Inicio
Gobierno
de José
Joaquín
Pérez
Inicio guerra
contra España
Inicio
Gobierno de
Federico
Errázuriz
Tratado de
Paz con
Bolivia
Inicio
Gobierno
de Aníbal
Pinto
Inicio de
Gobierno de
Domingo
Santa María
Incorporación
de la
Araucanía
Gobierno de
José Miguel
Balmaceda
1861
1864
1871
1874
1876
1879
1881
1883
Inicio Guerra
del Pacífico
1886
1888
Guerra
Civil
Estudio y Comprensión de la Sociedad. 6º Básico. Santiago: Mare Nostrum, 2002. pág. 84
Incorporación
de la Isla de
Pascua
1891
Partidos Políticos
CONSERVADORES
LIBERALES
NACIONALES
RADICAL
Se identifican por la defensa
a los privilegios de la Iglesia.
Autoritarismo presidencial
Reformistas en la oposición.
Reformistas
Autoritarios
Anticlericales
Fervorosos Reformistas
Toman la tesis laica del
liberalismo
Reformas en la estructura
socio-política.
Nacieron como protesta de la
fusión liberal-conservadora.
Gobierno de José Joaquín Pérez
(1861 – 1871)
Su primer gabinete estuvo integrado por liberales,
conservadores y nacionales.
Se fundó el partido Radical
Cornelio Saavedra trató de pacificar la Araucanía.
Se creó el Cuerpo de Bomberos de Santiago.
Se inició la explotación del salitre y se descubrió el mineral
de plata de Caracoles.
1864
Creó el Club de la Unión. Similar a los clubes privados
ingleses, se convirtió en un espacio para que el sector
conservador se reuniera en forma periódica
1865
Se establece la libertad privada de Cultos que benefició a
todos los desterrados por causas políticas.
Guerra con España
(1865-1866)
España no reconoce la independencia de
Perú por deudas impagas desde la colonia
España envía al COMISARIO REGIO, pero
los peruanos no lo dejan entrar
España ocupa las ISLAS CHINCHAS,
ricas en guano (principal entrada
económica peruana)
Desarrollo
JOSÉ MANUEL PAREJA llega con una
expedición de guerra.
PAREJA exige explicaciones a Chile (por
contrabando de carbón). Chile responde con la
declaración de guerra.
Se captura la Covadonga, muere Pareja
Bombardeo y destrucción de Valparaíso
CONSECUENCIAS:
Aumentar la Escuadra Nacional
Fortificar nuestras costas
1866
Firma primer Tratado de Límites con Bolivia.
Tratado que señalaba que el límite entre ambos países
era el paralelo 24¼ de latitud sur, y que las ganancias
obtenidas por la explotación salitrera entre los paralelos
23¼ y 25¼ sería repartida en partes iguales.
1867
Empezó a regir un Código de Comercio que
reemplazó a la legislación vigente desde la época
colonial
1871
Se prohíbe la reelección inmediata del
Presidente.(Reforma a la Constitución del 33)
Gobierno de Federico Errázuriz
(1871- 1876)
Se rompió la unión de liberales y conservadores.
Gobierno con los liberales.
Durante esta presidencia hubo tres medidas que
afectaron el poder de la Iglesia:
en 1873, el ministro de Educación, Joaquín Barceló,
dispuso que en los colegios del Estado no sería
obligatoria la enseñanza de la religión católica para los
alumnos cuyos padres lo solicitaran.
en 1875 comenzó a regir un nuevo Código Penal, que
entre otras cosas, estableció penas para sacerdotes por
determinados delitos.
en 1876, la ley orgánica de Tribunales abolió el fuero
eclesiástico –no podían ser juzgados ni condenados–
para todas las causas civiles y criminales.
REFORMAS CONSTITUCIONALES
1873 Se reforma el quorum
legislativo: el Senado legisla
con la tercera parte y la
Cámara de Diputados con la
cuarta parte de sus miembros:
1874
1.- Reformas electorales
Se traspasa el proceso electoral
desde las municipalidades que
dependían del ejecutivo a las “Juntas
de mayores contribuyentes”.
Se introduce el voto acumulativo
a las elecciones de diputados.
Los senadores son elegidos por
provincia.
Se elimina el carácter censitario
del voto presumiendo que las
personas que supieran leer y
escribir tenían la renta que la
Constitución exigía para ser
ciudadano.
2.- Se agiliza el sistema de
acusación a los
ministros.
3.- Se permite la libertad de
reunión, asociación y
enseñanza.
4.- Se permite a los
extranjeros obtener
nacionalidad chilena
después de 1 año de
residencia en el país,
pudiendo de esta forma
optar a la ciudadanía.
Gobierno de
Aníbal Pinto Garmendia (1876 – 1881)
Tuvo que enfrentar la crisis
económica del país.
Se da inicio a la guerra del
Pacífico
Medidas económicas:
Decretó la Ley de inconvertibilidad del
billete, (prohibición de cambiar los
billetes a monedas metálicas de oro o
plata y a su vez, aumentar la emisión de
billetes)
Aumentó las contribuciones y rebajó los
sueldos de los empleados públicos
Decretó desarme parcial de la escuadra
nacional
Eliminó el estanco del tabaco.
Aportes a la educación
La mujer se incorpora a la
Universidad
Gratuidad de la enseñanza
secundaria y universitaria.
Se estableció el “Consejo
universitario” con facultad para
costear estudios a personas
de bajos ingresos.
Gobierno de Domingo Santa María
(1881 – 1886)
Ley de cementerios laicos (1883). Esta ley permitió que en los
cementerios bajo la administración del Estado se enterrara a personas de
cualquier credo religioso.
Ley de matrimonio civil (1884). Esta disposición, aprobada por la mayoría
liberal-radical del Congreso, eliminó la facultad que tenía la Iglesia de ser la
encargada de consagrar legalmente la institución del matrimonio. Esta
función pasó desde ese momento, y hasta el día de hoy, a ser
desempeñada por el Estado.
Ley de Registro Civil (1884). Esta ley vino a complementar la de
cementerios y matrimonios. La nueva institución, el Registro Civil, sería la
encargada de llevar el registro de los nacimientos, matrimonios y
defunciones, con total independencia de los registros parroquiales.
.