Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El realismo francés

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

El realismo francés

  1. 1. EL REALISMO FRANCÉS
  2. 2. EL REALISMO FRANCÉS La segunda mitad del siglo XIX fue uno de los períodos más brillantes para la literatura francesa yel más brillante para la novelaHacia 1848, se inicia la reacción contra el romanticismo en la novelaoriginándose el realismoPropugna describir la realidad cotidiana sin artificios y sin idealizarla, escogiendo sus protagonistas entre las clases populares y medias, y reflejando temas sociales comunes a la mayoría de la gente. La novela fue su principal medio de expresión.
  3. 3. EL REALISMO FRANCÉS El movimiento realista está iniciado y representadopor Honoré de Balzacy Stendhalque se imponen como tarea la descripción en sus obras de la estructura de la nueva sociedad francesa de su época., en parte todavía burgués y en parte también crítico de la burguesía.La novela continúa siendo el género más destacado.Autores representativos en Francia son Gustave Flauberty Guy de Maupassant. Con Émile Zola ( Los Rougon-Macquart ) se llega al naturalismo, que tiene como objetivo llevar al límite los presupuestos del realismo.
  4. 4. EL REALISMO FRANCÉS El término realismo fue acuñadopor el pintor Gustave Courbet, cuando fue rechazado en el Salón Oficial y organizó una exposición alternativa llamado “El realismo”. Las dos grandes corrientes literarias del siglo XIX, realismo y romanticismo, convivieron durante la práctica totalidad del segundo cuarto de siglo. La década de 1830 marcó el paso de una novela centrada en épocas históricas muy lejanas, a otra más ocupada en la realidad social del momento. Gracias e estos cambios la novela pasó a convertirse en el género cultural esencial, sustituyendo al teatro.
  5. 5. EL REALISMO FRANCÉS El auge de la novela vino acompañado de una fuerte expansión de la prensa, que también empezó a atraer la atención de las masas. Los periódicos encontraron un filón, para atraer lectores asiduos, en la publicación de novelas por capítulos. De esa forma, los clientes compraban el periódico un día y otro aunque sólo fuera por enterarse de cómo continuaba su historia preferida.
  6. 6. SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PERÍODO REALISTA - La época del realismo comienza como consecuencia del movimiento revolucionario de 1848, cuya novedad fue su carácter democrático, con participación de las masas obreras . Esto provocará el abandono de la revolución por parte de la burguesía, que ahora busca estabilidad y moderación . - En la segunda mitad del siglo XIX se producen grandes transformaciones sociales : el crecimiento de la industria va asociado a la concentración de la población en grandes ciudades , y al mismo tiempo los países más desarrollados (Inglaterra, Francia) se expanden por todo el mundo, creando grandes imperios coloniales .
  7. 7. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO FRANCÉS -Imitación del método científico : el escritor intenta que su obra refleje la realidad social de manera exacta y objetiva. La novela se convierte así en un espejo de la vida . -Presencia de un narrador omnisciente : el autor adopta el papel de alguien que anticipa lo que va a ocurrir, opina, juzga a sus personajes, dialoga con el lector, etcétera. -Verosimilitud : los argumentos se basan en la realidad cotidiana con personajes comunes. Además, se sitúan en el contexto contemporáneo del autor y del lector. -Sobriedad : el estilo es sobrio, sencillo, sin complicaciones formales. Como el científico, el escritor busca ante todo la claridad, la exactitud. -Preferencia por la novela : el realismo se expresa sobre todo por medio de la novela, el género más apto para describir la realidad social.
  8. 8. EL NATURALISMO Procede de una tendencia novelística desarrollada en Francia a partir de 1871. Fue creada por Emile Zola (1840-1902), quien pretendía que el novelista actuara como un científico. Se trata de que el novelista estudie a sus personajes y los describa con exactitud científica , mostrando que su conducta obedece a la influencia de la herencia biológica y el ambiente social en que viven. Para lograr estos objetivos, el escritor naturalista imita el método científico : observación y documentación de ambientes y personajes, comprobación de datos... El escritor naturalista utiliza descripciones muy detalladas y explica el comportamiento de los personajes apoyándose en la psicología y la medicina. Además, se muestra más audaz en la descripción de los aspectos sórdidos o desagradables de la vida humana.
  9. 9. DEL ROMANTICISMO AL REALISMO: STENDHAL <ul><li>Fueron dos los autores que marcaron la inmersión de lo que sería este nuevo género: </li></ul><ul><li>Henry Beyle (1783-1842), más conocido por su seudónimo, Stendhal , llevó una vida de romántico en perpetuo conflicto con la ruin sociedad francesa de su tiempo, de la que procuró huir, especialmente a Italia, país que adoptó como segunda patria. Escribió libros sobre pintura, viajes, biografías, y hacia el final de su vida, novelas. </li></ul>
  10. 10. DEL ROMANTICISMO AL REALISMO: STENDHAL <ul><li>El rojo y el negro (1830) es la historia del fallido intento de ascenso social y de conquista de la propia felicidad por parte de un plebeyo, sin más medios que su ambición. Ello permite al autor, con una actitud neutral y un sobrio estilo, trazar una radiografía de la hipócrita sociedad burguesa francesa. </li></ul><ul><li>La cartuja de Parma (1839), ambientada en Italia, narra las vicisitudes de un joven aristócrata repudiado por su familia que emprende una carrera entre eclesiástica y política, en la que triunfará a costa de numerosas intrigas y de sacrificar su gran amor. </li></ul>
  11. 11. DEL ROMANTICISMO AL REALISMO: BALZAC <ul><li>Tanto la vida como la obra de Honoré de Balzac (1799-1850) se desarrollan bajo el signo del exceso.Tras una juventud pobre y bohemia, el éxito le permitió llevar una existencia de lujo y derroche (con las consiguientes deudas) marcada por numerosos amoríos que culminarán en su matrimonio con una aristócrata ucraniana. </li></ul>
  12. 12. DEL ROMANTICISMO AL REALISMO: BALZAC <ul><li>Sus primeras obras son novelones históricos y fantásticos de tono romántico. Hacia 1830 concibe el vasto proyecto literario de la Comedia humana . En él hay desde novelas históricas hasta simbólicas, como La piel de zapa , o policiacas, como Un asunto tenebroso . </li></ul><ul><li>La mayor parte describe críticamente la sociedad de entonces. Destacan Eugenia Grandet (1833), centrada en un avaro que impide la felicidad de su hija, Papá Goriot (1834), que, por el contrario, narra los sacrificios de un padre por satisfacer los enredos y caprichos de sus hijas. </li></ul>
  13. 13. DEL ROMANTICISMO AL REALISMO: FLAUBERT <ul><li>Gustave Flaubert (1821-1880) es el más moderno de los realistas franceses por su ahondamiento en la psicología de los personajes y su cuidadosa descripción de ambientes. En la vida de este escritor apenas hay nada reseñable, pues la pasó prácticamente recluido en una finca de su propiedad, consagrado a alcanzar con sus obras un ideal de perfección literaria basado en la objetividad y la impersonalidad. Escribió cuentos, novelas históricas y fantásticas y dos grandes novelas realistas. </li></ul>
  14. 14. DEL ROMANTICISMO AL REALISMO: FLAUBERT <ul><li>Madame Bovary (1857), su obra maestra, le costó un proceso judicial por inmoralidad. En esta novela, que es una especie de homenaje a Don Quijote y, a la vez, una crítica al Romanticismo, traza un despiadado retrato de un caso de intoxicación idealista en un ambiente de asfixiante vulgaridad provinciana. La protagonista, Emma, aburrida mujer de un médico rural, alimenta su fantasía con lecturas de novelas sentimentales que le llevan una serie de aventuras eróticas. Al final, abrumada por sus deudas, acaba suicidándose. </li></ul>
  15. 15. DEL ROMANTICISMO AL REALISMO: FLAUBERT <ul><li>En La educación sentimental (1869) narra la historia de un joven burgués y de sus frustrados amores con una mujer casada. La triste constatación final de cómo el tiempo arruina toda ilusión constituye una profunda crítica de los ideales burgueses. </li></ul>
  16. 16. DEL ROMANTICISMO AL REALISMO: ZOLA <ul><li>Émile Zola (1840-1902), influido por el positivismo de su época, intentó dotar al realismo de mayor valor científico, analizando la conducta humana y social mediante las leyes de la herencia, el influjo del medio ambiente y el método experimental. Esto dió lugar a lo que posteriormente se conocería como naturalismo, corriente inherente al realismo. </li></ul>
  17. 17. DEL ROMANTICISMO AL REALISMO: ZOLA <ul><li>Siguiendo el ejemplo de Balzac, escribió entre 1871 y 1893 una serie de veinte novelas, Los Rougon-Macquart , centrada en las distintas ramas de una familia. En ella se presentan los aspectos más crudos de la sociedad francesa de final de siglo (taras, alcoholismo, enfermedades, miseria). Obras como La taberna (1877), Nana (1880) o Germinal (1885) se caracterizan por la fuerza de sus descripciones y por tener como protagonista a la emergente clase proletaria. </li></ul>

×