Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Fase ii proyecto-2

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a Fase ii proyecto-2 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Fase ii proyecto-2

  1. 1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Especialidad en Tecnología Educativa MÓDULO: LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA TUTOR: Angélica Bolaños Mejía ASESOR: Perla Olguín Guzmán PROYECTO: CONOCIENDO OTRAS CULTURAS A TRAVÉS DE CONFERENCIAS VÍA SKYPE FASE II DEL PROTECTO FINAL. Integrantes: Nancy Aideé Galván Hernández Jorge Diego García Ruiz Salvador Navarrete Gómez Alma Delia Zúñiga Mera Nizaguiee Melany Hernández Benítez Octubre, 2014
  2. 2. Objetivo General Conocer las diferentes culturas existentes en el mundo por medio de la implementación de Skype logrando un aprendizaje significativo en los alumnos de preescolar entre 3 y 6 años. Estrategias de Implementación Selección de equipo:  Contar con un salón multimedia especializado en el control del programa Skype.  Selección de personal interno que será el nexo de comunicación.  Establecer prioridades de comunicación interna para una correcta atención al alumno.  Definir las pautas de uso interno. Vínculo: Contar con un vínculo entre presidencias municipales y centro educativo para tener un buen nivel de internet para poder acceder a cualquier parte del mundo con una buena comunicación. Conocimiento Si fuera necesario capacitación a los docentes en el manejo de la herramienta.
  3. 3. A continuación, la planeación descriptiva: TEMA: PROYECTO DE VIDEO CONFERENCIA “SKYPE” PARA PREESCOLARES OBJETIVO: Que los alumnos conozcan de la cultura de Estados Unidos de América a través de una sesión de video conferencia con una clase de preescolar de ese país y a su vez, también expondrán su propia cultura a través de la exposición de objetos representativos. TEMA / SUBTEMA OBJETIVO TEMÁTICO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO ESTIMADO OBSERVACIONES Se espera el entusiasmo de los niños y preguntas fuera del “guión” que llamen a su curiosidad, dejar un marco de 10 min de tolerancia entre cada actividad para volver a llamar la atención de los niños. Una sugerencia es poder dividir la actividad en dos días continuos. TÉCNICA ACTIVIDAD DEL FACILITADOR ACTIVIDAD DEL PARTICIPANTE Identificar los elementos principales de la cultura americana y mexicana. Para los alumnos: Identificar los símbolos, vestido, comida y bandera de ambos países. Uso de Google Maps para mostrar a los alumno s la ubicaci ón de EUA desde México. Los niños de México expondrán objetos representativos de su país y explicaran como se llama y que es. * El profesor deberá hacer las traducciones pertinentes para que ambas partes queden claras y hará un listado de los objetos mencionados. Se pedirá a los niños de la clase en EUA que muestren elementos de su país y expliquen porqué representa a su lugar de origen. * El profesor deberá hacer las traducciones pertinentes para que ambas partes queden claras y hará un listado de los objetos mencionados. Objetos (bandera, platillo, vestido, otros) Salón con pantalla para proyectar la video-conferenci a. -15 min. -15 min.
  4. 4. Descripción de las funciones de los recursos humanos  Profesor 1. Programar las actividades 2. Asignar tiempos para la práctica 3. Gestionar los ponentes 4. Guiar la actividad 5. Motivar a los alumnos 6. Supervisar la respuesta del alumno 7. Evaluar el desempeño de la práctica 8. Gestionar los ponentes  Alumnos 1. Preguntar las inquietudes que tengan sobre la práctica 2. Externar las dudas que tengan sobre el tema 3. Interactuar con el ponente 4. Comentar lo aprendido sobre la experiencia  Ponente 1. Planear la temática de su sesión 2. Motivar a los alumnos 3. Generar la participación de los asistentes 4. Propiciar la interacción por parte de los alumnos 5. Resolver las dudas
  5. 5.  Técnico experto en informática 1. Darle mantenimiento preventivo al equipo 2. Darle mantenimiento correctivo al equipo 3. Habilitar el equipo para la dinámica 4. Realizar la llamada para establecer la conexión 5. Configurar el equipo de acuerdo a las necesidades Aportaciones profesionales con visión de un Especialista en Tecnología Educativa. La elaboración de este trabajo, contribuye en las funciones de la especialidad en tecnología educativa, ya que pretende dar soluciones a una problemática que se suscita en el ámbito educativo con relación al manejo de las tecnologías de educación y comunicación en la educación de tal manera que en el caso de un especialista en tecnologías de la educación este se ve en la necesidad de la realización y empleo de proyectos que por una parte ponen en práctica sus conocimientos adquiridos y por otra parte la necesidad de mejor los procesos que se requieren para el mejor aprovechamiento de los alumnos en cuestión. Una de las tareas fundamentales de la especialidad en tecnología educativa es la identificar área de oportunidad en los procesos de enseñanza aprendizaje, y darle la mejor solución posible haciendo uso de las herramientas tecnológicas a su alcance de forma que sean amigables y contribuyan al enriquecimiento del conocimiento de los alumnos. El uso del Skype en el ámbito preescolar con lleva a que el especialista en tecnología educativa tenga que aplicar sus conocimientos en lo que concierne a comunicación y manejo de dicha herramienta, con la finalidad de resolver problemáticas y contribuir en la aplicación de dicho proyecto para llevarlo a buen termino.
  6. 6. Investigadores que apoyan el uso de las TIC en preescolar Resultados de sus investigaciones Russell y Valente (1982) Concluyen que las computadoras facilitan la educación de niños con incapacidades. Hess y McGarvey (1987) Notaron el logro de niños en las matemáticas, la resolución de problemas y las habilidades científicas. Cochran-Smith, Kahn y Paris (1988) Postulan que las habilidades escritoras de los niños mejoran con la tecnología. Pack (1998) Los estudios demuestran el poder de este medio para el desarrollo cognitivo. Fischer y Gillespie (2003) Las computadoras ayudan a conectar el pensamiento concreto y el abstracto Garassini (2004) El uso de ordenador desarrolló de manera más fácil el lenguaje escrito de los niños. Fuente: elaboración propia con base en Garassini María Elena (2005). Artículo. Incorporaci ón de la informática en la Educación inicial. Recuperadode: http://www.academia.edu/4135280/Incorporacion_de_la_informatica_en_la_ Educacion_Inicial_en_Venezuela Sharon A. Lynch y Laverne Warner (2004). Revista de investigación y práctica de la Niñez Temprana. Vol 6 No 2. Recuperado de: http://ecrp.uiuc.edu/v6n2/lynch-sp.html
  7. 7. Conclusiones De acuerdo a la implementación de la estrategia tecnológica se puede observar que el Ambiente de Aprendizaje (AA) en el aula de preescolar se ve enriquecido con la obtención de mejores resultados en proceso enseñanza-aprendizaje (Flórez 2013). Retomando a Vigotsky a partir del enfoque socio-cultural; cuando entra en interacción con los otros se aprende desde la perspectiva de donde se desarrolla el conocimiento, en este caso el presentarles las diferentes culturas que existen a lo largo y ancho de nuestro planeta despertó el interés en los alumnos en el momento que interactúan con los que se encuentran del otro lado del monitor despejando sus dudas y las maneras de convivencia y resolución de conflictos. Estableciendo como cierto o falso (creando su propia verdad) ciertas situaciones que había escuchado de los adultos o lo que había percibido en la televisión que es el primer acercamiento que tienen a esta edad. Es importante aprovechar los medios tecnológicos que día con día se presentan como herramientas productivas y favorables en la educación. A través del Skype los niños de preescolar interactúan con otras culturas y sobre todo crean vínculos de apoyo a su aprendizaje. Uno de los resultados, después de la utilización del Skype es aprender lenguas étnicas, como también otro lenguaje, por ejemplo el Inglés, originando así una capacidad de retención y habilidad pronta para poder comunicarse, abriendo puertas de oportunidad al generar conocimiento y bases sólidas de alguna lengua extranjera. Así también los niños desarrollan competencias que se define como la capacidad de responder con éxito a demandas complejas en un contexto particular, movilizando conocimientos y aptitudes cognitivas y prácticas. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.(OCDE, 2001)
  8. 8. Sus habilidades se desarrollan y que mejor que socializando y aprendiendo, utilizando parte de las inteligencias múltiples, expresando y conociendo y dando a conocer su cultura y aprendiendo otras culturas. El impacto generado es tanto para los niños como para la sociedad al verse beneficiados con ésta idea de proyecto. Porque lo más importante hoy en día es la educación exitosa, mejor aún, que empiecen desde pequeños con ella y que posteriormente a su educación preescolar, sea igual de benéfica, pero sobre todo, el aprendizaje obtenido demandará más de la responsabilidad adquirida por los maestros, con una exigencia mayor para un fruto mayor en un futuro no muy lejano ni ajeno a esto. Investigadores Para qué usar la tecnología en educación inicial Romero (2001) Convertir la informática en un instrumento de aprendizaje. Romero (2002) Se contempla la incorporación de la informática en el aula para ofrecer a los alumnos conocimientos y destrezas básicas de informática adecuadas a su edad como base su en educación tecnológica Garassini (2003) La incorporación de la informática en el área de Ciencias y conocimiento del computador. Vail (2003) La computadora debe continuar siendo una herramienta de enseñanza. Padrón (2004) Se utilizó la computadora para apoyar el desarrollo en las diferentes áreas (cognitivas, lenguaje, psicomotricidad y socio-emocional). Garassini (2004) Se incorporó el uso de laboratorios de computación como herramienta para diferentes tareas escolares (escritura, lectura de cuentos o diversos materiales digitales).
  9. 9. Fuente: elaboración propia con base en Garassini María Elena (2005). Artículo. Incorporación de la informática en la Educación inicial. Recuperado de: http://www.academia.edu/4135280/Incorporacion_de_la_informatica_en_la_Educacion_In icial_en_Venezuela Sharon A. Lynch y Laverne Warner (2004). Revista de investigación y práctica de la Niñez Temprana. Vol 6 No 2. Recuperado de: http://ecrp.uiuc.edu/v6n2/lynch-sp.html
  10. 10. BIBLIOGRAFIA AUSUBEL, D. J. y otros. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas. Graffé, G. J. (03 de 2006). Diseño e implementación de proyectos educativos. Caracas, Venezuela. Álvarez, M. M. C., & García, V. G. (2011). Principios para la Incorporación de Tecnología Digital en Espacios Preescolares. Inter Sedes, 9(17). OCDE. (2001). Aprendizaje por competencias. Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de http://aprendizajeporcompetencias.blogspot.mx/2006/12/la-competencia-se-interpreta-como- un.html

×