ITUS,DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA Y TOXEMIA EN EL EMBARAZO.pptx
1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO
AMERICA- CHIMBOTE
TEMA :INFECCIÓN AL TRACTO URINARIO –DURANTE EL EMBARAZO
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
TOXEMIA EN EL EMBARAZO
CURSO: ATENCIÓN EN SALUD MATERNA
CICLO : V
DOCENTE :LIC. ELVA CASTILLO GONSALES
INTEGRANTES: Susan Paola Fernández Sánchez
Elizabeth Pérez Urrutia
Araceli Vera Bernabé
Yeimi Vera Bernabé
Richard Lombardi Cabrejos
CHIMBOTE- 2023
2. ¿Qué es una ITU en una gestante?
Es un proceso infeccioso que resulta
de la invasión y desarrollo de bacterias
en el tracto urinario que trae como
consecuencia complicaciones maternas
y fetales.
Empezando comúnmente desde la
semana 6 hasta la semana 24.
La bacteria mas frecuente es la
Escherichia Coli.
Las ITUS mas comunes son la
bacteriuria asintomática, cistitis aguda y
pielonefritis aguda.
Infección del Tracto Urinario (ITU) Durante el Embarazo
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor o ardor (molestia) al orinar
*La necesidad de orinar con más frecuencia de
lo habitual.
*Sangre o moco en la orina
*Calambres o dolor en la parte baja del abdomen
*Dolor durante las relaciones sexuales
*Escalofríos, fiebre, sudores, fugas de orina
(incontinencia)
*Despertar del sueño para orinar
*Cambio en la cantidad de orina, ya sea más o
menos
*La orina que se ve nublada, huele mal o
inusualmente fuerte
*Dolor, presión o sensibilidad en el área de la
vejiga
*Cuando las bacterias se extienden a los riñones
puede experimentar: dolor de espalda,
escalofríos, fiebre, náuseas y vómitos.
3. DIAGNÓSTICO
°Análisis de orina
°Un Urocultivo
TRATAMIENTO
Se puede tratar
con antibióticos
de 3 a 7 días.
PREVENCIÓN Y CUIDADOS
*Beba 6 á 8 vasos de agua cada día y jugo de arándano sin azúcar con
regularidad
*Eliminar los alimentos refinados, jugos de frutas, la cafeína, el alcohol y
el azúcar
*Tomar vitamina C (250 a 500 mg), Beta – caroteno (25.000 a 50.000 UI
por día) y Zinc (30-50 mg por día) para ayudar a combatir la infección
*Desarrollar el hábito de orinar tan pronto como se sintió la necesidad y
vaciar completamente la vejiga al orinar
*Orinar antes y después de las relaciones sexuales
*Evite las relaciones sexuales mientras está en tratamiento para una ITU
*Después de orinar, secarse (no frote), y mantener su área genital limpia.
Asegúrese de que usted se limpia desde adelante hacia atrás
*Evite el uso de jabones fuertes, duchas vaginales, cremas antisépticas,
aerosoles de higiene femenina, y polvos
*Cámbiese la ropa interior y pantimedias todos los días
*Evite el uso de pantalones ajustados
*Use ropa interior de algodón o ropa interior y medias con la entrepierna
de algodón
*No se sumerja en la bañera por más de 30 minutos o más de dos veces al
día.
4. Es una complicación poco frecuente,
pero grave del embarazo, la placenta
se desarrolla y se adhiere a la pared
del útero y suministra al bebe
nutrientes y oxigeno.
El desprendimiento de la placenta se
produce cuando la placenta se separa
parcial o totalmente de la pared interna
del útero antes del parto. Esto puede
causar un fuerte sangrado en la
madre.
Es más probable que el
desprendimiento placentario ocurra en
el último trimestre del embarazo, en
especial, durante las últimas semanas
antes del nacimiento
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
*Síntomas
Hemorragia vaginal
Dolor abdominal
Dolor de espalda
Sensibilidad o rigidez uterina
Contracciones uterinas, a menudo una tras otra.
La cantidad de sangrado vaginal puede variar
mucho
5. COMPLICACIONES
*En la madre, el desprendimiento de placenta puede
provocar:
Shock debido a la pérdida de sangre
Problemas de coagulación de la sangre
Necesidad de una transfusión sanguínea
Insuficiencia renal o de otros órganos debido a la pérdida
de sangre
En raras ocasiones, si no se puede controlar el sangrado
uterino, puede ser necesaria una histerectomía
*En el bebé, el desprendimiento de placenta puede
provocar:
Crecimiento deficiente por no recibir suficientes nutrientes
Insuficiencia de oxígeno
Nacimiento prematuro
Muerte fetal intraútero
6. DIAGNOSTICO
Ecografía obstétrica
PREVENCION
•FACTORES DE RIESGO
•.una caída u otro tipo de golpe en el abdomen.
•Presión arterial alta.
•Ya haber tenido múltiples embarazos
anteriores.
•Embarazo de gemelos.
•Episodio de placenta previa en un embarazo
anterior.
•Edad materna superior a 35 años.
•Embarazo obtenido mediante un tratamiento
de infertilidad.
•Antecedentes de aborto.
•Historia de cirugía uterina previa.
•Tabaquismo.
•Uso de cocaína por la madre.
Disminuir ciertos factores de riesgo.
Por ejemplo, no fumes ni consumas
drogas ilegales, como cocaína. Si
tienes presión arterial alta se debe
controlar.
Usa siempre cinturón de seguridad en
el automóvil. Si tuviste un
traumatismo abdominal, por un
accidente automovilístico, una caída u
otra lesión, busca atención médica de
inmediato.
7. Factores de riesgo
ser primeriza.
tener un historial de preeclampsia en embarazos anteriores.
tener más de 35 años.
embarazos múltiples (gemelos, trillizos),
tener enfermedades preexistentes como hipertensión crónica,
diabetes, enfermedades renales, trastornos autoinmunes como el
lupus, y el sobrepeso u obesidad.
TOXEMIA EN EL EMBARAZO
Se caracteriza por un aumento de la
presión sanguínea, de la presencia de
proteínas en orina, y de retención de
fluidos, si no se trata, puede conducir a
una eclampsia, y presencia de
convulsiones que pueden comprometer
la vida a la madre y al bebé. Suele
comenzar después de las 20 semanas
de embarazo.
8. El tratamiento de la preeclampsia
Se enfoca en el manejo de la
hipertensión y la prevención de las
complicaciones.
En algunos casos, puede ser
necesario administrar
medicamentos para controlar la
presión arterial.
En casos graves, puede ser
necesaria la hospitalización para el
monitoreo cercano de la madre y el
feto.
En último término, el único
tratamiento definitivo para la
preeclampsia es el parto.
El diagnóstico de la
preeclampsia
Se realiza mediante la medición de
la presión arterial .
Se realiza pruebas de orina para
detectar la presencia de proteínas.
En algunos casos, se pueden
requerir pruebas adicionales, como
análisis de sangre, para evaluar la
función hepática y renal, y el
recuento de plaquetas, así como
ultrasonidos para monitorear el
crecimiento y el bienestar del feto.