1. Escuela Superior de Bellas Artes “Roberto Viola”
Tecnicatura Superior en Artes Visuales
VISION I
“La imagen: Naturaleza, Funciones
y Clasificación”
Bibliografía: “Introducción a la teoría de la imagen”, Justo Villafañe.
Prof. Susana Romera
Año 2012
3. Naturaleza de la imagen
Se pueden establecer tres hechos esenciales e irreductibles en la imagen:
1. Una selección de la realidad
2. Unos elementos configurantes
3. Una sintaxis entendida como manifestación de orden
Establecidos estos tres hechos esenciales en la imagen, el estudio de su
naturaleza puede reducirse a dos grandes procesos:
la percepción y la representación
De este factor dependen Este factor supone la
todos los mecanismos explicitación de una forma
de selección de la realidad particular de tal realidad
10. Funciones de la imagen
La imágenes pueden cumplir tres funciones:
1. Función representativa
2. Función simbólica
3. Función convencional
Es frecuente que una misma imagen cumpla, al mismo tiempo, más de
una función, por lo que sería apropiado hablar en términos de función
icónica dominante.
La conceptualización de cada una de estas funciones icónicas ha de
hacerse, como es obvio, desde la confrontación entre la realidad y la imagen
que la modeliza, aunque no se debe reducir esta confrontación a una mera
diferencia en cuanto al nivel de realidad entre una y otra.
11. 1. Función representativa
Se habla de Función representativa si la imagen que sustituye a la
realidad lo hace de forma analógica*; entre la imagen y la realidad existe
una correspondencia estructural que puede ser variable en cuanto a la
iconicidad. El observador infiere la realidad a partir de unos rasgos
pertinentes y genéricos, que son los que la representación le ofrece. En la
caricatura por ejemplo, el proceso de conexión con la realidad no tiene por
que devolver a un tamaño natural la nariz del personaje caricaturizado; la
representación en este caso, gracias a la capacidad abstractiva de la
imagen, facilita esa captación “inteligente” de la realidad.
* Analogía: es el fenómeno de homologación entre referente visual y su representación.
15. 2. Función simbólica
La función simbólica implica una transferencia de la imagen a la
realidad. La paloma de Picasso es portadora además de una forma visual,
de un significado simbólico: la paz. En este caso una imagen le ha otorgado
una configuración visual particular a un hecho abstracto.
Es evidente que cualquier imagen puede actuar como un símbolo;
para que esto suceda sólo es necesario un acuerdo colectivo en tal sentido.
La relación entre un símbolo icónico y la realidad se caracteriza por
poseer aquel un grado de abstracción menor (o un nivel de iconicidad más
alto) que su referente simbólico.
Por tanto, en las imágenes que cumplen una función simbólica, existe
un doble referente: uno figurativo y otro simbólico.
19. 3. Función convencional
En la función convencional la imagen funciona como un signo no
analógico. A diferencia de las representaciones o los símbolos, éstos
signos no poseen relación alguna con la realidad, al menos visualmente.
Estos hacen referencia a un contenido particular o a un objeto sin reflejar
sus características sensibles.
23. Clasificación de las imágenes
Las imágenes pueden ser clasificadas y definidas en función de múltiples
criterios:
a) Según el grado de correspondencia que las imágenes guardan con la
realidad (iconicidad).
b) Según su materialidad, es decir según la apariencia que presenten.
c) Según sean originales o copias.
d) Según un criterio estructural.
24. a) Clasificación de la imágenes según el grado de correspondencia que
las imágenes guardan con la realidad (iconicidad).
Esta variable expresa el grado de iconicidad, o de abstracción, que
posee una imagen y está basada en las llamadas escalas de iconicidad.
Estas escalas son formulaciones teóricas que hacen referencia a todos los
posibles niveles de realidad.
Grado Nivel de realidad Función pragmática
11 Imagen natural Reconocimiento
10 Modelo tridimensional a escala
9 Imagen de registro estereoscópico Descripción
8 Fotografía en color
7 Fotografía en blanco y negro
6 Pintura realista Artística
5 Representación figurativa no realista
4 Pictogramas
3 Esquemas motivados Información
2 Esquemas arbitrarios
1 Representación no figurativa Búsqueda
25. a) - Nivel de realidad grado 10 - Modelo tridimensional a escala (Miguel Ángel
Buonarroti)
26. a) - Nivel de realidad grado 9 - Imagen de registro estereoscópico
Imagen en 3 d
27. a) - Nivel de realidad grado 8 - Fotografía en color
28. a) - Nivel de realidad grado 7 - Fotografía en blanco y negro
29. a) - Nivel de realidad grado 6 - Pintura realista
(Gustav Courbet)
30. a) - Nivel de realidad grado 5 - Representación figurativa no realista
(Ernst Kirchner)
32. a) - Nivel de realidad grado 2 - Esquemas motivados
33. a) - Nivel de realidad grado 2 - Esquemas arbitrarios
34. a) - Nivel de realidad grado 1 - Representación no figurativo
(Joan Miró)
35. b) Clasificación de las imágenes según su materialidad, es decir según la
apariencia que presenten.
Todas las apariencias icónicas que se vieron en la clasificación anterior se
pueden agrupar en cuatro tipos, según sea la materialidad que informa a las
imágenes. Estos cuatro tipos son:
* Las imágenes mentales
* Las imágenes naturales
* Las imágenes creadas
* Las imágenes registradas
* Las imágenes mentales: son de naturaleza psíquica y su contenido está
interiorizado. No necesitan la presencia de un estímulo físico para surgir. No
tienen un soporte físico pero las características específicas de su naturaleza
están definidas.
* Las imágenes naturales: Son aquellas que el individuo extrae del entorno que le
rodea cuando existen unas condiciones lumínicas que le permiten la visualización.
Son las imágenes de la percepción ordinaria. Aunque no están manipuladas,
podría decirse que el “soporte”, en el caso de las imágenes naturales, es la retina.
36. * Las imágenes creadas: son aquellas imágenes que necesitan contar con un
sistema de registro, ya sea por adición o modelación.
El registro por adición consiste en agregar al soporte nuevos elementos, que son
los que construyen la imagen materialmente; este tipo de registro deja inalterado el
soporte. Ejemplo: las pinceladas sobre un lienzo,
En el registro por modelación la acción directa sobre el soporte constituye el
elemento generador de la imagen. Ejemplo: una pieza escultórica o matriz de un
grabado. El soporte es eliminado.
* Las imágenes registradas: Son las más complejas. El factor más relevante de
esta clase de imágenes es su registro por transformación, que permite, además
de una representación con un elevado nivel de iconicidad, un copiado exacto de la
imagen. Tienen además una clara intención comunicativa. Es la fotografía de
nuestro carnet de identidad, el cómic (fotolito) que figura en las revistas del kiosco,
la ilustración de los cuentos infantiles, la serigrafía, etc.
El registro por transformación implica una alteración profunda de la materialidad
del soporte, como ocurre con las emulsiones fotosensibles cuando son
impresionadas por la luz.
37. b) - Imagen creada por adición (pincelada visible) – (Edvard Munch)
38. b) - Imagen creada por adición (pincelada oculta)
– (Henri Rosseau )
43. c) - Copia registrada de imagen original, única, creada ( fotolito de un cómic)
44. c) - Copia registrada de imagen original, única, registrada (fotografía)
45. c) - Copia registrada de copia o de original - múltiple (fotograbado)
46. c) - Copia creada de imagen
original, única, creada (copista)
El rapto de Proserpina - Copista
del museo del Prado
El rapto de Proserpina - Pedro
Pablo Rubens
47. c) - Copia creada de imagen original - múltiple o de copia (copia de un grabado)
(Francisco Goya)
48. d) Clasificación de las imágenes según un criterio estructural.
Del mismo modo que la imagen posee unos componentes materiales
(soporte, confortante (pincelada) , etc.) cuenta, también, con unos elementos
formales organizados en estructuras y responsables de la significación plástica de
la imagen.
Toda imagen tiene tres estructuras: la espacial, la temporal y la de
relación. Las dos primeras son las únicas que admiten una formalización teórica y
se pueden reducir a cuatro criterios específicos, dos espaciales y dos temporales:
1° criterio espacial: se refiere a la dinámica objetiva de la imagen. Según este
criterio las imágenes se pueden clasificar en fijas y móviles.
2° criterio espacial: se refiere a la naturaleza de las dimensiones físicas del
soporte: bidimensional y tridimensional. Según este criterio
las imágenes pueden ser planas o estereoscópicas.
1° criterio temporal: se refiere a la temporalidad o estructura temporal de la
imagen. Existen dos alternativas: la simultaneidad o la
secuencia temporal, lo que origina imágenes aisladas o
secuenciales.
2° criterio temporal: se refiere a las dinámicas formales de la imagen. Estas
pueden dividirse en estáticas o dinámicas, según exista o
no tensión visual.
52. La estereoscopía, imagen estereográfica, o imagen 3D (tridimensional) es cualquier
técnica capaz de recoger información visual tridimensional o de crear la ilusión de profundidad
en una imagen. La ilusión de la profundidad en una fotografía, película, u otra imagen
bidimensional es creada presentando una imagen ligeramente diferente para cada ojo, como
ocurre en nuestra forma habitual de recoger la realidad. (Internet: Wikipedia)
Estereoscopía: Profundidad perceptual del campo visual basada principalmente en la sinergia
o convergencia de ambos ojos por la cual dos imágenes pertenecientes a un mismo objeto,
ligeramente disímiles, ofrecen la impresión de ser una misma imagen de bulto. Permite la justa
localización en el espacio del objeto observado. En este aspecto se conjugan dos funciones: la
sensorial óptica y la mecánica motriz. (Léxico – técnico de las artes plásticas)
d) - 2° criterio espacial: imagen estereoscópica