vea rosado y que se mantenga despierto.
Un pequeño golpe en la cabeza puede parecer un simple hinchazón (un chichón)
pero puede ser realmente grave. Es importante vigilar después de una caída en
que no hay lesiones que sangren, si el niño tiene fiebre, si se marea, si vomita o
pierde el conocimiento, en ese caso debe ser llevado urgentemente a un servicio
de urgencia.
Por su parte los golpes en la boca son aparatosos ya que en esa zona es muy
irrigada, es decir que existen muchos vasos sanguíneos que se pueden romper
fácilmente y con ello sangrar abundantemente, lo que no permite ver el real
tamaño de la herida. En estos casos se recomienda:
13
- Lavar con abundante agua la boca hasta poder ver la real gravedad de la
herida: rotura o caída de dientes, lengua partida, cortes en los labios en las
encías, objetos clavados, etc.
- Aplicación de hielo o cualquier otro producto que esté frío durante unos diez
minutos.
- Si deja de sangrar y la herida no es profunda, será suficiente con vigilar la
herida y limpiarla bien con jabón neutro.
- Si la herida es profunda, aunque ya no sangre, lo más probable es que
necesite puntos para suturarla, por lo que será necesario acudir al servicio de
urgencia con el niño.
- Podemos intentar cerrarla con el pulgar e índice durante unos cinco minutos
que es el tiempo aproximado en que tarda en coagular, pero es necesario ir
al centro médico para una evaluación completa por un médico o un
odontólogo según sea necesario.
D. INMOVILIZACION BÁSICA.
La inmovilización tiene como fin evitar movimientos a nivel de la lesión que puedan
agravar el daño de tejidos adyacentes, lo que disminuye el dolor y relaja la
musculatura vecina a la lesión, así como corregir el desplazamiento de los
fragmentos, de una forma definitiva o temporal.
Existen dos tipos de inmovilización: interna y externa. Únicamente se explicará la
segunda, ya que la primera es la que los traumatólogos realizan en el quirófano.
Para realizar una inmovilización externa, en primeros auxilios, podemos utilizar
materiales tales como: mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera,
palos, ramas de árboles, etc. Es decir, todo aquello que tengamos a la mano y que
creamos que puede sernos útil.
Elementos de inmovilización.
- Férulas rígidas: que pueden ser tablas, cartón, etc.
- Férulas blandas: mantas dobladas, toallas, ropa, cojines.
- Elementos de amarre: tiras de tela, corbatas, pañoletas, etc.
¿Cómo inmovilizar?
14
La inmovilización se realiza de acuerdo a la zona del cuerpo que se encuentre
lesionada. En ninguno de los casos se debe forzar la zona afectada a una posición
“normal” ya que esto puede agravar la lesión y el dolor de la víctima.
Traumatismo de columna (cualquier nivel)
- Evitar lateralizaciones, rotaciones, y flexoextensiones,
- Colocar la cabeza en posición neutral, manteniendo en todo momento
una ligera tracción,
- Colocarle un collarín cervical homologado o de construcción propia (con
periódicos, cartón, cordones, cinturones, etc),
- Moverle en bloque,
- Poner hielo sobre la zona afectada.
Traumatismos de extremidad superior:
Hombro, codo y brazo:
- Colocarle un cabestrillo con un pañuelo o similar,
- Inmovilizar el brazo, pegándolo al cuerpo (con otro pañuelo),
- Poner hielo sobre la zona afectada.
Muñeca y mano:
- Poner el brazo en cabestrillo con la mano algo más elevada que el codo,
- Poner hielo sobre la zona afectada.
15
Traumatismos de cadera y extremidad inferior:
- Inmovilizar el miembro afectado, uniéndolo al contralateral.
- De ser posible, transportar el miembro elevado,
- Poner hielo sobre la zona afectada.
Inmovilización de extremidades inferiores y de cadera respectivamente
E. INTOXICACIONES
Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una
concentración determinada puede dañar a los seres vivos.
Una intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia
tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad o incluso la muerte.
Estas son muy frecuentes en niños menores de 6 años, en algunos casos se
subestima la frecuencia real de las mismas debido a que su informe no es de
carácter obligatorio. Las sustancias tóxicas que los niños ingieren con mayor
frecuencia son productos de limpieza, medicamentos y productos de cuidado
personal. En la mayoría de los casos, el agente ingerido tiene efectos mínimos o
no es tóxico en realidad, pero en otras ocasiones los efectos secundarios ponen
en riesgo la vida del niño.
16
Los agentes tóxicos pueden ser muy variados; los encontramos en plantas,
animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales,
en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la dosis pueden
actuar tóxicamente. El grado de toxicidad varia según la edad, sexo, estado
nutricional, vías de ingreso y concentración del toxico.
Vías de ingreso de los tóxicos y su manejo.
Por vía digestiva:
Se puede producir por alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol o drogas
Manejo:
- Provoque el vómito y déle a la persona consciente bastante líquido
- Traslade a un Centro Asistencial
- No provoque vómito cuando hay quemaduras en labios y boca. Si percibe
olor a bencina o parafina. Si ha consumido Soda Cáustica, Acido Nítrico o
Sulfúrico, ya que al devolverse el tóxico, vuelve a causar daño en la vía
digestiva.
- Si han pasado más de 2 horas de haber ingerido el tóxico, éste se ha
disuelto en la circulación sanguínea del accidentado.
Por vía respiratoria:
Se produce por inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina gases
de pintura plomo, etc.
Manejo:
- Traslade a la víctima hacia un lugar abierto
- Suéltele las ropas en cuello y cintura
- Déle respiración boca a boca si es que no respira
- Traslade rápidamente a un Centro Asistencial
Por la piel:
Se produce por la penetración de insecticidas, desinfectantes de plantas y litre.
- si es polvo……
- Ponga a la víctima bajo un chorro de agua
- Retire la ropa mojada
- Cubra al accidentado
- Traslade a un Centro Asistencial
Por vía circulatoria:
Se produce por la picadura de insectos como abejas o avispas, inyección de
medicamentos vencidos o la reacción alérgica a algún medicamento.
- Si no respira, practique respiración artificial
- Traslade a un Centro Asistencial
¿Cómo prevenir las intoxicaciones?
17
A continuación se plantean algunas medidas que pueden evitar de manera
efectiva la producción de intoxicaciones:
- Guardar dichos productos en lugar seguro, fuera del alcance de los niños.
- Etiquetar debidamente los recipientes y a ser posible mantener los
productos en sus envases originales. Preste cuidado a los envases que se
parecen entre sí.
- Evite usar envases de productos alimenticios, o los utilizados para agua o
bebidas refrescantes, para rellenarlos con contenidos tóxicos. Si llegan a
usarse, quite la etiqueta original y no olvide colocar otra etiqueta que lo
identifique correctamente.
- Seguir las instrucciones de uso del fabricante del producto.
- No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios,
tóxicos, etc.
- Medicamentos: No almacenarlos en las mesillas de noche. Guardarlos bajo
llave.
- Productos de limpieza: No mezclarlos indiscriminadamente, especialmente
en el caso de la lejía y el salfumán (se produce un fuerte desprendimiento
de cloro, que es un gas tóxico). Igual ocurre con la mezcla de lejía y
amoniaco.
- Insecticidas y productos de jardinería: No pulverizarlos sobre alimentos,
personas o animales domésticos.
- No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta transcurrido
un tiempo prudencial.
- Pinturas, disolventes y adhesivos: Aplicar con buena ventilación; no lavarse
con disolventes.
- No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que
desaparezca el olor del disolvente.
18
- Combustibles y productos de combustión:
o No situar calentadores a gas en cuartos de baño ni colocarlos mal
ventilados.
o Las estufas y braseros no deben emplearse en locales sin ninguna
ventilación.
o No mantener el coche en marcha en el interior de garajes pequeños
y mal ventilados.
o Controlar la buena combustión de los braseros de carbón.
o No emplear estufas o braseros en los dormitorios.
o Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por
la noche.
o Evitar las corrientes de aire sobre la llama que puedan apagarla.
o Vigilar los recipientes con líquidos sobre el fuego que, al hervir,
rebosen y apaguen la llama.
o Si percibe olor a gas no accione interruptores eléctricos ni encienda
cerillas o mecheros: La chispa provocaría una gran explosión.
F. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN BOTIQUÍN.
Cuidado y mantenimiento
- En el hogar, el colegio, el trabajo, etc., el botiquín deberá estar en sitio
seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
- No deberá ubicarse en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden
alterar por la humedad o por el calor.
- Es recomendable hacer una lista del contenido y pegarla en la contratapa
del botiquín.
- Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y rotulados.
En caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio
puede romperse fácilmente.
- Periódicamente se deberá revisar el BOTIQUIN y sustituir aquellos
elementos que se encuentran sucios, contaminados, dañados o caducados.
- Después de utilizar el BOTIQUIN es conveniente lavarse debidamente las
manos.
- Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las
contraindicaciones para cada caso.
Los elementos esenciales en un Botiquín
- Antisépticos: Son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección
evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes
en toda lesión.
o Yodo: El yodo es un germicida de acción rápida, se utiliza como
solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones.
19
o Alcohol: este debe ser alcohol al 70%. Se usa para desinfectar
termómetros cilíndricos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También
se utiliza para la limpieza de la piel antes de una inyección. NO es
aconsejable utilizarlo en una herida porque irrita los tejidos.
o Agua Oxigenada: Se utiliza para limpiar heridas. Su acción
hemostática hace detener el sangrado en cortes, lastimaduras o
hemorragias nasales.
o Suero o solución fisiológica: Se utiliza para limpiar o lavar heridas y
quemaduras, también como descongestionante nasal (fisiolimp)
o Jabón: De tocador, barra o líquido, cosmético o antibacteriano, para
el lavado de las manos, heridas y material.
- Material de curación: El material de curación es indispensable en botiquines
de primeros auxilios y se utiliza para controlar hemorragias, limpiar, cubrir
heridas o quemaduras y prevenir la contaminación e infección.
o Gasas: Se sugieren aquellas que vienen en paquetes o tarros que
contienen una o más trozos estériles individuales. Material suficiente
para tratar una lesión solamente. Se utiliza para limpiar y cubrir
heridas o detener hemorragias. Hay gasas antiadherentes para
heridas con sangre o las nitrofuracinadas para quemaduras.
o Compresas: Porción de gasa orillada estéril, lo suficientemente
grande (30 a 40 cm) para que se pueda extender más allá del borde
de la herida o quemadura. También es útil para atender una
hemorragia. Existen las compresas estériles engrasadas en vaselina
para evitar la infección de heridas y el sangrado. También
compresas frío instantáneo para desinflamación por frío en caso de
golpes, traumatismos, etc. Las compresas de calor se usan para
congelamiento o estado de shock.
o Vendas: Es indispensable que haya vendas en rollo. Se recomienda
incluir vendas elásticas y de gasas de diferentes tamaños.
o Vendas adhesivas: Tales como banditas, curitas, son útiles para
cubrir heridas pequeñas.
o Hisopos dobles: Se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos,
limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar
antisépticos en cavidades.
o Telas adhesivas: Como el esparadrapo, que se utilizan para fijar
gasas, apósitos y vendas.
o Algodón: Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar
apósitos y desinfectar el instrumental. Nunca se debe poner sobre
una herida abierta.
- Instrumental y elementos de curación: estos son otros elementos que
pueden ser útiles:
o Guantes desechables
o Manual de Primeros auxilios
o Pinzas
o Crema para quemaduras
20
o Tijeras
o Jabón antiséptico
o Termómetro clínico
o Bolsas de frío y calor
- Medicamentos.
El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos,
calmantes para aliviar el dolor Los principales analgésicos que se utilizan son
de ácido acetilsalicílico (aspirina) y paracetamol, que en el mercado pueden
encontrarse bajo diferentes nombres comerciales. También son antipiréticos
(bajan la fiebre). Idealmente tener en distintas presentaciones (comprimidos y
supositorios).
No administrar medicamentos sin haber sido prescritos anteriormente por un
médico. No se automedique.
2. ASFIXIA POR CUERPO EXTRAÑO.
Concepto.
Se define OVACE como la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño. Esta
es una causa de asfixia que puede llevar a un paro respiratorio y éste llevar a un
paro cardiorrespiratorio.
En adultos esta relacionado a la ingesta de alimentos y alcohol, mientras que en
los pacientes pediátricos se relaciona con la manipulación de juguetes pequeños e
ingesta de alimentos, aun cuando quienes vigilan estén presentes. La obstrucción
grave o completa de la vía aérea es una emergencia que provoca la muerte en
minutos de no mediar tratamiento.
Clínicamente se definen 2 tipos de obstrucción, la parcial y la total.
Obstrucción parcial.
La víctima presenta una respiración ruidosa, puede toser y sentirse muy
angustiado. La ventilación es dificultosa, sin embargo no se deben practicar
maniobras de desobstrucción. Calme a la persona, evite que se agite para no
aumentar el consumo de oxigeno y que el cuerpo extraño se desplace.
Obstrucción total.
Clínicamente el paciente adopta el Signo Universal de Asfixia, en la que la víctima
se rodea el cuello con ambas manos, no puede hablar ni toser. El enfermo no será
21
capaz de ventilar, por lo cual rápidamente se pondrá cianótico (coloración azulosa
de la piel) y consecuentemente quedará inconsciente por la falta de oxígeno en el
cerebro.
Signo Universal de Asfixia
Manejo de OVACE en el niño mayor de un año.
Víctima Consciente.
Active el sistema de urgencia, si hay más de una persona presente.
Realice la maniobra de Heimlich o de presión abdominal, para ello, el operador
debe colocarse detrás de la víctima, firmemente apoyado en el piso con un pie
ligeramente adelante y el otro ligeramente hacia atrás. Rodéele con ambos brazos
por sobre la cintura, apoye la primera mano en puño con el dedo pulgar en
contacto con el abdomen del enfermo, inmediatamente sobre el ombligo, esto,
mientras la otra mano sujeta a la primera.
Comprima el abdomen con fuerza y rapidez, de adelante a atrás, de abajo hacia
arriba, estas no deben tocar las costillas.
Las compresiones deben repetirse hasta que sea expulsado el cuerpo extraño o
que el paciente pierda la conciencia.
Posicionamiento de las manos en la maniobra
de Heimlich.
Víctima Inconsciente.
22
Active el sistema de urgencia, llame al 131, luego coloque al paciente de espaldas
en el suelo.
Abra y revise la vía aérea (boca garganta), si visualiza cuerpos extraños
(alimentos, juguetes pequeños, secreciones, etc.) retírelos con su dedo índice en
forma de gancho, procurando no introducirlos mas.
Maniobra de dedo en gancho.
Si el paciente respira póngalo en posición de seguridad, reevaluando la
respiración hasta la llegada del sistema de urgencia.
Si el paciente no respira o Usted no logra eliminar el cuerpo extraño, de 2
respiraciones boca a boca. Si no respira póngase a horcajadas sobre los muslos
de la persona y ponga los talones de ambas manos en el espacio entre ombligo y
costillas. Y realice hasta 5 compresiones rápidas en dirección hacia arriba y
adelante siguiendo el eje de la línea media.
Compresión abdominal
Abra la vía aérea elevando la lengua y la mandíbula, revise nuevamente la boca,
si ve cuerpo extraño con barrido digital. Intente nuevamente la ventilación asistida
por lo menos 2 veces.
23
Repita la secuencia compresión abdominal – revisión vía aérea – ventilación,
hasta que el cuerpo extraño sea eliminado o hasta que llegue un equipo de
reanimación avanzada e intente extraer el cuerpo extraño y realice un manejo
avanzado de la vía aérea de la víctima.
Manejo de OVACE en víctima menor de un año.
Active el sistema de urgencia, si hay más de una persona presente. Tome al
lactante boca abajo a lo largo de su antebrazo, con la cabeza mas abajo que e
tronco y aplique 5 golpes secos entre los omoplatos con el talón de su mano,
puede apoyar su antebrazo en el muslo para sostener al lactante.
Luego gire al lactante y póngalo de espaldas, revise rápidamente la vía aérea
(boca, garganta), si encuentra algún cuerpo extraño (alimentos, juguetes
pequeños, secreciones, etc.) retírelos usando su dedo índice procurando no
empujarlos hacia el interior de la vía aérea, si no encuentra el cuerpo extraño de 5
compresiones enérgicas en el tórax del lactante, por debajo de la línea de los
pezones. Continúe esta secuencia hasta que se expulse el cuerpo extraño o la
víctima caiga inconsciente.
Lactante Inconsciente
1. Active el sistema de urgencia si hay más de una persona presente, si está
solo, realice la secuencia por un minuto y después active el sistema de
urgencia.
2. Abra la vía aérea con una elevación de lengua – mandíbula y busque el
objeto extraño. No efectúe el barrido digital a ciegas, es decir, si no observa
el cuerpo extraño.
3. Abra la vía aérea mediante extensión de cabeza y la elevación del mentón
(posición de olfateo), intente practicar 2 respiraciones artificiales, si no es
eficaz reposicione la cabeza (vuelva a extender) e inténtelo nuevamente.
4. si aun así las respiraciones no son eficaces practique la secuencia de 5
golpes en la espalda y 5 compresiones de tórax.
5. Repita la secuencia de 2 a 4 hasta que el objeto sea desalojado y la vía
aérea este abierta y permeable o bien hasta completar un minuto de
maniobras.
6. Al completar un minuto de maniobras, pida ayuda si es que no la ha pedido
antes.
7. Si la respiración es eficaz, verifique signos de circulación y coloque al
lactante en posición de seguridad.
8. Si la respiración no es efectiva mantenga las maniobras hasta que la ayuda
profesional llegue.
24
A todo paciente que caiga en inconsciencia por OVACE se debe realizar RCP.
3. REANIMACION CARDIOPULMONAR BÁSICA.
Concepto de PCR
25
El PCR o Paro Cardio Respiratorio se define como el cese de la actividad cardiaca
mecánica que se manifiesta por la ausencia del pulso presente detectable,
ausencia de respuesta (inconsciencia) y apnea.
Concepto de RCP
Es así como surge el concepto de RCP o Reanimación Cardio Pulmonar que
implica una serie de maniobras que tiene por finalidad la recuperación completa de
las funciones cardiacas, respiratorias y cognitivas.
La RCP se divide en tres etapas:
- RCP Básica: que incluye aquellas maniobras destinadas a mantener una
oxigenación mínima, utilizando el aire exhalado de la persona que esta
realizando la maniobra, y también mantener la función circulatoria a través
del Masaje Cardiaco Externo o MCE. La ventilación o la respiración que se
otorga se realiza utilizando solamente elementos o barreras de
autoprotección y sin apoyo instrumental.
- RCP Avanzada: incluye el uso de equipos adicionales y técnicas mas
invasivas para restaurar la ventilación y circulación efectivas: vía aérea
artificial, técnicas de ventilación, medicamentos y terapia eléctrica
(desfibrilacion, cardioversión, marcapaso externo)
- Cuidados post reanimación: que se realizan en unidades de cuidados
intensivos.
La supervivencia después de un paro cardiorrespiratorio depende de una serie de
intervenciones criticas las que deben ser desarrolladas en un orden preciso, si
alguna de estas se omite o se retrasa el enfermo tiene poca posibilidad de
sobrevivir. Es así como la American Herat Association (AHA) ha desarrollado el
concepto de cadena de sobrevida que incluye 4 eslabones en distinto orden y con
distintas actividades para el caso de que el enfermo tenga una edad mayor a 8
años o en el caso de que sea un niño menor de 8 años.
Como el objetivo de ese manual es presentar la RCP pediátrica se muestra a
continuación la cadena de sobrevida pediátrica.
Cadena de sobrevida pediátrica.
Los eslabones de la cadena plantean la siguiente secuencia de acciones:
- Prevenir: Las lesiones o el paro cardiorrespiratorio
- Reanimar: Brindando Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz
- Llamar: Pidiendo ayuda al Servicio de Emergencias
26
- Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado precoz
Causas de paro cardiorrespiratorio en pediatría.
El PCR pediátrico es rara vez un suceso súbito sino que habitualmente esta
precedido por un deterioro progresivo circulatorio y/o respiratorio causado por
alguna enfermedad o traumatismo. A diferencia de lo que ocurre en el adulto,
el PCR de origen cardiaco (como por ejemplo un PCR producto de un infarto
agudo al miocardio) es poco frecuente y queda reservado casi exclusivamente
a niños portadores de enfermedades que les ocasionan malformaciones
cardiacas.
Es necesario mencionar el síndrome de muerte súbita del lactante como causa
de PCR, aun cuando la causa de la enfermedad sigue siendo desconocida.
Las causas mas frecuentes de PCR en el niño son las que inicialmente
producen falla respiratoria, entre ellas las siguientes:
- Insuficiencia respiratoria aguda por Síndrome Bronquial Obstructivo Severo,
Laringitis Aguda Obstructiva o Neumonías graves.
- Accidentes: asfixia por cuerpo extraño, inhalación de humos tóxicos, asfixia
por inmersión, traumatismos.
- Depresión respiratoria (disminución de la regulación de la respiración por
parte del cerebro) : Intoxicaciones, convulsión prolongada, incremento de la
presión intracraneala (traumatismo encéfalo craneano TEC, meningitis)
- Sepsis (infección generalizada del organismo)
- Quemaduras
- Deshidratación severa
- Hemorragias.
Realización de las maniobras de RCP.
Para efecto de las maniobras de RCP, se considerarán pacientes pediátricos
todos los menores de 8 años, y dentro de ellos se realizará una división entre
niños menores de un año y niños de 1 a 8 años.
Víctima menor de 1 año:
Evalúe capacidad de respuesta: Palmee las plantas de los pies o sacuda
suavemente a la victima, si se sospecha
No active el sistema de urgencias: si la victima no responde a los estímulos y
usted se encuentra solo, no active el SEM, realice 2 minutos de RCP o 5 ciclos,
si corresponde, y luego llame.
Es en este punto en el que debemos realizar el ABC de la Reanimación, que
corresponde a la nemotecnia que se utiliza para recordar las prioridades
específicas que se deben seguir en la evaluación y manejo de una victima en
este caso de PCR.
Es así como la nemotecnia ABC nos dicta las siguientes actividades:
A: Airway Abrir Vía Aérea
27
B: Breathing Respiración
C: Circulation Circulación
A. Abrir Vía Aérea: coloque a la víctima de espaldas en el suelo, colocar
un paño o toalla bajo los hombros a fin de alinear el cuello. Luego se
lleva a la posición de olfateo, que consiste en levantar el mentón y
extender la cabeza, revisando la presencia de cuerpos extraños
(juguetes pequeños, mucosidades, alimentos).
Posición de olfateo.
B. Evaluar y apoyar la respiración: esto se hará utilizando la nemotecnia
MES, Mirar – Escuchar – Sentir. Coloque su oreja en la boca y nariz de
la víctima mientras mantiene la vía aérea abierta.
i. Mire si el tórax se eleva o expande
ii. Escuche si hay salida de aire
iii. Sienta el flujo de aire.
MES
Esta evaluación no debe demorar más de 5 a 10 segundos.
Si el paciente respira en forma adecuada, colóquelo en posición de
recuperación o seguridad, en esta posición el paciente no aspirará
vómito en caso de que lo hubiere.
28
Posición lateral de seguridad.
Si el paciente no respira o su respiración es inadecuada (boqueo,
respiración agónica) realice respiración boca a boca-nariz, 2
insuflaciones con volumen necesario para expandir el tórax.
Respiración boca a boca-nariz.
Si el tórax se expande no se expande, reposicione (vuelva a colocar en
posición de olfateo) y vuelva a intentar las 2 insuflaciones.
Si aun así no logra expandir el tórax, aplique las maniobras para
desobstrucción de la vía aérea.
Si la ventilación es efectiva pase a la C de circulación sin demora.
C. Evalúe presencia de pulso: en el lactante, se debe realizar la medición
del pulso braquial, si hay pulso, pero la víctima no respira
espontáneamente continúe dando insuflaciones cada 3 segundos.
La frecuencia cardiaca o pulso normal en el lactante menor va entre
120 a 160 latidos por minuto.
29
Medición del pulso Braquial
Si la víctima no tiene pulso inicie Masaje Cardiaco Externo o MCE.
El MCE consiste en compresiones seriadas y rítmicas en la parte inferior
del esternón:
- El lactante debe estar en una superficie firme y plana
- Descubra el tórax del niño: para aplicar la compresión torácica se
apoyan 2 dedos sobre el esternón a través de un dedo bajo la
línea de los pezones, la otra mano mantiene la posición de la
cabeza para facilitar la ventilación asistida.
- Otra forma de realizar las compresiones es con ambos dedos
pulgares ubicados bajo la línea de los pezones.
- Realice las compresiones perpendicularmente a la superficie de
apoyo deprimiendo el tórax en un tercio.
- Frecuencia: entre 100 y 120 compresiones por minuto.
- Verificar la efectividad del masaje buscando pulso braquial.
MCE con 2 dedos
MCE con ambas manos (2 operadores)
La relación entre masaje – ventilación con una o mas personas
realizando las maniobras es de 30:2 es decir, 30 compresiones por cada
2 ventilaciones si hay un reanimador, si en cambio, son dos
reanimadores, la frecuencia cambia a 15:2, es decir, 15 compresiones
por cada 2 ventilaciones. Reevalúe pulso y respiración luego de 5 ciclos
o 2 minutos de maniobras.
30
Víctima mayor de 1 año:
Para la víctima mayor de un año el modo de proceder es el mismo en cuanto a
la evaluación de respuesta por parte del niño, tampoco debe activar de
inmediato el sistema de emergencia. Con respecto a la nemotecnia ABC, para
la A y la B también se procede del mismo modo, pero en la C hay diferencias:
Posición de olfateo en niño.
MES en niño
C. Evalúe presencia de pulso: controle pulso carotídeo
Si hay pulso pero el paciente no respira espontáneamente, continúe con
la respiración asistida (1 ventilación cada 3 segundos)
La frecuencia cardiaca normal en el lactante mayor va entre 100 a
130 latidos por minuto.
31
Evaluar pulso carotídeo.
Si la víctima no tiene pulso, inicie el MCE sin demora y continúe con la
ventilación asistida.
El MCE consiste en dar compresiones seriadas y rítmicas en la mitad
inferior del esternón:
- El niño debe estar sobre una superficie plana y firme.
- Descubra el tórax del niño y ubique el talón de su mano dominante
dos dedos bajo la línea de los pezones (esta es la misma posición
para el MCE del adulto).
Posicionamiento de las manos en el MCE del niño entre 1 a 8 años.
- El MCE se inicia colocando el talón de una sola mano o ambas sobre
el tórax del niño. Los dedos pueden estar extendidos, pero no deben
estar en contacto con las costillas realice las compresiones
perpendicularmente a la superficie de apoyo, deprimiendo el
esternón un tercio.
Posición del talón de la mano en el esternón del niño
32
- El reanimador se ubica frente al tórax del niño. De rodillas, codo fijo,
brazo extendido y los hombros quedando en línea recta con la mano,
de modo que el movimiento esté a nivel de la cadera. Así
aprovechará el peso de su cuerpo en cada compresión.
- Frecuencia: aproximadamente 100 compresiones por minuto.
- Verificar la efectividad del masaje buscando pulsos centrales.
- La relación ventilación – masaje con un reanimador es de 30:2, es
decir, 30 compresiones por cada 2 ventilaciones, con 2 reanimadores
la frecuencia es 15:2, es decir, 15 compresiones por cada 2
ventilaciones.
- Reevalúe pulso y respiración cada 5 ciclos o 2 minutos.
Posición del reanimador que efectúa el MCE.
Luego de haber realizado RCP durante 5 ciclos o 2 minutos, es el momento en
el que debe activar el sistema de Urgencia, llame al 131, la persona que llama,
debe entregar la siguiente información:
- Lugar de la emergencia
- Número de teléfono donde se solicita la ayuda
- Que sucedió
- Cuantas personas necesitan ayuda
- Estado de las victimas
- Que ayuda les está brindando
Luego de esto vuelva a la víctima y, si corresponde siga con las maniobras, en
espera del equipo de atención prehospitalaria.
Resumen.
Lactante < 1 año Niño de 1 a 8 años
Evalúe seguridad del lugar
Evalúe si hay
Hablarle, moverlo suave Hablarle, moverlo.
respuesta
Pida ayuda si hay personas en el entorno
Permeabilizar vía
Maniobra Frente-mentón Maniobra Frente-mentón
aérea
33
MES MES
Verificar la respiración (mirar-escuchar-sentir) (mirar-escuchar-sentir)
palpando el tórax palpando el tórax
Ventilación asistida: si
Boca a boca-nariz, Boca a boca,
la respiración es
2 insuflaciones en 1 2 insuflación en
adecuada, posición
segundo 1 segundo.
de seguridad.
Palpe pulso braquial: inicie
Palpe pulso carotídeo: inicie
compresiones torácicas si
Evalúe el pulso compresiones torácicas si
el pulso es menor a 60
no hay pulso
latidos por minuto
Con dos dedos,
Talón de una mano en la
1 cm por debajo de la línea
Compresiones línea entre los pezones.
de los pezones.
torácicas Frecuencia: 100 / minuto
Frecuencia: 100 / minuto
Profundidad: 3 cm.
Profundidad. 2 cm.
30:2 Con dos dedos sobre 30:2 Con el talón de una o
Relación Ventilación
el tórax. ambas manos.
- Compresión
15:2 con dos rescatadores 15:2 con dos rescatadores
Si está solo active el sistema de urgencias después de 1 minuto de maniobras
Reevalúe el ABC A los 5 ciclos o 2 minutos A los 5 ciclos o 2 minutos
34
4. CUIDADOS BASICOS DEL NIÑO ENFERMO.
A. CONTROL DE LA TEMPERATURA Y USO ADECUADO DEL
TERMÓMETRO.
La temperatura corporal es el calor corporal producido por
reacciones químicas intracelulares. Esta se ve afectada por distintos
factores como el ambiente, la actividad física, la alimentación, las
hormonas.
Para poder medirla se debe utilizar un termómetro, que es un tubo
de vidrio sellado que contiene un líquido, generalmente mercurio,
cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. Este
cambio de volumen se visualiza en una escala graduada que por lo
general está dada en grados celsius. También puede ser medida
con termómetros digitales.
Medición de la temperatura.
En adultos se puede realizar control en la boca (0,5 grados mayor que la axilar) o
en las axilas.
En niños se puede realizar el control en boca aunque generalmente en menores
de 18 meses, se realiza control rectal e implica (1 grado mas de temperatura que
en la axila).
El termómetro debe dejarse entre 3 a 5 minutos, cuando es un control rectal con
un minuto basta.
Medicion en la boca.
- Coloque el bulbo por debajo de la lengua
- Ordene a la persona que mantenga la boca cerrada, que no hable, ni fue ni
coma durante el control.
- Manténga el termómetro por un mínimo de 3 minutos.
Medicion en el recto.
- Coloque a la persona boca abajo o de lado.
- Lubrique el bulbo del termómetro.
- Introduzca 2 centímetros en el recto.
Medicion en la axila.
- Coloque la punta del bulbo en el centro de la cavidad axilar.
- Ordene a la persona que tome el hombro del brazo contralateral
- Cuide que no se interponga ninguna prenda de ropa entre el termómetro y
el brazo o el tórax.
- Manténgalo mínimo 5 minutos.
En niños pequeños.
35
- coloque al niño en su cama o encima de una mesa, agarrelo por lo tobillos y
ponga sus piernas hacia atrás de modo que vea su orificio anal
- Lubrique bien la punta del termómetro
- Introduzca el termómetro 2 centímetros sin dejar de sostener sus piernas en
la misma posición.
Rangos normales de temperatura.
Hipotermia < 35°C
Normal 36 a 37.5 °C
Subfebril 37.6 a 38 °C
Febril > 38 °C
Recomendaciones generales.
- Siempre revisar el termómetro antes de realizar un control, bajar el mercurio
enérgicamente y luego utilizar.
- En el momento de retirar el termómetro y revisar el valor medido, NUNCA
tomar el termómetro por el bulbo, ya que de esta manera estaremos
transmitiendo temperatura al termómetro y finalmente obtener un valor
falso.
- Luego de usar el termómetro lavar con agua y jabón, dejar secar y una vez
seco limpiar con un algodón empapado en alcohol, una vez seco guardar
en su estuche.
B. MANEJO DEL NIÑO CON FIEBRE.
La fiebre es una respuesta del organismo que se produce cuando hay alguna
infección que lo está atacando y que puede ser ocasionada por bacterias o virus.
¿Qué hacer en caso de fiebre?
Si el niño tiene menos de un mes de vida y presenta fiebre hay que consultar
inmediatamente al pediatra mientras se lo desabriga. Más aún si está decaído o
rechaza la alimentación, porque podría tratarse de una enfermedad seria.
En todo caso, en términos generales la primera medida frente a un niño con fiebre
es liberarlo de sus ropas dejándolo sólo en pañales o con una prenda ligera. El
ambiente también debe estar fresco, sin llegar a ser frío, si el bebé ya esta
resfriado, desabrigarlo no lo va a resfriar mas, los niños pequeños se deshidratan
con facilidad y el hecho de tenerlos abrigados mientras están febriles solo
aumenta esa posibilidad, junto con aumentar la temperatura que ya está alta.
Hay que ofrecerle, además, abundante líquido. En el caso de los bebés se les
puede dar agua gota a gota. Ahora si es mayor de un mes, la fiebre es de más de
38,5 grados y existen otros síntomas como tos, dificultad para respirar o vómitos,
es igualmente necesario consultar al médico a la brevedad.
Paños humedecidos en agua tibia ayudan a enfriar su cuerpo, y si la fiebre es
demasiado alta puede ser necesario darle un baño de agua fría. Se recomienda
llenar la bañera con agua tibia, a una temperatura agradable al niño, y una vez
36
que esta ambientado dentro de ella, comenzar a introducir el agua fría
paulatinamente sin que llegue a estar demasiado helada.
Si el niño afiebrado es mayor podrá administrársele un antipirético recetado
anteriormente por su pediatra. En todo caso, lo importante es determinar qué
provocó el aumento de la temperatura, pues la evolución de la fiebre está ligada al
tratamiento de la enfermedad que la desató.
C. CONVULSIONES FEBRILES.
La convulsión febril es un síntoma neurológico que aparece súbitamente pero que
es transitorio y aparece en relación con la fiebre. Muchas veces se emplea
incorrectamente el término de "crisis epiléptica" para designar a una convulsión
febril. Esta ocurre al inicio de un cuadro febril o cuando la fiebre sube rápidamente.
Se caracteriza porque por sólo unos momentos el niño:
- Tiene una expresión extraña.
- Su cuerpo adopta una postura rígida, con sacudidas o con notable
flaccidez.
- Su respiración se altera.
- Su piel puede parecer más oscura o más fría que lo habitual.
- Rápidamente se recupera; no suele durar más de 1 minuto y rara vez dura
más tiempo, pero sin superar los 15 minutos.
Es probable que NO sea una convulsión febril cuando:
- Afecta solo a una parte del cuerpo.
- Dura más de 15 minutos.
- Se suceden en forma reiterada.
- Hay otras alteraciones neurológicas o metabólicas asociadas.
- Afecta a menores de 6 meses o a mayores de 6 años.
¿Es frecuente este trastorno?
Si, 3 a 5 niños de cada 100 lo han padecido. Esta cifra puede parecerle algo
ridícula pero piense en que esto equivale a 1 ó 2 niños de una guardería.
¿A qué edad suelen darse las CF?
Entre los 6 meses y los 5-6 años; más frecuente a los 2 años. Todo niño que
sobrepase estos límites, tanto por debajo como por encima, debe preocupar y
precisará de un estudio neurológico que descarte algún tipo de epilepsia.
¿A qué se debe una convulsión febril?
Aparte de la fiebre, existe una predisposición individual, es decir, niños con mayor
tendencia a tener convulsiones en presencia de fiebre. Esta predisposición se
debe a que lo heredan de sus padres; es, por tanto, probable que alguno de sus
progenitores haya tenido convulsiones febriles cuando era pequeño. Este
antecedente se encuentra en un 20-30% de los casos. La fiebre puede tener
distintos orígenes, si bien, la causa más frecuente son las infecciones. Otros
orígenes de la fiebre son la deshidratación, el golpe de calor (en verano), etc.
37
En efecto, hay infecciones productoras de fiebre que facilitan las convulsiones
febriles con mayor facilidad que otras; son las infecciones de tipo catarral. Incluso
la fiebre procedente de la vacunación es capaz de producir convulsiones.
¿Son peligrosas las convulsiones febriles?
No son peligrosas para la salud ni para la vida del niño.
- Son episodios benignos y tienen buen pronóstico.
- No causan parálisis ni daño cerebral.
- No afectan la inteligencia, el comportamiento, el desarrollo del lenguaje, la
habilidad física ni la capacidad de aprendizaje.
- No constituyen un antecedente para el desarrollo futuro de una epilepsia.
¿Qué se debe hacer ante una convulsión febril?
- Mantener la calma
- Mantener al niño de lado
- Proteger la cabeza del niño: poner un cojín o almohada
- Alejar objetos que pudieran lesionarlo
- Aflojar sus ropas.
- Poner paños húmedos en la frente, el cuello y el abdomen.
¿Qué no se debe hacer?
- No debe intentar frenar las convulsiones
- No lo agarre ni lo remesa bruscamente,
- No le dé nada por boca: ni agua, ni medicamentos.
- No debe introducir sus dedos u otro objeto en la boca del niño, no existe el
riesgo de que se atragante con su lengua.
- No lo abrigue, recuerde que tiene fiebre
- No abrirle, mucho menos a la fuerza, las manos o la boca.
Pasada la crisis.
- Dejar al niño en una posición cómoda
- Bajar la fiebre con paños húmedos o el uso de algún supositorio.
- Acudir al servicio de urgencias con el niño.
D. CUIDADOS DEL NIÑO CON REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
38
Anatomía del estómago
¿Que es el reflujo gastro esofágico?
El Reflujo Gastro Esofágico o RGE es uno de los eventos del aparato digestivo
más comunes en niños. Se define como el ascenso de contenido gástrico hacia el
esófago torácico.
No es un fenómeno "todo o nada"; por lo tanto su existencia no implica
necesariamente presencia de enfermedad, ya que está presente en todos los
individuos normales, particularmente en el período postprandial (posterior a la
alimentación).
En el otro extremo, el RGE puede dar origen a patología sustancial, que se
presenta con una amplia variedad de manifestaciones clínicas. Los niños con RGE
patológico manifiestan, en general, una mayor frecuencia de sus episodios de
reflujo, comparados con niños normales. Estos episodios son particularmente
notables durante los períodos de ayuno (pudiendo incluir el sueño), lo que
contribuye a distinguir en forma más distintiva lo patológico de lo normal.
En los lactantes, la regurgitación - definida como el ascenso fácil de pequeños
volúmenes del contenido gástrico a la boca - es un signo generalmente inocente,
secundario al RGE. Ocurre particularmente después de la alimentación láctea, y
es más frecuente cuando los niños se encuentran acostados de espaldas o al
incorporar al niño desde dicha posición.
El fenómeno, muy frecuente a esta edad, coincide con la apertura compensatoria
del esfínter esofágico inferior (esfínter pilórico, revisar anatomía del estómago)
para eructar el aire deglutido.
El vómito, otra manifestación frecuente del RGE, supone un mecanismo más
complejo, mediante el cual el contenido del estómago es expulsado forzadamente
39
por la boca, en virtud de contracciones de los músculos abdominales, las cuales
se producen simultáneamente con una elevación y apertura del cardias y un cierre
del píloro.
¿Cuándo se debe pensar que el niño tiene RGE?
- Si la regurgitación es tan intensa que produce disminución del peso del niño
- Si se acompaña de otros síntomas
- Si se prolonga intensificándose mas allá de los tres meses
- Si se mantiene sin disminuir mas allá de los seis meses
Síntomas acompañantes.
- Regurgitaciones
- Vómitos: inmediatos después de las comidas, de tipo explosivo y con
frecuencia variable
- Disminución del crecimiento y del peso.
- Cólicos que producen llanto (probablemente por sensación de ardor en la
vía digestiva)
- Tos nocturna
- Crisis de apneas
- Enfermedad pulmonar recurrente: síndrome bronquial obstructivo,
neumonía por aspiración
- irritabilidad
Tratamiento
Por un lado cuando se confirma el diagnostico de reflujo gastro esofágico, existe la
opción quirúrgica la que se propone cuando existen:
- Crisis de apneas,
- Neumonías por aspiración a repetición,
- Reflujo asociado a hernia hiatal
Por otro lado si se ha confirmado este diagnostico o bien solo se trata de
regurgitación, se pueden tomar las siguientes medidas:
- Manejo de la posición: el bebé deberá dormir lateralizado, es decir, no de
espaldas ni de abdomen con leve elevación de la cabecera.
- Manejo de la dieta: es controvertido el espesamiento de las comidas del
niño ya que estudios han demostrado que aumenta el peso de los niños.
Por otro lado el fraccionamiento de las comidas, sugiere un mayor número
de periodos post prandiales, con la eventual aparición de reflujo.
- Alimentar en posición vertical
- Implementar una técnica efectiva para ayudar a expulsar los gases
- No moverlo ni agitarlo después de la alimentación
- No usar productos ni alimentos que alteren el vaciamiento gástrico
40