Publicidad

hongos pdf.pdf

17 de Aug de 2022
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
Publicidad
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
Publicidad
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
Publicidad
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
Publicidad
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
Publicidad
hongos pdf.pdf
Próximo SlideShare
15. los hongos15. los hongos
Cargando en ... 3
1 de 25
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

hongos pdf.pdf

  1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/324015186 Los Hongos Article · January 2011 CITATION 1 READS 36,529 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Fungi of Bolivia: diversity, distribution, ecology View project Diana Rocabado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno 6 PUBLICATIONS   25 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Diana Rocabado on 26 March 2018. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  2. EDICIÓN TRIMESTRAL REVISTA Nº 62 AÑO 2011 LOS HONGOS Antecedentes ¿Qué son los hongos? Morfología interna Morfología externa Formas de vida Reproducción y ciclo de vida Clasificación Diversidad de hongos en Bolivia Aspectos benéficos Aspectos perjudiciales Glosario Bibliografía • • • • • • • • • • • •
  3. • • • • • • • • • • • • EDITOR CENTRO DE ECOLOGÍA DIFUSIÓN SIMÓN I. PATIÑO DIRECTORA DE LA PUBLICACIÓN Carmiña Montoya Köster AUTOR LOS HONGOS Diana M. Rocabado R. ASESORES Steven Churchill Oswaldo Maillard COLABORACIÓN Ma. Cristina Torrico Laserna Hugo Leschinski FOTOGRAFÍA PORTADA Género Dyctiophora Luis Acosta DISEÑO GRÁFICO Sandra P. Heredia A. Antecedentes ¿Qué son los hongos? Morfología interna Morfología externa Formas de vida Reproducción y ciclo de vida Clasificación Diversidad de hongos en Bolivia Aspectos benéficos Aspectos perjudiciales Glosario Bibliografía ÍNDICE pág. pág. pág. pág. pág. pág. pág. pág. pág. pág. pág. pág. 1 2 2 4 5 8 9 13 17 18 19 20
  4. ANTECEDENTES Los hongos constituyen uno de los grupos de organismos más vitales para el medio ambiente, ya que son los responsables de gran parte de la descomposición de la materia orgánica, liberando en la tierra muchos nutrientes inorgánicos, tales como el carbono (C) y el nitrógeno (N), beneficiando de esta manera a las plantas y a los animales que dependen de estos elementos para vivir. En menor escala, existen algunas especies de hongos perjudiciales que causan daño tanto al hombre, como a los animales y plantas. Los hongos son un grupo muy diverso y atractivo, presentan diferentes formas, tamaños y colores; crecen en distintos tipos de hábitat, se los puede encontrar en un pan, montañas muy elevadas, en insectos hasta en jardines. Se calcula que la diversidad de hongos a nivel mundial es aproximadamente de 1,5 millones de especies, de las cuales, sólo se han descrito 100 000 equivalente al 7% del cono- cimiento de los hongos en todo el planeta. Por lo que, se presume que muchas especies de hongos, se han extinguido y otras se encuentran amenazadas en todo el mundo (Hawksworth, 2004). Hongos Ascomycetes (Xylaria sp.). LÜCKING, R. Individuos del género Ramaria, nótese el micelio blanco. MAILLARD, O.
  5. ¿QUE SON LOS HONGOS? Los hongos son organismos que se caracterizan por ser heterótrofos, es decir no fabrican su propio alimento como lo hacen las plantas, esto se debe a la falta de clorofila y de pigmentos fotosintéticos, es por ello, que los hongos tienen que relacionarse con otros seres vivos para poder sobrevivir, buscando nutrientes orgánicos para alimen- tarse. Presentan una pared celular de quitina (compuesto resistente que forma el exoesqueleto de los insectos) y no de celulosa como las plantas. Son inmóviles y se reproducen sexual y asexualmente por medio de esporas (Alexopoulos, 1977; Freire, 2004 & Mader, 2003). Su nutrición la realizan por absorción. A diferencia de los animales, los hongos no ingieren el alimento sino que lo digieren, primeramente, a través de la producción de enzimas que son vertidas sobre la materia orgánica para degradarla y luego absorberla. Debido a todas estas características los hongos pertenecen al “Reino Fungi” (Campbell & Reece, 2007). Hongos Basidiomicetes (Coprinus sp.) MAILLARD, O. MORFOLOGÍA INTERNA Aunque algunos hongos son unicelulares como las levaduras, la mayoría presenta un talo (cuerpo del hongo) multicelular, por lo cual, todo el hongo se encuentra formado por una red de filamentos, llamados hifas, que a su vez forman una masa entretejida y algodonosa conocida como micelio. Las hifas son las encargadas de expandirse y el micelio de absorber los nutrientes y enviarlo hasta la punta de cada hifa, estas pueden llegar a cubrir kilómetros.
  6. Las hifas presentan paredes celulares tubulares que rodean a la membrana plasmática y al citoplasma de las células, estas pueden ser: Tabicadas, como su nombre indica presentan tabiques o septos, que separan cada uno de los núcleos. No tabicadas, no presentan septos y cuentan con muchos núcleos. Por otro lado, es necesario mencionar que la parte que vemos de los hongos en los jardines o en el bosque, llamadas setas, orejas de mono o palo, corales, estrellas de tierra, etc., son sólo una pequeña porción de un enorme hongo (micelio) que va creciendo desapercibidamente debajo de la tierra. Las estructuras son llamadas cuerpo fructífero, donde ocurre la reproducción sexual, luego de la dispersión de esporas, los cuerpos fructíferos se pudren o son comidos por los insectos, constituyendo una fase temporaria del ciclo de vida del hongo. Es así, que si comparamos un árbol y sus frutos el árbol sería el hongo y los frutos las setas. Por tanto, cuando recogemos setas estamos recogiendo los frutos del hongo. Micelio creciendo debajo de la hojarasca. ROCABADO, D. Hifas tabicadas y no tabicadas. CALZADILLA, E. Hifa no tabicada Hifa tabicada núcleos pared celular tabique (septo)
  7. MORFOLOGÍA EXTERNA El cuerpo fructífero de un hongo que ha alcanzado su máximo desarrollo, está compuesto por tres partes funda- mentales: Sombrero: llamado también píleo, es la parte más carnosa del hongo, tiene diversas formas y sostiene al himenio. Himenio: generalmente se encuentra en la parte inferior del sombrero, y es una de las partes más importante, donde se producen las esporas que permiten la propagación de una especie. Puede presentar distintas formas como láminas, poros, dientes, algunas veces puede tener una superficie lisa y otras algo arrugadas. Pie: conocido también, como estípite o talo, es el que sostiene al sombrero. El sombrero y el pie pueden contar con elementos accesorios como ser: Volva: es un tejido membranoso, en forma de saco, envolviendo la base del pie, o frágil en forma de verrugas, sobre el sombrero. Anillo: es una membrana cuyo rol, es proteger el himenio, se encuentra en la zona media del pie. Partes de un hongo Basidiomycete. CALZADILLA, E. restos de volva sombrero láminas himenio anillo dientes tubos - poros volva pie hifas - micelio
  8. FORMAS DE VIDA Las formas de vida que presentan los hongos, están muy relacionadas al tipo de nutrición que estos tienen, es así, que los hongos cuentan con diversas formas de vida: Saprobios Los hongos saprobios descomponen y absorben los nutrientes de la materia orgánica no viviente, como: troncos caídos, cadáveres de animales, palitos, hojarasca, entre otros restos de organismos vivos. Para este grupo se mencionan los siguientes géneros: Auricularia (orejas de mono), crecen sobre troncos descompuestos, muchos son comestibles y utilizados por sus propiedades medicinales en la China. Cyathus, cuyas formas son semejantes a pequeños nidos de pájaro y crecen sobre palitos o pequeños troncos descompuestos. Parásitos Los hongos parásitos absorben los nutrientes de las células de sus huéspedes, ya sean plantas, animales o al mismo hombre. Algunos de estos hongos, son patógenos ya que son los responsables de cerca del 80% de las enfermedades en las plantas. Hongo saprobio y comestible (Auricularia sp.). ROCABADO, D. Hongo saprobio (Cyathus sp.). MAILLARD, O.
  9. Entre algunas especies parasitas están : El género Cordiceps, (Ascomycetes) se caracteriza por infectar el interior de los insectos, desarrollando un micelio dentro del organismo de estos y consu- miendo a su vez todos los nutrientes hasta dejarlo sin vida, posteriormente se forma un cuerpo fructífero que traspasa el cuerpo del insecto. Cordiceps sinensis, es la especie más conocida y consumida en países asiáticos por sus excelentes propiedades medicinales (anticancerígeno, antitumoral y mejora el rendimiento físico). Laboulbeniales, un grupo diminuto de hongos ectopa- rásitos, altamente especializados con algunas familias de insectos. Por ejemplo, Stigmatomyces betellae ha sido encontrada parasitando las alas de una especie de mosca de la familia Ephydridae. Simbióticos Los hongos forman relaciones simbióticas con plantas, ani- males, algas y cianobacterias. Entre las simbiosis fúngicas más conocidas tenemos: Líquenes: conocidos también como hongos lique- nizados, son resultantes de la unión (simbiosis) de organismos fotosintéticos (algas verdes o cianobac- terias) con las hifas de un hongo (Ascomycete general- mente), en el cual, el hongo protege al alga y ésta le proporciona nutrientes, a través de la fotosíntesis. Hormiga muerta por el ataque de un Cordiceps sp. LÜCKING, R. Hongo Stigmatomyces betellae. Tomado de Rossi (1998) 30µm
  10. Hongo micorrizo (Boletus sp.) MAILLARD, O. Liquen (Sticta sp.) LÜCKING, R. Micorrizas: Este otro tipo de simbiosis, es muy importante en los sistemas naturales y para la agricultura, ya que la mayoría de las plantas vasculares tienen micorrizas y dependen de la asociación con un hongo, para captar minerales y otros nutrientes del suelo. Las micorrizas se forman a través de la unión de las hifas de los hongos con las raíces o rizoides de plantas. Algunas de las especies del género Boletus, tienen una simbiosis con especies de coníferas, ciertas especies son muy apetecidas y recolectadas especial- mente cerca de la zona de Samaipata. Sin embargo, existen otras especies del mismo género, que son mortales. Simbiosis entre hongos y animales: una variedad de hongos, prestan servicios digestivos a ciertos animales, como es el caso de las hormigas cortadoras de hojas, que cultivan hongos dentro de sus hormi- gueros para su alimentación, ya que estos transforman las sustancias vegetales, en una sustancia digerible para las hormigas y a su vez el hongo depende de los nutrientes de las hojas.
  11. REPRODUCCIÓN Y CICLO DE VIDA Los hongos se reproducen sexual y asexualmente, sin embargo, algunos hongos sólo se reproducen sexualmente y otros sólo asexualmente y muchos otros presentan los dos tipos de reproducción. Reproducción sexual La reproducción sexual en los hongos se da a través de la unión de los núcleos (generalmente haploides) que posee cada hifa; es un proceso que se realiza en tres fases distintas o dos dependiendo de los hongos. Primero las hifas de dos micelios diferentes, se fusionan cuando son compatibles, a esta fase se llama plasmogamia debido a que unen su citoplasma y los núcleos en una sola célula; posteriormente ocurre la cariogamia , en el cual, los núcleos haploides se fusionan y producen células diploides. Finalmente, sucede la meiosis donde vuelve nuevamente a ser haploide y se forman estructuras reproductivas que producen esporas. Reproducción asexual La reproducción asexual, no presenta células sexuales ni la unión de núcleos. Existen varios tipos de reproducción asexual que varía de acuerdo al tipo de hongo. Por ejemplo, en el moho negro-verdoso que generalmente sale en el pan y otros alimentos; las hifas crecen rápidamente y se expanden formando micelios, estos a su vez, producen esporangioforos, provistos de esporangios que son los que contienen las esporas y luego las liberan. Otra de las formas de reproducción asexual es la que realizan las levaduras que viven generalmente en lugares húmedos o líquidos, estas en vez de producir esporas se dividen por gemación, donde de una célula adulta se desprende una célula pequeña, que luego adquiere el tamaño de adulta. Dispersión de esporas En cualquiera de los casos de reproducción (sexual, asexual) se forman millones de esporas, que vienen a ser como las semillas de los hongos. Estas esporas son microscópicas como un polvo muy fino, presentan una forma única para cada especie y pueden ser transportadas a grandes distancias por el viento, por el agua o en las patas de insectos para luego aterrizar en un sitio con las condiciones necesarias para germinar. Por ejemplo, el género Geastrum se caracteriza por presentar una especie de cavidad gástrica llamada gleba, la cual, alberga millones de esporas que son expulsadas a través de un pequeño orificio llamado ostiolo que se encuentra en la parte superior, cuando las gotas de agua caen sobre el hongo estas son eyectadas y dispersadas generalmente por el viento.
  12. CALZADILLA, E. Ciclo de vida de los hongos La siguiente figura pertenece al ciclo de vida de un hongo Basidiomycete donde se puede observar como el cuerpo fructífero produce esporas (fase reproductiva) que son eyectadas a grandes distancias y cuando estas caen sobre un substrato adecuado (humedad y alimento), germinan formando hifas que posteriormente forman pequeñas masas de hifas entrelazadas dando origen al micelio (fase vegetativa), el cual posteriormente producirá botones o primordios que emergerán del substrato y se desarrollaran los cuerpos fructíferos. CLASIFICACIÓN La clasificación de los hongos está basada en los métodos de reproducción, es decir sexual y asexual, donde se ven diferenciadas entre los diversos grupos las características estructurales internas como ser: esporas e hifas. Blackwell & Spatafora (2004), indican que los hongos verdaderos están divididos taxonómicamente en cuatro grupos o filos: Ascomycota Basidiomycota Chytridiomycota Zygomycota Ciclo de vida de un Basidiomycete. Sin embargo, existen otras divisiones de hongos denominadas “hongos imperfectos”, que algunos autores cuerpo fructífero adulto esporas Fase reproductiva esporas germinando Fase vegetativa hifas micelio cuerpo fructífero joven volva primordio
  13. Hongos Ascomycetes (Scutellinia sp.) ROCABADO, D. Pequeños hongos Zigomycetes creciendo sobre fruta. MAILLARD, O. excluyen del reino Fungi, debido a que no se conoce su etapa sexual por lo que se hace difícil su clasificación. Otros los incluyen dentro de la división Ascomycota, indicando que son Ascomycetes que han perdido la capacidad de reproducirse sexualmente. División Zigomycota Los hongos Zigomycetes se caracterizan por crecer sobre materia en descomposición, ya sea animal o vegetal; algunas especies son parasitas de insectos, animales y plantas. Varios de estos hongos ocasionan enfermedades en seres humanos. La morfología interna de los hongos de esta división presentan hifas no tabicadas y multinucleadas, sus estructuras se llaman zigosporangios, formando esporas llamadas zigosporas. Existen aproximadamente más de 1100 especies de este grupo. Entre las especies más representativas tenemos a los Mucorales que son los mohos que crecen sobre el pan y las frutas (Rhizopus stolonifer), y otras especies de Zigomycetes que forman micorrizas, que son muy importantes para muchas plantas que dependen de esta simbiosis para poder desarrollarse. División Ascomycota Se han descrito aproximadamente unas 32 700 especies de Ascomycetes, incluyendo los Ascolíquenenes y Hongos Imperfectos. Los Ascomycetes, presentan especies
  14. Hongo Basidiomycete (Higrocybe sp.). ACOSTA, L. saprofitas, parásitas que atacan especialmente a cultivos de cereales y simbióticos (líquenes). Se diferencian de los demás hongos, por poseer una célula reproductiva en forma de saco llamada asca, la cual, produce generalmente ocho ascosporas (esporas). El cuerpo fructífero se conoce con el nombre de ascocarpo; las hifas que lo conforman son septadas o tabicadas, pueden ser uninucleadas o plurinucledas. Muchos de los Ascomycetes, son importantes económicamente, como las levaduras pertenecientes a la familia Saccharomycetaceae, que son las responsables de los procesos de fermentación del vino y la cerveza. Entre las especies comestibles de gran importancia están las trufas que además son simbióticas con los árboles de castaño y nogales; por ejemplo Tuber magnatun, es considerada una exquisitez en la gastronomía. Asimismo, las colmenillas pertenecientes al género Morchella, son muy apreciadas por los gourmets. División Basidiomycota Quizás este es el grupo más conocido, ya que rápidamente se asocia con hongos de sombrero u hongos en forma de pequeños paraguas. Las hifas de estos hongos, generalmente son septadas o tabicadas, presentan esporas llamadas basidiosporas que son producidas al exterior de las estructuras llamadas basidios, donde cada basidio, origina generalmente cuatro esporas.
  15. Micrografía electrónica de barrido de piel de un anfibio infectado con Batrachochytrium dendrobatidis. Micrografía electrónica de barrido de basidiosporas de hongo Basidiomycete (Podaxis pistillaris). Tomado de Rocabado et al. (2007) BERGER, L. Los micelios de este grupo pueden formar basidiocarpos (cuerpos fructíferos) bastantes complejos o muy sencillos. Actualmente, se conocen alrededor de 30 000 especies a nivel mundial. Al igual que los Ascomycetes estos hongos son saprofitos, parásitos y simbióticos (micorrizas). Entre las especies más conocidas están los champiñones que son especies comestibles y de gran importancia económica; también existen especies venenosas y alucinógenas del género Amanita. División Chytridiomycota Los hongos que pertenecen a esta división, se caracterizan por ser microscópicos, es decir se necesita la ayuda de un microscopio para poder observarlos), generalmente viven en el agua (acuáticos) pero se los puede encontrar también en el suelo. Una de la característica más notable de esta división en un estadio de su ciclo de vida, es la presencia de células móviles flageladas (zoosporas). Existen aproximadamente 790 especies a nivel mundial (Raven, 1992). En su mayoría son parásitos de plantas y de animales, especialmente de anfibios. Por ejemplo, el hongo Batrachochytrium dendrobatidis es el responsable de la declinación poblacional y muerte masiva de anfibios en muchas partes del planeta. Otras especies de Chytridiomycetes presentan un valor económico para el hombre.
  16. DIVERSIDAD DE HONGOS EN BOLIVIA La diversidad de hongos en Bolivia, se encuentra en un estado de conocimiento muy incipiente, por lo cual, se po- dría considerar al país como subestimado y subinvestigado en términos micológicos. Si bien se estima que en Bolivia el total de hongos reportados, no llega a superar las 1 000 especies (Piepenbring, 2003), con la realización de mayores estudios, esta cantidad podría incrementarse a más de 3 000 especies. Es importante resaltar la carencia de información espacial y temporal de hongos en Bolivia, siendo notorio los extensos vacios de información en una considerable proporción del territorio nacional. A esto, se suma la diversidad de ecosis- temas que convergen en el país, los que a su vez, presentan una singular variedad de formaciones vegetales con sus respectivos hábitats y microhábitats, que son sitios claves, que podrían albergar miles de especies nuevas, para el país y para la ciencia. Tan sólo en el orden de los Laboulbeniales (Ascomycota), se cuenta hasta la fecha con 46 especies conocidas para el país y se podría esperar que la diversidad de estos hongos, se incremente hasta diez veces más considerando, la cantidad de grupos de insectos que aún faltan por analizar. Asimismo, en Bolivia se han reportado también 46 especies de hongos carbones fitopatógenos (Ustilangiales) encon- tradas en aproximadamente 55 especies de plantas hospederas (Piepenbring, 2003), cifra que se irá incremen- tando a medida que se realicen trabajos de investigación. Otro grupo muy interesante son los hongos que pertenecen a la Clase Gasteromycetes (Basidiomycota), actualmente reportadas para el país 40 especies (Rocabado et al., 2007). Un análisis de muestras recolectadas recientemente de este grupo, aumentará el número de hongos, que se estima podrían sobrepasar las 100 especies. En Bolivia, es necesario profundizar estudios de investigación para todos los grupos de hongos, ya que solo así, podríamos tener una idea real de la diversidad de hongos con la que cuenta el país. Datos que nos ayudarían a tener un cono- cimiento más exacto de endemismos, riqueza biogeográfica, como también la existencia de especies amenazadas. Para lograr este objetivo se necesita: incentivar a estudiantes universitarios e investigadores en el estudio de los hongos realizar más colectas en todos los grupos de hongos presentes en el país establecer y fortalecer las colecciones micológicas en los herbarios incrementar la difusión del conocimiento actual de los hongos de Bolivia buscar financiamiento para desarrollar más estudios de investigación.
  17. Cookenia sp. LÜCKING, R. Marasmius sp. ROCABADO, D. Hongos del género Panus. AGUANTA, F. Hongo gelatinoso Tremella sp. AGUANTA, F.
  18. Hongo parasitando un árbol (Pholiota sp.) ACOSTA, L. Hongos globosos del género Lycoperdon MAILLARD, O. Hongos saliendo de un escarabajo muerto (Cordiceps sp.) NEWMAN, D. Hongos saprobios del género Ganoderma NEWMAN, D.
  19. Hongos Basidiomycetes del orden Polyporales NEWMAN, D. Hongos Basidiomycetes del género Laccaria NEWMAN, D. Hongos Ascomycetes del género Xylaria NEWMAN, D. Hongos Basidiomycetes del género Pleurotus NEWMAN, D.
  20. ASPECTOS BENÉFICOS Los hongos presentan un sin número de beneficios y aplicaciones. Definitivamente no sólo son importantes para nuestros ecosistemas naturales, sino también para el entorno humano y el de todos los seres vivos. Ecología Ecológicamente los hongos son muy importantes, ya que se encargan de desintegrar desechos vegetales y animales, es decir que si no fuera por los hongos, nuestros bosques estarían repletos de basura (hojas, palitos, troncos), ya que los hongos con sus enzimas tan eficaces, rápidamente des- componen todo lo que cae al suelo y a su vez retienen minerales como compuestos orgánicos, convirtiéndolo en humus que enriquece la tierra que es aprovechada por las plantas y los animales. Economía Económicamente existen muchas especies de hongos que son cultivadas a escala industrial. Entre estas tenemos las levaduras (Ascomycetes), siendo la responsable de la fermentación del pan provocando el hinchamiento y esponjo- sidad de la masa. Igualmente en la fermentación de una variedad de vinos y cervezas. Aspergillus oryzae es empleada en la elaboración de la salsa de soya. Especies como Penicillium roquefortii y P. camembertii son utilizadas en la maduración del queso roquefort y camembert dándole la fragancia y el sabor particular a estos quesos. En cuanto a las especies de hongos comestibles utilizados en la producción industrial debido a su agradable sabor y a su alto contenido en proteínas están los champiñones Agaricus bisporus y el shiitake Lentinus edodes. Agaricus campestris; Pleurotus ostreatus, Boletus, Morchellas y las trufas son especies abundantes que son cultivadas a menor escala o recolectadas en los bosques y comercializadas en estado fresco o deshidratadas por comunarios o personas interesadas en la comercialización de especies silvestres, especialmente en países donde el consumo de hongos forma parte de la dieta diaria. Medicina Los hongos contribuyen grandemente a la salud de la humanidad, ya que han son utilizados en la fabricación de antibióticos de los cuales la penicilina (Penicillum chrysogenum) es uno de las más importantes por su capacidad de destruir bacterias sin afectar las células del cuerpo. También existen especies que poseen sustancias activas anticancerígenas y antitumorales, como Ganoderma lucidum (hongo muy popular en la medicina tradicional China), que
  21. gracias a recientes investigaciones se descubrió que este hongo inhibe la proliferación e induce la apoptosis en una variedad de células cancerígenas de leucemia, linfoma y mieloma (Müller et al., 2006). La gleba polvosa de muchos Gasteromycetes, por ejemplo algunas especies de los géneros Lycoperdon y Geastrum son utilizadas para detener hemorragias en heridas (Capello, 2005; Guzmán, 2003). Por otro lado, Bovista plumbea también presenta importancia medicinal debido a la síntesis de proteínas antibióticas que realiza (Baseia, 2005). ASPECTOS PERJUDICIALES Existe un pequeño porcentaje de hongos que son perju- diciales para la salud, para las plantas y animales. Uno de los efectos son las enfermedades causadas por el crecimiento de un hongo en el organismo o sobre la superficie corporal (micosis), que en la mayoría de los casos, afectan solamente a la piel, al cabello, las uñas y otras zonas superficiales (tiña y pie de atleta son micosis muy conta- giosas). Otro tipo de micosis, son aquellas que al inhalar ciertas esporas, se diseminan dentro del cuerpo atacando espe- cialmente a los pulmones, causando enfermedades muy graves con síntomas similares a la tuberculosis. También se encuentran las sustancias que generan algunas especies de hongos altamente toxicas, como las aflatoxinas (toxinas que producen cáncer) causadas especialmente por Aspergillus flavus y A. parasiticus, que generalmente con- taminan los cereales o crecen sobre el pan y las frutas, por tanto, es importante desechar por completo cualquier alimento contaminado por hongos (Campbell & Reece, 2007). Existen aproximadamente 5 000 especies de hongos, como las royas y los carbones, que causan severas enfermedades en los vegetales (cultivos de papa, cacao, fréjol, coca, maíz y cereales), causando pérdidas millonarias en la agricultura. Otros hongos atacan a los árboles vivos, provocando cuantiosas pérdidas en el sector maderero (Raven, 1992). Por otro lado, están las especies alucinógenas, que funcionan como drogas, las toxicas y venenosas, que sin una correcta identificación de la especie, puede causar intoxicación o muerte. No existe un método, para distinguir un hongo tóxico y/o venenoso de otro comestible. Por lo cual, no se recomienda comer hongos colectados en el campo o jardín, sin antes consultar a un especialista (micólogo).
  22. GLOSARIO Apoptosis Es una forma de muerte celular genéticamente controlado, donde la célula empaqueta su contenido citoplasmático, lo que evita que se produzca una respuesta inflamatoria característica de la muerte accidental o necrosis. Ascocarpo Cuerpo fructífero de los Ascomycetes, donde se producen las ascas. Diploide Célula que tiene un número doble de cromosomas. Esporocarpo LLamado también cuerpo fructífero, portador de esporas. Eyectadas Cuando algo sale o es lanzado hacia afuera con fuerza. Gleba polvosa Es parte fertil de los hongos gasteromycetes, que poseen millones de esporas que se asemejan a un polvo. Haploide Es la célula que tiene la mitad de los cromosomas. Hifa Filamentos cilíndricos, ramificados y multicelulares; que caracterizan a la mayoría de los hongos. Micorrizas Asociaciones simbióticas entre las raíces de las plantas y el micelio de un hongo. Parásitos Cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin brindar ningún beneficio. Saprobios Organismos que crecen sobre otro ser orgánico muerto. Servicios digestivos Poder de los hongos para descomponer sustancias vegetales que benefician a otros organismos. Simbióticos Que realiza simbiosis, es decir que tiene una relación entre dos o más organismos en la que hay un beneficio mutuo. Talo: es el cuerpo entero de un hongo conformado por hifas.
  23. BIBLIOGRAFÍA Alexopoulos, J.C. 1977. Introducción a la Micología. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Baseia, I.G. 2005. Bovista (Lycoperdaceae): dois novos registros para o Brasil. Acta Botanica Brasilica 19: 899-903. Blackwell, M. & J.W. Spatafora. 2004. Fungi and their allies. pp. 7-21, en Mueller, G. M., Bills, G. F. & Foster, M. S. (Editores) Biodiversity of Fungi, Inventory and Monitoring Methods. Editorial Elsevier Academic Press. Campbell, N.A. & J.B. Reece. 2007. Biología. 7ma. edición. Editorial Madrid. 608-625 pp. Capello, S.G., A.A.C. Díaz & E.M. Sosa. 2005. Cuaderno Didáctico de Morfología, Técnicas de Colecta, Preser- vación e Identificación de Hongos Tropicales. Univer- sidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Acadé- mica de Ciencias Biológicas. Tabasco, Mexico. Freire, F.A. 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana, Missouri Botanical Garden, FUNDACYT, QCNE, RLB y FUNBOTANICA. St. Louis, Missouri. i-ix, 1-209 pp. Guzmán, G. 2003. Los Hongos de El Edén Quintana Roo (Introducción a la micobiota tropical de México). INECOL y CONABIO, Xalapa. 316 pp. Hawksworth, D.L. 2004. Fungal diversity and its implications for genetics resource collections. Studies in Micology 50: 9-18. Mader, S.S. 2003. Biología. 7ma. edición. Editores Mac Graw Hill Sudamericana. 543-556 pp. Müller C.I., T. Kumagai, J. O’Kelly, N.P. Seeram, D. Heber, H.P. Koeffler. 2006. Ganoderma lucidum causes apoptosis in leukemia, lymphoma and multiple myeloma cells. Leukemia Research 30: 767-768. Piepenbring, M. 2003. Hongos. Pp. 90-96, en P.I. Ibisch & G. Mérida (Eds.). Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de Conocimiento y Conservación. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Raven, P.H., R.F. Evert & S.E. Eichhorn. 1992, Biología de las plantas. Editorial Reverté. Barcelona, España. Rocabado, D.R., J.E. Wright, O.Z. Maillard, & N.F. Muchenik. 2007. Catálogo de los hongos Gasteromycetes (Fungi: Basidiomycotina) de Bolivia. Kempffiana 3: 3-13. Rossi, W. 1998. New or interesting Laboulbeniales parasitic on Diptera from Bolivia. Mycologia 90: 1047-1054.
  24. Hongos Basidiomycetes del género Coprinus Hongo Basidiomycota (Mutinus sp.) MAILLARD, O. MAILLARD, O.
  25. MAILLARD, O. Hongo Gasteromycete (Geastrum sp.) Independencia, Esq. Suárez de Figueroa - Tef. / Fax: (+ 591- 3) 3 37 57 26 - Casilla 1674 - Santa Cruz - Bolivia E-mail: edifusion@fundacionpatino.org - www.cedsip.org View publication stats View publication stats
Publicidad