SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
INTRODUCCIÓN


      El conocimiento del niño constituye el centro de interés del presente
trabajo, con todo un proceso que consiste en la aplicación de algunas
técnicas de investigación partiendo primero de la observación, el diario de
la educadora, entrevistas y el diagnostico entre otras, mediante las cuales
se obtuvieron datos necesarios para conocer mejor el problema del
concepto número con alumnos de tercer grado de preescolar y a partir de
ello surge la necesidad de buscar algunas posibles estrategias que
respondan a la solución del problema, ya que la finalidad más importante
de la práctica docente es contribuir al desarrollo de los educandos y
favorecer su aprendizaje.


      El presente trabajo se estructura en tres capítulos: Capitulo I
“Planteamiento del problema” dando a conocer un panorama acerca del
diagnóstico debido a que con el pude detectar el problema “la adquisición
del concepto número”, al que se enfrentan los alumnos de tercer grado de
educación preescolar.


      En el Capítulo II “Estrategia Metodologico-Didactica” se exponen las
estrategias a trabajar con los niños de tercer año de preescolar; este
apartado contiene un explicación de la estrategia con el que se llevaran a
cabo las actividades.


En el Capítulo III “Referentes Teorico-Metodologicos” es la recuperación de
saberes e ideas que nos respaldan algunos teóricos, que están
relacionados al aprendizaje de los alumnos, ya que el docente tiene que
tomar en cuenta lo que los autores sugieren y relacionarlos en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. Práctica Docente


      La práctica docente se caracteriza por estar hecho de relaciones que el
maestro establece con personas e instituciones; con su propio saber y
experiencias acumulados, así mismo con la realidad económica y sociocultural en
que desarrolla su tarea docente.
En la práctica docente incluyen elementos de la vida personal del docente como
sujeto histórico-social. El maestro posee saberes que no solo tienen que ver con
los contenidos de la teoría pedagógica, sino también construidos socialmente y
que el docente incorpora a lo largo de su experiencia. Ambos saberes están tanto
en el plano de lo conocido, lo evidente como también en el plano de lo oculto de lo
olvidado y no valorado.


La vida interna institucional y áulica dan forma y contenido a la actividad del
docente. El conocimiento que este posea sobre la vida cotidiana del aula, le
ayudara a observar desde diversas perspectivas su labor y las transformaciones
necesarias a que tenga que someterla.
Los saberes que el maestro posee están en constante interacción con el deber
ser, con la normatividad establecida en la estructura institucional, las políticas
educativas, las corrientes pedagógicas, las costumbres sociales, los ritos
religiosos y las concepciones que el propio maestro tiene de su actividad.


1. DimensiónPedagógica Curricular


Trabajo fuera del salón de clase


Organización de la escuela


      En este Centro de Trabajo solo existe una maestra atendiendo a los 3
grupos pero junto a esta Institución se encuentra una Escuela Primaria Indígena y
los maestros de la misma han hecho equipo con la Educadora para la realización
de diferentes actividades, por ejemplo se distribuyen el programa cívico de cada
lunes y juntos realizan el Evento de Clausura y el 5 de Mayo es la única fecha en
la que desfilan los alumnos.


2. Dimensión Organizativa


       La Educadora como los docentes de la Primaria están organizados por
comisiones, Ruth Mercado “los maestros encargados organizan y coordinan las
actividades escolares relacionadas con su comisión”1
Este tipo de organización es una gran ventaja para los docentes ya que la carga
de trabajo es menor y no se ven interrumpidas las actividades académicas.


       Los docentes se reúnen cada mes para tomar acuerdos sobre la
realización de los trabajos escolares organizándose por comisiones como la de
participación social, cooperativa escolar y deportes.
Los maestros encargados de participación social son los responsables de los
innumerables festivales como el día de la madre, día del niño y deben trabajar con
anticipación, lo que implica por ejemplo elaborar invitaciones, gestionar regalos
con las autoridades, además deben organizar algunas participaciones artísticas
de los demás docentes.


La Cooperativa escolar queda a cargo de un maestro por semana y en ocasiones
también participan los alumnos, el corte de caja se realiza cada mes. Este trabajo
ocupa un tiempo que rebasa con mucho el del recreo.En cuanto a la comisión de
deportes el encargado es un maestro de grupo que además de atender sus
labores docentes se encarga de la formación y entrenamiento de los equipos
deportivos de la escuela, sobre todo para la participación de competencias
promovidas por las autoridades de la escuela y zonas escolares.


Los entrenamientos y ensayos pueden llevar varias semanas de trabajo,
dependiendo de la importancia y tipo de competencia. Casi siempre es el mismo
maestro el que tiene que organizar y coordinar la asistencia de sus equipos al
lugar de competencia y resolver el problema de transporte.

1
Ruth Mercado. El Trabajo Cotidiano del Maestro, 2000, p. 89.
De acuerdo al concurso que se lleve a cabo se tienen que organizar números
artísticos, además también están los festivales que marca el calendario escolar
que también requiere de ensayos, de conseguir la música adecuada y los trajes
adecuados lo que incluye la búsqueda de los lugares donde conseguirlos y que la
renta este barata. También se requieren una o varias reuniones con los padres de
familia para informarles y tomar acuerdos.


Cada lunes realizan el homenaje a la bandera organizándose para participar a un
grupo de grado distinto cada semana. Esto también requiere de varios ensayos,
además del tiempo utilizado durante esta actividad.En ocasiones las autoridades
escolares promueven campañas involucrando a todos los maestros y escuelas de
la comunidad, entre ellas la de protección civil donde se requiere que maestros y
alumnos participen en simulacros y elaboren carteles alusivos y los padres de
familia asistan a conferencias.


También tenemos la participación de los maestros en el Programa de Escuelas de
Calidad, elaborando un proyecto sobre las necesidades de la escuela. Trabajo
dentro del salón de clases. Oficialmente la entrada a la escuela es a las 9:00 hrs.
pero en ocasiones por la época de frio se entra un poco más tarde ya que los
alumnos aún son pequeños y más propensos a enfermedades respiratorias.


Dentro del salón de clases se realizan diferentes actividades; se organiza todo el
material a utilizar, otra actividad es la de revisar la tarea así como al final de la
jornada también se requiere de tiempo para para dejarla ya sea anotándola en el
pizarrón o escribiéndola en cada uno de los cuadernos así como explicar y
resolver dudas al respecto.


3. Dimensión Administrativa


      Otro tipo de actividades son las administrativas como el llenado de boletas,
todo tipo de documentos oficiales, estadísticas, cuadernos de evaluación, listas de
asistencia y el aseo del salón de clases ya que no se cuenta con conserje.La
salida a recreo es a las 12:00 hrs. por lo general en los demás Preescolares esta
es la hora de salida pero en este caso no, los niños después de las 12:30
regresan al salón de clases para continuar con las actividades planeadas y se
retiran hasta las 13:00 hrs.
Se decidió tomar este horario ya que varios alumnos tienen hermanos que asisten
a la primaria y deben esperarlos para irse con ellos a sus casas ya que algunos
viven lejos de la escuela y es peligroso que se vayan solos.


B. Contexto Social
1. Ubicación geográfica


      El presente trabajo se desarrolla en el Centro de Educación Preescolar
Indígena “Ichanconemej” con C.C.T. 21DCC0202Z de la comunidad de
Tototzinapan, Municipio de Tetela de Ocampo, Puebla.


      El nombre de este Centro de Trabajo es un vocablo náhuatl que significa
“Casa de niños”, se fundó en el año de 1978 concretamente en el mes de
Septiembre, gracias a la implementación de un programa conocido como
“Educación para todos” llevado a cabo por el Presidente de la Republica Lic. José
López Portillo, y es así como Preescolar Indígena cobro mayor importancia en
nuestro país.


      En el año de 1989 se le dio el nombre definitivo pues las autoridades así lo
exigían y a partir de este año se bautizó como literalmente corresponde a una
casa de niños.Los habitantes de esta localidad son bilingües y siguen
conservando sus costumbres y tradiciones, en un 70% la gente es pobre, motivo
que da la emigración de varios ciudadanos en busca de mejores apoyos para su
familia y en consecuencia de esta situación ya no conservan es su lengua
materna náhuatl.


2. Aspecto Social


   Las costumbres y tradiciones son una parte central de un grupo étnico.
La población en su mayoría es católica y celebran su fiesta patronal el 15 de
Mayo en honor a San Isidro;se organiza un comité para la Fiesta y junto con el
mayordomo se encargan de realizar los preparativos.


   Asisten todos los habitantes de la comunidad así como personas de las
comunidades cercanas, durante este día se realizan diferentes actividades como
son danzas, misas y eventos deportivos como torneos de básquetbol, después de
la misa se les da de comer a todas las personas, finalizando la fiesta con la
quema del castillo yun baile amenizado por un grupo de la región.


   También existen otros festejos como el Día de Muertos, colocando en las
escuelas una ofrenda donde los alumnos participan llevando frutas, dulces, atole,
pan, tamales. En el mes de diciembre el salón es adornado de acuerdo a la
temporada.


3. Aspecto Económico


   En el ingreso económico comunitario la principal fuente de trabajo es el
campo, cada año se dan productos como: maíz, frijol, alverjón y frutas de la
región; algunas personas venden parte de la cosecha pero la mayoría es para su
consumo, también cuentan con pocos animales como: gallinas, guajolotes,
puercos, borregos.
Cuando las actividades agrícolas de la comunidad se detienen la mayoría de los
habitantes se va por temporadas a trabajar a otros estados, principalmente a los
estados del norte del país como Sonora, al corte de esparrago o de uva.


   Su situación económica está muy debilitada y esto ocasiona que los padres de
familia solo apoyen a sus hijos hasta la primaria y posteriormente emigran a
trabajar a las grandes ciudades con el firme propósito de mejorar su calidad de
vida.


   En lo que se refiere a la actividad comercial, cuenta con pequeñas tiendas de
abarrotes, así como una Conasupo, los días lunes van a la comunidad
comerciantes de otros lugares, ofreciendo productos como: frutas y verduras,
ropa, calzado. El día domingo muchos de los habitantes viajan a la cabecera
municipal para comprar productos que no encuentran en su comunidad


       4. Aspecto Político


   La comunidad cuenta con un Juez de Paz que es la máxima Autoridad y un
inspector, ellos se encargan de la organización y representación en las diferentes
actividades requeridas.Su organización de trabajo es la siguiente: los días lunes
cuando es necesario se reúnen para hacer faenas en donde se requiera,
juntamente con el inspector y el Comité de Padres de Familia ya sea por motivos
escolares o alguna necesidad del pueblo.


Cuenta con los 3 niveles básicos preescolar, primaria y telesecundaria, cada uno
de ellos cuenta con su propio comité de padres de familia, quienes con el docente
o director se encargan de gestionar apoyos para la escuela, de igual manera
participan en las diversas actividades que se llevan a cabo dentro de la escuela.


C. Diagnóstico


       El sentido del diagnóstico es más amplio que la misma información. Lo
importante es el aprendizaje de la propia realidad, el conocimiento de las causas
fundamentales de los problemas, el planteamiento de acciones partir de un
análisis a fondo de lo que sucede.
Un diagnostico no lo resuelve todo, al menos permite saber sobre que se está
actuando y prever que pasara si uno toma tal o cual camino.
Existen dos tipos de diagnósticos; los pasivos y los participativos. En el caso del
diagnóstico pasivo la recopilación de datos se lleva a cabo sin que el objeto de
análisis participe
El diagnostico participativo es todo lo contrario ya que en este la gente selecciona
los problemas, reconoce su situación, se organiza para buscar datos, los analiza y
saca conclusiones, Daniel Prieto (1978:28) afirma que “Lo importante de todo esto
es ampliar la base de las decisiones, incorporar al mayor número de personas a
un ejercicio más democrático del poder de decisión”. Es decir elegir el problema
de acuerdo a las prioridades que tenga el grupo.


1.Diagnostico Pedagógico


    El diagnostico pedagógico no se refiere al estudio de casos particulares de
niños con problemas, sino al análisis de las problemáticas significativas que se
están dando en la práctica docente.
Se trata de conseguir todo un proceso de investigación para analizar el origen,
desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o contrariedades
importantes que se dan en la práctica docente donde están involucrados los
profesores-alumnos; o como afirma Marcos Daniel (1997:78) “el diagnostico
también se caracteriza como pedagógico, porque examina la problemática
docente en sus diversas dimensiones”. Esto a fin de comprender de manera
integral su complejidad.


       Este diagnóstico examina la problemática docente en sus diversas
dimensiones. En principio se trata de conocer los síntomas o indicios de la
problemática       docente,       Marcos       Daniel    “actuar   sin   conocer   es   actuar
irresponsablemente”2, así se evitar actuar a ciegas, sin conocer la situación
escolar.


       Es el punto de partida y para ello es importante aplicarlo al inicio del ciclo
escolar y en cada momento que se aborda un tema de aprendizaje, lo cual nos
permite saber cuáles son los conocimientos, causas y dificultades que presentan
los niños en cuanto a su conocimiento del contenido para que a partir de los
resultados obtenidos podamos organizar las actividades que se pretenden
desarrollar. “Las experiencias y sentimientos que expresa la población acerca de
sus problemas constituyen la materia prima para el diagnóstico. Sin embargo,
hacen falta algunas aclaraciones y acuerdos, porque seguramente tendremos
formas distintas de ver y sentir la gravedad de los problemas. Como en todo


2
Marcos Daniel Arias, El diagnostico pedagógico, p. 98.
diagnostico se dio inicio con una situación irregular o problemática que necesita
ser cambiada. Para ello es imprescindible conocer bien el problema”3


           Esto ayudara a que la selección del problema sea el resultado de un
acuerdo en común y se llegue a una idea más precisa reflexionando acerca de lo
que sabemos del problema.


           En el nivel preescolar el programa está organizado por campos formativos
enfocados en el desarrollo cognitivo, pensamiento matemático, físico, social,
lingüístico, expresivo y del conocimiento del entorno.
Cada uno de ellos permite a los niños desarrollar sus potencialidades de
aprendizaje, convivir con sus pares y con adultos y participen en eventos
comunicativos más ricos y variados que los del ámbito familiar, que sean capaces
de asumir distintos roles y desarrollen la capacidad para resolver problemas.


           En el Centro de Educación Preescolar “Ichanconemej” se realiza un
diagnóstico inicial del grupo a principios del ciclo escolar para conocer las
características          de    los    alumnos        e   identificar   quienes   requieren   de   un
acompañamiento más directo en las actividades, quienes presentan necesidades
educativas especiales.


De acuerdo a este diagnóstico se detectaron diversos problemas en los diferentes
campos formativos que van desde las funciones del lenguaje, resolución de
problemas y sobre todo de conteo.Esto implica que el campo formativo que debe
atenderse es el de pensamiento matemático, con el aspecto número ya que los
niños de tercer grado aun no logran establecer correspondencia entre el objeto y
el número que le corresponde en la secuencia numérica.


           El pensamiento matemático en el nivel preescolar se debe abordar con
mucho cuidado y aplicando estrategias específicas para cada edad, ya que
debemos desarrollar primeramente en ellos las habilidades básicas de ese
pensamiento; la observación, descripción, comparación, relación y clasificación,

3
    Bart Van Der Bijl, “Etapas y pasos”, pag. 148.
estos conceptos son parte de un proceso que cotidianamente todas las personas
de distintas edades realizamos de forma inconsciente y en ocasiones sin ninguna
intención significativa, pero que sirve de referente y se guarda en la memoria.


Por otro lado desarrollar el pensamiento matemático implica no solo observar,
descripción,       comparar,        relacionar         y   clasificar   sino   también   incluye   al
razonamiento, conocimiento de números, la lógica, formulación de hipótesis,
abstracción numérica, razonamiento numérico, la construcción de nociones
espaciales, de forma, de medida, la solución de problemas a través de la creación
de sus propias estrategias, las cuales adquieren de manera indirecta en su
entorno y que después en la escuela se favorecen de manera formal a partir de
un currículo y de las necesidades básicas de aprendizaje, sean estas individuales
o grupales.


En este sentido fue de gran utilidad apoyarse de la experiencia de otras maestras
y constituir un equipo de investigación para conocer al problema desde raíz, como
mencionan Alfredo y Bart Van Der Bijl “Resultara que todos tenemos varios
conocimientos del problema. Pero también nos daremos cuenta de que nos faltan
muchos otros conocimientos para comprenderlo bien”4. Al reunir nuestras
opiniones generara una visión más amplia de lo que abarca el problema.


2. Técnicas de Investigación


    Para llevar a cabo esta investigación existen múltiples técnicas, entre las más
importantes tenemos la observación, la entrevista y la encuesta.
Cuando escuchamos la palabra entrevista la mayoría de nosotros pensamos que
es un instrumento de investigación estructurado como las encuestas de actitud o
de opinión y los cuestionarios. Estos enfoques investigativos difieren en muchos
aspectos, todos adoptan una forma estandarizada: el investigador tiene las
preguntas y el sujeto de la investigación tiene las respuestas, J. Taylor y Bogdan
R. (1986:78) afirman: “el entrevistador sirve como un cuidadoso recolector de


4
Alfredo y Bart Van Der Bijl, Etapas y pasos, p. 149.
datos…”, su principal objetivo es lograr que los sujetos respondan por completo la
serie de preguntas.


        Para conseguir información con los padres de familia acerca de este
problema se utilizó esta técnica, se realizaron entrevistas con cuestionario.


        Otra técnica de investigación es la observación participante y diario de
campo. Se caracteriza porque el observador presenta cierta empatía con la gente
ya que comparte actividades y sentimientos, también pasa a formar parte de la
cultura y de la vida de la gente en observación, sin embargo la observación
participante no es practica ni posible en todos los casos, ya que el observador no
puede retroceder el tiempo o forzar su entrada en todos los escenarios.


        Por último el diario del profesor es una técnica muy eficiente ya que en el
queda registrado todo lo que acontece en el aula.
Registrar lo que hacemos, describirlo y discutirlo con otros para ensayar nuevos
planteamientos de manera sistemática son orientaciones que nos llevan a
sistematizar nuevos registros y facilitar su reflexión.
   El cuaderno de notas es donde se realizan anotaciones que se dan como
resultado de la técnica de observación, son registros importantes y sobresalientes
que servirán de apoyo a la investigación realizada.


3. Resultados del diagnóstico


Condiciones del aula


        Este Centro de Trabajo cuenta con un aula en buenas condiciones pero
muy pequeña y al ser utilizada también como bodega los espacios son aún más
reducidos. Se ha tratado de organizar en tres áreas; el área de biblioteca donde
se encuentran los libros de Rincón de Lecturas, el área de matemáticas donde
están materiales como ábacos, figuras geométricas, dados y por último el área de
psicomotricidad que cuenta con tubos de diferentes tamaños y colores, llantas y
aros.
El distribuir todo el material por áreas permite que los alumnos lo tengan al
alcance y puedan manipularlo, sin embargo estas áreas ocupan mucho espacio y
dejan poco para la distribución de las mesas y sillas, sobre todo cuando las
actividades se realizan en equipo se necesita de más espacio para que los niños
puedan movilizarse libremente. Por ello actividades que requieren espacio se
realizan en el patio pero existe una gran desventaja ya que los niños se distraen
fácilmente pues el patio da directamente a la calle.


Descripción del grupo


       El grupo escolar lo integran niños de 1º, 2º y 3º de Preescolar, la mayoría
son muy inquietos, algunos al terminar una actividad y ya están a la espera de
otra, pero también existen niños que son muy problemáticos, se la pasan
golpeando a sus demás compañeros, también existen niños a los que les cuesta
un poco adaptarse al grupo o simplemente no quieren ir a la escuela.


Como se atienden los tres grados existen muchas dificultades en cuanto a
distribución de espacios, y de tiempo ya que para cada grado no alcanza y las
actividades quedan inconclusas al final de la jornada. Además al dar las
consignas a los niños de un grado los otros se distraen y nuevamente se pierde
tiempo.


       Cuando se realizan actividades en equipo siempre en cada uno de ellos
está un niño que es el líder, ya que se encarga de organizarlos y es el que
siempre apoya a sus compañeros explicándoles nuevamente la actividad o
ayudándoles a realizarla, según Dinorah de Lima “Los que aprenden necesitan
oportunidades para trabajar bajo la guía de un experto y con más compañeros
dentro de un proceso de aprendizaje; los novatos cada vez más asumen la
responsabilidad de su propio aprendizaje”5. Esto permite que los niños puedan
apoyarse cada vez más sobre sus compañeros en grupos de colaboración y el
maestro solo apoye por algún imprevisto.


5
Dinorah de Lima, Vygotsky Revisado, p. 39.
4. Desempeño docente


       La educadora con base en su conocimiento del grupo decide que
situaciones didácticas y modalidades de trabajo son más convenientes para el
logro de competencias.
El punto de partida para la planificación siempre serán las competencias a
desarrollar. La educadora realiza un diagnóstico inicial y en base a ello elabora
una lista de competencias en el orden que considera adecuado abordarlas,
considerando razones como: que los niños muestren bajos niveles de dominio,
porque sea indispensable su dominio para trabajar con otras competencias o
porque exista una relación estrecha entre las mismas.


       La buena relación entre profesor-alumno es importante para que los
alumnos desarrollen expectativas positivas de sí mismo y de los demás de
acuerdo a la seguridad proporcionada en la relación con los adultos más
significativos. Sin embargo esto no siempre se logra ya que existen casos en los
que el niño desarrolla una visión negativa de sí mismo y del mundo que le rodea
actuando con mucha inseguridad lo cual obstaculiza establecer relaciones con las
demás personas; “Para favorecer el desarrollo de modelos internos positivos es
preciso proporcionar al niño experiencias de interacción con adultos que le
ayuden a aprender: 1) a confiar en sí mismo y en los demás, 2)a predecir;
interpretar y expresar lo que sucede, 3) así como a estructurar de forma
consistente su comportamiento en relación al comportamiento de los demás6”.


5. Planteamiento del problema


    Averiguar cómo resolver un problema es una tarea estimulante, que empuja a
los niños a valorar sus propios esfuerzos, a descubrir nuevos conceptos y a
inventar nuevas estrategias.




6
MaríaJosé,(1990:136):
Estamos acostumbrados a pensar en ello como un trabajo, como algo monótono
y aburrido, en lugar de divertido. Pero los niños deberían disfrutar resolviendo
problemas.
El problema que expongo afecta principalmente a niños en edad preescolar ya
que la resolución de problemas es un trabajo difícil, especialmente para los más
pequeños. Cuanto menor es el niño, menor es el conjunto de problemas que tiene
posibilidad de resolver y mayor el esfuerzo implicado, por ello planteo el siguiente
problema: La adquisición del conceptonúmero en alumnos de tercer grado de
preescolar.


      Los niños se van dando cuenta de que los números transmiten diferente
información de acuerdo con el contexto en que se encuentran. Por lo tanto van
logrando en forma progresiva descifrar la información que un número transmite.
Ellos desde pequeños usan los números sin necesitar preguntarse ¿qué es el
número?, llegan a preescolar con muchos conocimientos numéricos.
El conteo implica asignar a cada objeto una palabra-número siguiendo la serie
numérica. Es decir realizar una correspondencia término a término entre cada
objeto y cada palabra-numero.
      Existen serias dificultades por lo que los alumnos no establecen relación
entre el nivel numérico de una colección con los objetos, tanto contextuales y
familiares, haciendo notorio su retroceso en el aprendizaje.Este problema se
podría deber a diversos factores como: la poca asistencia de los niños a la
escuela, poco interés de los padres de familia por el aprendizaje de sus hijos, una
planeación deficiente por parte del docente.


      Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los
niños desde edades muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de
desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno,
desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten
avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas. Por ello
debemos tomar en cuenta su contexto y así lograr una mejor situación de
aprendizaje.
El pensamiento matemático en el nivel preescolar se debe abordar con mucho
cuidado y aplicando estrategias específicas para cada edad, ya que debemos
desarrollar primeramente en ellos las habilidades básicas de ese pensamiento; la
observación, descripción, comparación, relación y clasificación, estos conceptos
son parte de un proceso que cotidianamente todas las personas de distintas
edades realizamos de forma inconsciente y en ocasiones sin ninguna intención
significativa, pero que sirve de referente y se guarda en la memoria.


Por otro lado desarrollar el pensamiento matemático implica no solo observar,
descripción,     comparar,       relacionar      y    clasificar    sino   también   incluye   al
razonamiento, conocimiento de números, la lógica, formulación de hipótesis,
abstracción numérica, razonamiento numérico, la construcción de nociones
espaciales, de forma, de medida, la solución de problemas a través de la creación
de sus propias estrategias, las cuales adquieren de manera indirecta en su
entorno y que después en la escuela se favorecen de manera formal a partir de
un currículo y de las necesidades básicas de aprendizaje, sean estas individuales
o grupales.


       Por este motivo la educadora debe realizar investigaciones y debe
actualizarse constantemente sobre los diferentes procedimientos que debe pasar
el niño para aprender matemáticas.La formación de los niños no solo es
responsabilidad de la Educadora sino es una tarea compartida entre está y los
padres de familia; el PEP 2004 menciona en uno de sus Principios Pedagógicos:
“la colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el
desarrollo de los niños”7. Esto enriquece y refuerza su formación educativa.


D. Teorización de la Preocupación Temática


       Los números tienen muchos usos y funciones; no siempre se utilizan para
contar. Desde la educación preescolar el niño tiene que comenzar a reconocer las
distintas funciones que el numero tiene en la vida real, para que sirve, que tipo de
información nos está dando; también debe distinguir en que situaciones es útil

7
Programa de Educación Preescolar 2004, Principios Pedagógicos, p. 32.
contar, no siempre contamos del uno en adelante, a veces contamos de tres en
tres, o de manera descendente a partir de un número, contamos según la
situación o problema que tengamos enfrente.


1. El número


   Los números son utilizados con múltiples propósitos, los usamos a diario pero
ante la pregunta ¿Qué es el numero?, nos cuesta responder. Sabemos de qué se
trata podemos dar varios ejemplos sin embargo no podemos definirlo. Pero el no
definirlo no nos impide usarlo, por ejemplo: cuando contamos las cuadras que
caminamos, estamos usando el número en su aspecto cardinal, al ubicarnos en el
segundo asiento de autobús hacemos uso del número en su aspecto ordinal, o
cuando digitamos la clave de identificación en el cajero automático, estamos
haciendo uso del número como un código.


El uso que hacemos de los números son muy variados, nos ayudan para conocer
la cantidad de elementos de un conjunto, para diferenciar el lugar que ocupa un
objeto dentro de una serie o para medir.Las situaciones en que los niños usan los
números son múltiples, en su vida cotidiana constantemente usan los números ya
que formamos parte de una sociedad en la cual los números están presentes en
la mayoría de las acciones que realizamos.


      La adquisición del número es un proceso en el cual los niños se insertan
como parte del inicio en las relaciones numéricas.


      El número tiene dos funciones: nombrar y ordenar. El aspecto nominal o
cardinal trata de los elementos que contiene un conjunto dado, Arthur Baroody
(1997:39) menciona: “El aspecto de orden u ordinal del número está relacionado
con contar y se refiere a colocar colecciones en sucesión por orden de magnitud.
Contar proporciona una secuencia ordenada de palabras (la serie numérica)
puede asignarse a colecciones cada vez mayores” Nombrar un conjunto no
requiere contar necesariamente; un conjunto puede clasificarse como cinco, por
ejemplo, si sus elementos se corresponden exactamente, con los elementos de
una colección modelo (por ejemplo los dedos de la mano) denominada cinco,


      El conteo es una sucesión de técnicas que se desarrollan jerárquicamente,
comienzan por el proceso de la serie oral, es recitar la serie numérica de base 10
aun sin comprender el significado de cada uno de los elementos.


2. Estadios del Desarrollo lógico


   Para Piaget, el niño/a ve el mundo según el estadío de desarrollo en el que se
encuentre y distingue cuatro períodos:


• Período sensoriomotor: que abarca desde el nacimiento hasta los 24meses.


• Período preoperacional: llega hasta los 7 años. Está ligado a las percepciones
sensoriales (sobre todo auditivas y visuales). No hay una lógica operacional
puesto que los niños no tienen la capacidad de conservación de la cantidad, ni de
inclusión de clases (no distinguen correctamente las partes del todo).


•Período de operaciones concretas: va de los 7 a 11 años. En esta etapa ya existe
una lógica operacional y se desarrolla el concepto de número. Son posibles la
inclusión de clases y la conservación del número. Todas las operaciones están
ligadas a contextos concretos y no es todavía posible la abstracción.
• Período de operaciones formales: a partir de los 11 años. Empieza a ser posible
la deducción y por tanto la abstracción.


Según Piaget, las tareas a trabajar y los obstáculos a superar para conseguir
Adquirir el concepto de número son:


• La inclusión de clases: mientras no se distinga en un conjunto las partes del
todo, no se podrán comprender las situaciones de adición y sustracción. Piaget
trabajó en experimentos con conjuntos de bolas de madera en los cuales había
muchas bolas rojas y pocas blancas y comprobó que a la pregunta a los niños
¿qué hay más bolas rojas o dmadera?, la mayoría de los niños menores de siete
años contestaba que había menos bolas de madera.


• Conservación del número: Piaget hizo la prueba de colocar dos filas de igual
número de bolas y longitud y preguntar si tenían el mismo número de bolas a
diferentes niños/as. A los que contestaban que sí, les variaba la longitud de las
filas (sin cambiar el número de bolas) y comprobaba que con menos de siete años
la mayoría de niños y niñas identificaban a la fila más corta con menos bolas.


3. Programa de Educación Preescolar 2004


   El programa parte de reconocer que la educación preescolar, como
fundamento de la educación básica, debe contribuir a la formación integral de los
pequeños. Sus propósitos están planteados para toda la educación preescolar
diseñándose actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrán
de considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de
aprendizaje.
A diferencia de un programa que ya establece y delimita los temas a abordar, este
programa está organizado por competencias.
Una competencia es un conjunto de capacidades, conocimientos, actitudes,
habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje.
La función de la educación preescolar consiste en desarrollar o afianzar las
competencias de cada niño. Al estar organizado de esta manera implica que la
educadora diseñe actividades que impliquen un desafío para los niños.
También el programa tiene un carácter abierto, esto significa que es la educadora
la encargada de diseñar las situaciones didácticas que considere más
convenientes para los alumnos, adoptando la modalidad de trabajo (proyecto,
taller) que prefiera.
Ya se mencionó que el programa se organiza por competencias pero se ha
procedido a agruparlas en los siguientes campos formativos:
       Desarrollo personal y social
       Lenguaje y comunicación
       Pensamiento matemático
Exploración y conocimiento del mundo
      Expresión y apreciación artísticas
      Desarrollo físico y social


   Siendo el tercer campo formativo donde se encuentra nuestro problema. Este
campo formativo se organiza en dos aspectos: Número y Forma, espacio y
medida. El programa menciona que en este campo formativo el desarrollo de
capacidades de razonamiento en los alumnos se propicia cuando despliegan sus
capacidades para comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca,
estimar posibles resultados, buscar distintas vías de solución, comparar
resultados, expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con sus compañeros.


E. Justificación


      En la etapa infantil y en relación con el concepto número las metas que el
niño puede llegar a conseguir durante su educación preescolar es mediante el
juego, es la capacidad de razonamiento para lograr construir de manera gradual
el concepto y significado de número.


      Los niños necesitan participar activamente en su aprendizaje matemático,
proponiendo actividades que los ayuden a descubrir y disfrutar el aprendizaje del
concepto número, logrando que con esto analice y reflexione el porqué de un
resultado.
Debemos reconocer que la enseñanza que se imparte a los niños no se debe
alejar del conocimiento que ellos poseen, el cual muchas veces ha sido
transmitido de generación en generación. Por lo tanto la escuela debe favorecer
nuevos conocimientos sin que los primeros se olviden.


      Es importante considerar que para que los niños logren buenos resultados
en el aprendizaje, los padres de familia junto con el docente deben de apoyarse.
Es fundamental considerar el contexto del alumno para el proceso educativo, no
solo como respeto a su cultura sino como un elemento indispensable de
conocimientos previos para el desarrollo de un conocimiento junto a un
pensamiento reflexivo sobre la realidad.


Las matemáticas es uno de los campos con mayor importancia en el ámbito
escolar, porque marca el inicio de acceso a un mundo formal de comunicación
donde el niño tiene que apropiarse de los signos numéricos para que
posteriormente sea capaz de crear por sí mismo la manera de formar y diseñar
algunas estrategias para la resolución de problemas.
CAPÍTULO II.ESTRATEGIA METODOLOGICA-DIDACTICA




        Una forma para organizar la acción educativa de modo eficaz es por
proyectos de trabajo, es un procedimiento integrador de todos los elementos
pedagógicos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje en función de
los objetos y de los fines educativos, según el Programa de Educación Preescolar
2004.


El método de proyectos es un plan de trabajo elegido libremente por los niños con
el fin de resolver un problema o hacer algo que les interesa.


El proyecto en el Preescolar es una forma de organizar los contenidos
globalizadamente en torno a una pregunta, un problema o la realización de una
actividad en concreto.
Responde principalmente a las necesidades, intereses y exigencias del desarrollo
de los niños y genera la construcción de aprendizajes significativos y favorece el
aprendizaje de competencias para la resolución de problemas.


Este método fundamenta principalmente el trabajo colectivo, sin que durante el
mismo se pierdan las posibilidades de expresión y realización individuales del
proyecto. Por lo tanto la Educadora estará pendiente de hacer participar al grupo,
en un ambiente de cordialidad y respeto, durante todas las etapas.
Cada proyecto tiene una duración y complejidad diferentes.


Como punto de referencia partimos de reconocer que el contexto es muy
importante, partir de lo particular para llegar a lo general (método inductivo). Las
actividades o temas a tratar se van a relacionar con actividades cotidianas que
realiza el niño, permitiendo esto que el niño pueda tener una mejor comprensión.
1ª ETAPA: SURGIMIENTO Y PLANEACIÓN GENERAL

Nombre del Proyecto                                        ¿Cuándo lo usamos?

    Propósitos        Que el alumno identifique el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada

 Campo Formativo      Pensamiento matemático

Aspecto del campo     Numero

   Competencias       Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del
                      conteo

    Contenidos        Procedimental:
                      Que los alumnos observen e identifiquen los números
                      Actitudinal:
                      Que los alumnos participen en las diferentes actividades
                      Conceptual:
                      Que los alumnos identifiquen el lugar que ocupa un objeto entro de una serie.



     Recursos          Humanos: niños, docente y                 Espacios                          Tiempo
                                     familia              Dentro y fuera del aula        Aproximadamente tres días
2ª ETAPA DE REALIZACIÓN
Objetivo de la sesión: Que los niños establezcan relaciones de correspondencia entre elementos según su función o utilidad.
Contenidos                                          Conceptual: Que comprendan la relación entre el objeto y el numero
                                                    Actitudinal: Que muestren solidaridad y respeto al trabajar con sus compañeros
                                                    Procedimental: Lograr
ACTIVIDADES
INICIO                                              DESARROLLO                                       CIERRE
    Presentamos       una       lámina      con        Se repartirán tarjetas con los dibujos de      Se les entregaran a cada
      imágenes        de         las       cuatro         las ropas y se preguntara:                      niño un par de tarjetas en
      estaciones   del      año        y   varias            ¿Qué ropa usaremos en verano?                blanco para que dibujen
      tarjetas con diferentes ropas.                         ¿Y en el invierno?                           algún elemento relacionado
    Pediremos     a       los    niños      que        Se pedirá que ubiquen cada tarjeta en            con las estaciones del año.
      describan las características de                    alguna de las estaciones del año que
      cada estación, por ejemplo: la                      corresponda.
      temperatura, el tipo de comidas                   Dialogaremos con los niños delporqué
      que ingerimos, las ropas con que                    de su agrupación.
      nos vestimos.                                     Preguntaremos al resto del grupo si
                                                          están de acuerdo o no y que justifiquen
                                                          sus respuestas.
                                                        Se pegaran las tarjetas en la imagen
que le corresponde y de manera grupal
                                                  se contara en total el número de
                                                  prendas que quedo en cada estación
                                                  del año; por último se acomodara la
                                                  lámina en la pared.


RECURSOS
    Tarjetas con imágenes de distintas ropas, lámina con las cuatro estaciones del año, tarjetas en blanco, lápiz, colores.



ESPACIO
Aula
TIEMPO
Aproximadamente 1.5 horas, si no se culmina la actividad continuara al día siguiente.
1ª ETAPA: SURGIMIENTO Y PLANEACIÓN GENERAL

Nombre del Proyecto                                       “El tren y sus vagones”

    Propósitos        Que el alumno identifique el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada.

 Campo Formativo      Pensamiento Matemático

Aspecto del campo     Numero

   Competencias       Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo y establece relaciones de
                      igualdad y desigualdad (donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”).

    Contenidos        Procedimental:
                      Que los alumnos observen e identifiquen los números
                      Actitudinal:
                      Que los alumnos participen en las diferentes actividades
                      Conceptual:
                      Que los alumnos identifiquen que el orden de la serie numérica siempre es el mismo

     Recursos          Humanos: niños, docente y                Espacios                         Tiempo
                                 familia                  Dentro y fuera del aula      Aproximadamente tres días
2ª ETAPA DE REALIZACIÓN
Objetivo de la sesión: Que el alumno utilice la serie numérica (números del 1 al 10) en situaciones cotidianas que impliquen
contar elementos.
Contenidos                               Conceptual: Que conozca el nombre de los números
                                         Actitudinal: Que se relacione con respeto y apoye a sus compañeros
                                         Procedimental: Que reconozca el orden de la serie numérica a través del juego.
ACTIVIDADES
INICIO                                   DESARROLLO                                           CIERRE
    Dialogar con los alumnos sobre lo        Mostrar a los alumnos la imagen de un             A cada alumno se le dará
      que saben de un tren                      tren                                              una hoja con el dibujo de un
    Se formaran 3 equipos de 5               A cada equipo se entregara tarjetas con            tren, al cual tendrán que
      integrantes cada uno.                     el dibujo de un tren (cada vagón tendrá           colocar   en    los    vagones
    se construirá un tren entre todos          en su interior un número del 1 al 10,             cada uno de los números
                                                pero a cada equipo le tocara un tren con          del   1   al   10     en   forma
                                                diferente numero de vagones)                      ordenada.
                                              Posteriormente cada equipo tendrá que
                                                armar   el   tren   en   forma   ordenada
                                                respetando    el    orden   de   la   serie
                                                numérica.
                                              Preguntaremos a los alumnos que parte
                                                del tren debemos colocar primero y que
numero tiene.
                                                 Una vez que el equipo haya terminado
                                                    se mostrara el tren ya ordenado a sus
                                                    demás compañeros para que ellos
                                                    determinen      si      esta      ordenado
                                                    correctamente o no y para que observen
                                                    si tiene la misma cantidad de vagones
                                                    que el de ellos o no.
                                                 Si no llegaran a estar en orden todos los
                                                    numero, se repetirá el ejercicio.



RECURSOS
Tarjetas con la imagen del tren y los vagones, hojas con el dibujo del tren, lápiz.
ESPACIO
Aula
TIEMPO
Aproximadamente 1.5 horas, si no se culmina la actividad continuara al día siguiente.
1ª ETAPA: SURGIMIENTO Y PLANEACIÓN GENERAL

Nombre del Proyecto                                         “Vámonos de pesca”

    Propósitos        Que el alumno comprenda que el últimonumero nombrado es el que indica cuantos objetos
                      tiene una colección.
 Campo Formativo      Pensamiento Matemático

Aspecto del campo     Numero

   Competencias       Interpreta o comprende problemas numéricos que se plantean y estima sus resultados



    Contenidos        Procedimental:
                      Que los alumnos cuenten objetos para que identifiquen la cantidad.
                      Actitudinal:
                      Que los alumnos participen en las diferentes actividades de clasificación y conteo.
                      Conceptual:
                      Que los alumnos nombren cuantos objetos tiene una colección.

     Recursos          Humanos: niños, docente y                 Espacios                          Tiempo
                                  familia                  Dentro y fuera del aula       Aproximadamente dos días
2ª ETAPA DE REALIZACIÓN
Objetivo de la sesión: Que los alumnos comparen e identifiquen la cantidad de elementos en una colección.
Contenidos                                           Conceptual: Que defina que es una colección
                                                     Actitudinal: Que participe y apoye a sus compañeros
                                                     Procedimental: Llevar a cabo el conteo para identificar la cantidad de una colección
                                                                 ACTIVIDADES
                 INICIO                                             DESARROLLO                                     CIERRE
    Dialogar con los niños acerca de                    En una tina con agua colocar 20                 Ganará el juego quien logre
      los      pescados,            de         sus         pececitos de colores                             sacar más peces de la tina
      características y del lugar donde                  Se explicara a los niños que el juego           Los    alumnos    tendrán   la
      viven.                                               consiste en sacar los pececitos del agua         oportunidad de contar y
    Presentar una        lámina         con    la         con un palo de madera simulando una              manipular por si mismos los
      imagen       de     un        pescador,              caña de pescar.                                  peces para relacionar la
      cuestionar a los niños sobre lo                    Se     formaran    equipos       de   cuatro      cantidad de objetos con el
      observado.                                           elementos      para     acomodar        los      número.
    Y preguntarles si a ellos les                         materiales de esta actividad.                  Cada niño dibujara en una
      gustaría   realizar      la    actividad           Se colocara la tina en una mesa y se              hoja el número de peces
      observada.                                           marcara una raya a un metro de                   que logro pescar.
    De acuerdo a sus respuestas se                        distancia la cual indicara el lugar donde
      procede a explicarles de que se                      se pararan los alumnos para sacar los
      tratara la siguiente actividad.                      peces del agua.
 Se formaran los alumnos por estaturas
                                                  para la realización de esta actividad.
                                               Contar los peces que saquen los
                                                  alumnos    del   agua    por   colores   y
                                                  posteriormente se sumaran.
                                               Escribir en papel bond el nombre del
                                                  alumno y la cantidad de peces que haya
                                                  logrado sacar.

RECURSOS
Tina de plástico, agua, gancho de madera, 20 peces de colores, hojas blancas, lápiz, crayolas.
ESPACIO
Aula
TIEMPO
Aproximadamente 1.5 horas, si no se culmina la actividad continuara al día siguiente.
1ª ETAPA: SURGIMIENTO Y PLANEACIÓN GENERAL

Nombre del Proyecto                                              “Domino”

    Propósitos        Que el alumno identifique los números y su significado en diversos textos

 Campo Formativo      Pensamiento Matemático

Aspecto del campo     Numero

   Competencias       Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos
                      propósitos y en diversas situaciones.

    Contenidos        Procedimental:
                      Que los alumnos a través de situaciones conocidas representen simbólicamente cantidades
                      Actitudinal:
                      Que los alumnos participen en las diferentes actividades de representación de números.
                      Conceptual:
                      Que los alumnos representen simbólicamente cuantos objetos tiene una colección.

     Recursos          Humanos: niños, docente y                 Espacios                         Tiempo
                                  familia                 Dentro y fuera del aula        Aproximadamente dosdías
2ª ETAPA DE REALIZACIÓN
Objetivo de la sesión: Que los niños utilicen el conteo para identificar la cantidad de puntos que hacen corresponder una ficha
con otra y que asocien dicha cantidad con el nombre de los números.
Contenidos                                 Conceptual: Que defina que es un numero
                                           Actitudinal: Que participe y apoye a sus compañeros
                                           Procedimental: Que representen simbólicamente objetos
                                                        ACTIVIDADES
                 INICIO                                   DESARROLLO                                       CIERRE
    Dialogar con los alumnos acerca           Formaran equipos de cuatro elementos             Existen dos posibilidades de
      de los diferentes juegos de mesa         Y se les explicara que a cada equipo le            ganar, gana quien logre
      que existen.                               corresponderá 28 fichas, las cuales               colocar primero todas sus
    Mencionar que dentro de ellos               tendrán que colocar al reverso al centro          fichas o en caso de que
      existe el juego llamado domino,            de la mesa y revolverlas.                         todos los jugadores tengan
      mismo      que   a    continuación       Cada jugador tomara 7 fichas y es                  fichas que ya no se puedan
      jugaran.                                   importante que los jugadores no vean              colocar, cada quien cuenta
                                                 las   fichas   que   tienen   sus   demás         los puntos de las fichas con
                                                 compañeros.                                       las que se quedó y gana
                                               Quien tenga la ficha con el mayor                  quien    tenga   la   menor
                                                 número de puntos (6 en ambos lados de             cantidad de puntos.
                                                 la ficha) tirara primero. A partir de ella y
por turnos tiran los demás jugadores,
                                                  colocaran la ficha que en uno de sus
                                                  lados tenga la misma cantidad de
                                                  puntos que la que se acaba de tirar.
                                               Si el jugador en turno no tiene una ficha
                                                  con la misma cantidad de puntos que
                                                  las colocadas en los extremos cederá el
                                                  turno al siguiente jugador.

RECURSOS
Domino de 28 fichas
ESPACIO
Aula
TIEMPO
Aproximadamente 1.5 horas, si no se culmina la actividad continuara al día siguiente.
CAPÍTULO III. REFERENTES TEÓRICO-METODOLÓGICOS


   A. Proyecto


Uno de los principios esenciales que mejor se satisfacen con el Método de
Proyectos es el de la necesidad de que el trabajo escolar sea atractivo y así
conseguir mediante el planteamiento de problemas que el niño siente deseos de
volver. Claro que no todos los proyectos son interesantes por si mismos ni para
todos los niños por ello la Educadora deberá tener cuidado en su elección.


Con el proyecto, los niños adquieren el habito del esfuerzo, buscan por si mismos
los caminos y los instrumentos, continúan con la preocupación fuera de la escuela
y todo ello les acostumbra a dos cosas de extraordinario valor educativo y social,
a ser autónomos.
Desde el momento en que los niños no son solo elementos pasivos, sino
investigadores y creadores, responsables de su tarea, nace entre ellos la idea del
autocontrol, del autoexamen y la autocorrección, exigiéndose cada vez más
mayor rigor y esfuerzo.


El método de proyectos con su idea fundamental de trabajo en común,
destacando la personalidad del grupo frente a la individual, que no por eso deja
de tener ocasión de manifestarse, corrige el individualismo egoísta del niño, su
egocentrismo.
Al utilizar el método por proyectos implica familiaridad con los materiales de
trabajo, significa desplegar el ingenio, paciencia, perseverancia, provisión de
conocimientos y ordenamiento de energías.
Este método está regido por las posibilidades el niño y no por la lógica del adulto,
admite cualquier forma de seriar los conocimientos que mejor se acomoden a las
curiosidades, a las necesidades y a las capacidades de los niños. Para Fernando
Sainz “El proyecto pone a los niños desde el primer momento en una actitud de
enorme sentido pedagógico: saben lo que persiguen y precisamente por ello se
les coloca en trance de descubrir y emplear los instrumentos adecuados”8


    B. Objetivos o Propósitos


       Uno de los principales componentes del proceso didáctico es el objetivo o
propósito ya que responde a los fines de la educación que son expresados a
través de conocimientos, capacidades, competencias. Los objetivos pueden ser
de largo, intermedio y corto plazo.
Los objetivos a largo plazo son enunciados establecidos por las políticas
educativas de un país y explicitan varios niveles de amplitud, generalidad y
concreción de las intenciones educativas. Los fines de la educación y de la
política educativa constituyen el marco normativo que orienta el sistema educativo
nacional.


Los objetivos intermedios orientan a la programación y práctica docente a fin de
alcanzar objetivos referentes a los procesos, contenidos y actitudes válidas y
pertinentes para el aprendizaje de los alumnos. Los objetivos intermedios indican
no solo el conocimiento, la capacidad o la competencia, sino también el contenido
sobre el cual desarrolla u opera ese conocimiento.


Los objetivos a corto plazo son de carácter más preciso e inmediato que anticipan
procesos y resultados del aprendizaje y orientan la práctica docente hacia la
consecución de los objetivos más generales. Generalmente los objetivos a corto
plazo tienen relación con las actividades y las modalidades de trabajo, ya que al
término de estas es posible que se haya logrado en parte o totalmente lo
propuesto.


Al formular objetivos realizamos una hipótesis de los procesos y resultados que
lograra el alumno a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, no olvidando
tomar en cuenta, el conocimiento del contexto natural y socio-cultural de las
educadoras, la comprensión de las teorías del aprendizaje que explica los

8
Fernando Sainz, “Métodos de la nueva educación”, pag. 16.
procesos y los resultados de los diferentes aprendizajes, así como al
conocimiento y la aplicación de metodologías apropiadas a la diversidad del grupo
y al reconocimiento de las características, las necesidades y los intereses de los
niños.


       C. Situación didáctica


           Las situaciones didácticas pueden partir desde un juego espontaneo u
organizado, de una situación problemática, un experimento, la observación de un
fenómeno natural o físico, el trabajo con algunos textos, la lectura de un cuento o
los dibujos de los niños y sus producciones, entre otras actividades pueden
constituir una situación didáctica; como lo menciona la Mtra. María de Lourdes
“entendida como un conjunto de actividades articuladas y secuenciadas que
implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de
favorecer habilidades, actitudes, conocimientos, destrezas y valores” 9. Las
situaciones didácticas significan experiencias de aprendizaje para los pequeños.


Las situaciones didácticas se caracterizan por ser un conjunto de actividades
lúdicas, interesantes, comprensibles y accesibles para los niños, deben propiciar
que los niños pongan en juego sus conocimientos previos así como considerar
sus intereses.


Las situaciones didácticas deben de reunir algunas condiciones para su diseño y
aplicación en el aula:


        Debe de partir del interés de los niños
        Los niños deben comprender de que se trata, para poder realizar la
           actividad.
        Las instrucciones y consignas claras para que actúen en consecuencia.




9
    Mtra. María de Lourdes Ríos Yescas, Universidad Pedagógica Nacional, pag. 77.
Las características de las situaciones didácticas son; un conjunto de actividades
relacionadas entre sí, son experiencias de aprendizaje, son propuestas de trabajo
interesantes para los niños y tienen un propósito educativo.


   D. Campos Formativos y Competencias


A partir de la Reforma Integral de la EducaciónBásica los programas de estudio
están orientados por cuatro campos formativos:


    Lenguaje y comunicación
    Pensamiento matemático
    Exploración y comprensión del mundo natural y social
    Desarrollo personal y para la convivencia
Los campos formativos que conforman el nivel preescolar y las asignaturas de
educación primaria y secundaria se han organizado de forma vertical y horizontal
en un esquema que permite apreciar la secuencia entre estos campos y
asignaturas


      Los propósitos generales de la educación preescolar es contribuir a mejorar
la calidad de la experiencia formativa de los niños durante la educación
preescolar, para ello el programa parte del reconocimiento de sus capacidades y
potencialidades; establece de manera precisa los propósitos fundamentales del
nivel educativo en termino de competencias que el alumno debe desarrollar a
partir de lo que ya saben o son capaces de hacer, lo cual contribuye a una mejor
atención de la diversidad en el aula.


El programa parte de reconocer que la educación preescolar debe contribuir a la
formación integral, asume que para lograr este propósito el jardín de niños debe
garantizar a los pequeños su participación en experiencias educativas que les
permitan desarrollar de manera prioritaria sus competencias afectivas, sociales y
cognitivas.
Tomando en cuenta que los propósitos están planeados para toda la educación
preescolar en cada grado se diseñan actividades con niveles distintos de
complejidad en las que habrá de considerarse los logros que cada niño ha
conseguido y sus potencialidades de aprendizaje.




El programa de educación preescolar está organizado en competencias que
implican el conjunto de propósitos fundamentales y aspectos en los que se
organizan los campos formativos:


    Desarrollo personal y social
    Lenguaje y comunicación
    Pensamiento matemático
    Exploración y conocimiento del mundo
    Expresión y apreciación artísticas
    Desarrollo físico y salud


Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución
de problemas contribuyen al uso de los principios del conteo “abstracción
numérica” y de las técnicas para contar “inicio de razonamiento numérico”, de
modo que los niños logren construir, de manera gradual el concepto y significado
de número.


En este proceso es importante también que los niños inicien el reconocimiento del
uso de los números en su vida cotidiana, que empiecen a reconocer que además
de servir para contar los números se utilizan como código “en números
telefónicos, en las placas de los autos” o como ordinales para marcar la posición
de un elemento en una serie ordenada. David Block menciona                 “En la
comunicación espontanea con los niños se transmiten constantemente mensajes
en los que subyacen nociones matemáticas relativas al número como cardinal
(traemos dos lápices), ordinal (¿Quién llego primero?) O código (mi casa es la
siete)”10. En todo momento se hace uso de los números, los niños siempre están
en contacto con ellos.


Durante las experiencias del pensamiento matemático es importante favorecer el
uso del vocabulario apropiado, a partir de las situaciones que den significado a las
palabras nuevas, que los niños puedan aprender el lenguaje matemático; Cesar
Coll se refiere a ello planteando que: “es decir, se trata de que la información, el
contenido que se les propone, sea significativo desde el punto de vista de su
estructura interna, que sea coherente, claro y organizado no arbitrario ni
confuso”11


Las competencias en el terreno educativo tienen diversas acepciones. No existe
una definición única respecto a este concepto ya que a veces se le atribuye más
peso a conocimientos, o habilidades y destrezas o a las actitudes o valores.


      Laura Frade menciona: La palabra competencia tiene dos acepciones:
      la primera viene del griego “agon, agonistas” (Argudín, 2005) y quiere
      decir rivalizar, enfrentar; la segunda proviene del latín
      competere(Simon y Hersch, 2001) y significa “te compete, es del
      ámbito de tu responsabilidad”. Eneducación utilizamos la segunda
      porque lo que nos interesa es impulsar que el estudiante sehaga
      competente, que el aprendizaje sea su responsabilidad y por tanto,
      parte de suquehacer.12

De acuerdo a ello las diferentes acepciones que se le pueden atribuir al concepto
de competencia también dependen del contexto en el cual se utilice.


     E. Contenido


        Los contenidos son el conjunto de saberes que permiten leer e interpretar
la realidad. Designan al conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación
y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su desarrollo
personal y social.

10
   David Block, “Análisis de Situaciones Didácticas”, pag. 37.
11
   Cesar, Coll e Isabel Sole “Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica”, pag. 237.
12
  Laura Frade, “Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato” pag. 73.
Los contenidos son seleccionados y organizados por el sistema educativo para
ser enseñados y aprendidos en la escuela. Esta selección se realiza sobre lo
construido por la cultura vigente en un determinado momento histórico.
Esta definición ya establece una primera distinción: los contenidos no se confunde
con la realidad. No son objetos de existencia material. Son instrumentos para
analizar la realidad e incluyen conceptos, nociones, principios, relaciones, hechos,
valores, actitudes, normas, habilidades, procedimientos, destrezas, estrategias.


Los contenidos están definidos desde las disciplinas, las cuales articula hechos,
conceptos, leyes, principios que se elaboran a través de determinados
procedimientos y permiten analizar aspectos de la realidad. Los temas por su
propia generalidad, constituyen categorías abstractas, que por sí mismas no
especifican que se quiere enseñar. En cambio la explicación de contenidos, desde
lo establecido por las diferentes disciplinas, permite determinar con mayor certeza
de cual conocimiento debe apropiarse el alumno y como organizar las estrategias
didácticas para desarrollar este proceso.


Tipos de contenidos: Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales


      Los planteamientos actuales procuran aunar la importancia asignada a los
contenidos con la actividad constructiva de los alumnos, otorgando fundamental
importancia al aprendizaje de contenidos específicos y revalorizando el papel que
cumplen en la concreción de las intencioneseducativas de las instituciones
escolares.
Esto ha llevado a la ampliación de los contenidos escolares, diferenciándolos
según los aprendizajes que promueven.


   1. Contenidos Conceptuales


Los contenidos conceptuales incluyen saberes vinculados con la vida cotidiana.
Diferenciamos dentro de estos contenidos los datos y hechos.
Se define a los hechos como: sucesos, acontecimientos, cosas que ocurren. Los
datos son informaciones, antecedentes o consecuentes, que permiten formar
ideas y llegar más fácilmente al conocimiento de un asunto o cuestión.
Los conceptos se caracterizan como ideas o representaciones mentales que
abarcan e incluyen en una misma clase, propiedades y características esenciales
de seres u objetos, de hechos y fenómenos.
Los datos y hechos son de carácter más particular y son los antecedentes que
permiten    la     construcción   de   conceptos.    Los   conceptos    son   ideas   o
representaciones de carácter más general, de un mayor nivel de abstracción.
Los conceptos se van conformando en redes y alcanzan relaciones significativas,
interactuando con los otros tipos de contenidos.
Los conceptos como los procedimientos y las actitudes exigen comprensión,
vinculación con saberes anteriores y se construyen gradualmente.


   2. Contenidos Procedimentales


      Los        contenidos   procedimentales     incluyen:   destrezas,    estrategias,
habilidades, técnicas, secuencias, métodos.
Apuntan     al    saber-hacer,    encontrándose     procedimientos     de   componente
predominantemente motriz y otros de características cognitivas.
Los procedimientos motrices son fundamentales para el dominio corporal y de los
objetos. Los procedimientos cognitivos requieren de una secuencia de acciones y
decisiones internas, se vinculan con los símbolos, las representaciones, ideas,
imágenes, conceptos. Son los que sustentan la concreción de las tareas que
requieren del pensamiento y apuntan a la formación de procesos superiores. Se
refieren a destrezas cognitivas, estrategias de estudio.


No es suficiente el conocer, recordar y comprender ciertos datos y conceptos,
también es necesario saber aplicarlos y utilizarlos en las diferentes situaciones en
que sea pertinente su uso.
La referencia a los procedimientos involucra tanto a los contenidos que han de ser
aprendidos por los alumnos para construir ciertos conceptos.
Es frecuente en la práctica cotidiana trabajar conjuntamente contenidos
procedimentales y conceptuales, dado que la enseñanza de algún procedimiento
conduce al aprendizaje de conceptos y viceversa. Los contenidos que aluden a
procedimientos no deben confundirse con la estrategia de enseñanza que utiliza
el docente. El procedimiento es la habilidad, la destreza, la técnica que deseamos
que el niño construya. No son los recursos, métodos o estrategias didácticas de
los que se vale el docente para posibilitar los aprendizajes de un grupo de
alumnos.


   3. Contenidos Actitudinales


      Las actitudes, los valores y las normas son aquellos contenidos que
reflejan los ideales y las aspiraciones a ser alcanzadas por el ser humano como
integrante de la comunidad social a la que pertenece.
La escuela como agente socializador ha sido siempre un contexto generador de
actitudes, normas y valores.
Las actitudes presentan un componente afectivo, motivacional, una tendencia a la
acción y se determinan por aspectos sociales tales como normas, roles, valores o
creencias, implicando un accionar evaluativo en relación con personas, grupos,
situaciones y con el propio conocimiento.
La Educadora tendrá en cuenta que estos contenidos además de constituirse en
aspectos concretos de enseñanza determinan el acercamiento o alejamiento del
niño a determinadas áreas disciplinares.
El interés, el entusiasmo y la valoración que manifieste el docente por lo que
enseña serántransmitidos al alumno y se constituirá en un factor motivador
fundamental para el aprendizaje.
La escuela deberá asumir un rol activo en la generación y manifestación de
actitudes, teniendo en cuenta que estas se aprenden y son susceptibles de ser
modificadas, tanto en el contexto escolar como en otros ámbitos.
Finalmente y en relación con la planificación de los diferentes contenidos, se
considera fundamental que el docente los incluya ya sea en actividades que los
integren o en otras diferenciadas para el logro de los distintos aprendizajes, sin
implicar esto una explicación exhaustiva de los tres tipos de contenidos en la
planificación.


     F. Actividades


Las actividades o tareas posibilitan la concreción del trabajo pedagógico. La forma
como se organizan y articulan las actividades es determinada por la metodología
utilizada.
De acuerdo a la metodología elegida las actividades serán seleccionadas, deben
ser interesantes para todo el grupo, así como favorecer la integración,
generalización y transferencia de los aprendizajes.




Las actividades pueden ser cotidianas o de rutina, permanentes, libres o
semidirigidas, el PEP 2004 menciona: “En el proceso de planificación es
importante prever ciertos momentos para realizar determinadas actividades de
manera periódica (todos los días, dos o tres veces por semana, según el tipo de
actividad y la intención de realizarla) con el fin de atender competencias que se
consideran muy importantes según la situación del grupo y en función de los
propósitos fundamentales”13. El tipo de actividades podrá variar pero siempre
debemos tener como finalidad favorecer las competencias de los alumnos.


Las actividades cotidianas o de rutina son aquellas que se realizan a diario y
generalmente en un orden y tiempo establecidos. Las rutinas deben contribuir a
generar climas de seguridad, estables y alegres; el PEP 2004 hace referencia a
esto: “En el desarrollo de las actividades destinadas a explorar competencias y
modos de ser de los niños y las niñas es cuando se establecerán los cimientos del
ambiente del aula que se desea crear”.14 Todo esto con el fin de favorecer al
ambiente de trabajo en el aula.
Al realizar las diferentes actividades en un orden y con una frecuencia fija, los
pequeños se adaptan con mayor facilidad. Las actividades de rutina no deben

13
 Programa de Educación Preescolar 2004, Las actividades permanentes, pag. 123.
14
 Programa de Educación Preescolar 2004, El ambiente de trabajo, pag. 120.
convertirse en actividades mecánicas, repetitivas y obligatorias, deben ser
variadas.


Las actividades permanentes se realizan en forma periódica y deben estar
relacionadas especialmente con las competencias de comunicación y las
cognitivas, al igual que se podrán realizar periódicamente experimentos y llevar
un registro con la información a partir de los mismos o de la actividad libre en
áreas de trabajo.


Las actividades libres son aquellas que selecciona y realiza el niño, teniendo
libertad, aunque ella es relativa; ya que se da dentro de cierto marco que la
docente ofrece. Este tipo de actividades se originan por ejemplo al término de una
actividad, en un tiempo determinado dedicado a este tipo de actividades o al
esperar que lleguen por el a la escuela.


Las actividades semidirigidas como lo menciona Peralta “son aquellas cuya
propuesta inicial surge de la docente, pero que a partir de esto se posibilita la
actualización y el enriquecimiento de la actividad por la acción de los niños”. 15Esto
ayuda mucho a generar un clima de confianza entre los alumnos y el docente ya
que las ideas que aportan son tomadas en cuenta.


Así, “la actividad es el punto donde convergen los componentes del proceso
educativo, es el elemento en el que se concreta lo planeadlo, se ajusta a la
realidad en el desarrollo o ejecución y se valora lo realizado”.16


       G. Evaluación
         La evaluación inicial que se lleva a cabo en preescolar debe partir de la
aplicación deuna situación didáctica con la cual los niños y niñas puedan explayar
todo lo que son.
         Por definición del PEP que menciona: “La evaluación del aprendizaje es un
proceso que consiste en comparar o valorar lo que los niños conocen y saben

1515
   Las Competencias Y Los MétodosDidácticos en el Jardín de Niños, “Capítulo I Planeación”, pag. 23
161616
    Las Competencias Y Los MétodosDidácticos en el Jardín de Niños, “Capítulo I Planeación”, pag. 24.
hacer, sus competencias, respecto a su situación al comenzar un ciclo escolar, un
periodo de trabajo o una secuencia de actividades…”17. Esto permite a la
Educadora tomar decisiones y realizar cambios necesarios en las condiciones del
proceso escolar.


       En el caso de preescolar, dado que el proceso es formativo, todo el peso
de la evaluación recae en la observación del desempeño de losniños y niñas,
desde una perspectiva de la zona de desarrollo próximo; es desde lo que puede
hacer el alumno solo, de manera independiente (real), lo que puede hacer con
ayuda (potencial) y lo que en definitiva no puede hacer todavía. El diseño de la
situación didáctica y lo que está pasando antes, durante y después de la misma
es el proceso que se evalúa, considerando, obviamente, el contexto en el que se
realiza. Por esto, en el caso de preescolar debemos contar con instrumentos que
nos permitan recabar la información de la manera más objetiva, válida, confiable,
etcétera.
Los Instrumentos son el diario de campo, en donde se describe lo que se observa
antes, durante y después de la situación didáctica, y se identifica lo que ocurre de
manera grupal y colectiva, cuando es muy significativa por los alcances que tiene
o no un alumno; y los registros anecdóticos, en los que sólo se registran los
cambios trascendentes: lo que no sucedía antes y ahora sí, lo excepcional, las
diferencias, los acontecimientos relevantes y los imprevistos. Además se puede
contar con Instrumentos de observación personalizados, con los que se identifica
si el niño lleva a cabo los indicadores de desempeño por su cuenta o con ayuda.


Otra forma de evaluar en preescolar es mediante la utilización del portafolio,
compuesto por productos que él ha elaborado en el transcurso del perlado que se
estará evaluando. Se requieren establecer criterios con los que se Identifique
cuáles trabajos se guardarán y cuáles no, ya que las maestras llegan a tener
hasta 40 pequeños/as en un salón de clase, por lo que almacenar todo lo que
hacen sería Imposible.




17
 Programa de Educación Preescolar 2004, “La evaluación”, pag. 131.
Existe la discusión sobre incorporar o no la evaluación sumativa en preescolar, ya
que, obviamente, a esta última se le define como una manera de evaluar desde la
visión de que otorga una calificación, o sea, un número, que, muy probablemente,
no significara nada para el pequeño, pero esto no es así. Como hemos dicho
antes, por definición, el aspecto sumativo al evaluar observa el resultado -en este
caso los niveles de desempeño que se obtienen cuando la competencia se
despliega-, lo que significa que podemos describir cómo el niño despliega dichos
niveles, en dónde encuentra los obstáculos y cómo los enfrenta. Es decir, se
pueden describir e interpretar los resultados. SI además los analizamos de
manera grupal, se lograra también cuantificar por frecuencias qué tanto se realiza,
lo que ayuda al análisis de la capacidad docente y su posibilidad de mejora
continua dentro del salón de clase. Por esto, el aspecto sumativo puede
observarse en preescolar SI se le conceptualiza desde la visión de qué hace el
estudiante en el resultado final. Para lograrlo, al evaluar a los pequeños se
consideran ciertos aspectos de maduración mediante el uso de escalas
previamente en las que se identifica cuándo es normal que los niños y niñas
lleven a cabo ciertos comportamientos y cuándo no.
CONCLUSIÓN




      A fin de dar una posible solución a la problemática que se presenta dentro
del salón de clases con alumnos de tercer grado de preescolar, se plantea el
diseño de algunas estrategias didácticas para trabajar con los niños actividades
variadas, que los motive a fin de que se interesen en ellas y l mismo tiempo los
induzca al aprendizaje del concepto número.


      La construcción de nuevos conocimientos se lleva a cabo en un medio
eminentemente social caracterizado por la interacción y el intercambio. La
discusión entre compañeros sobre los contenidos escolares, el dialogo y la
confrontación de ideas, la actividad de auto-reflexión necesaria para defender el
propio punto de vista y para responder a preguntas, supone una valiosa
experiencia para la construcción de sus propios sistemas conceptuales.


      A través de las estrategias se pretende que los alumnos conozcan y se
familiaricen con los hechos, conceptos y relaciones relativas al concepto de
número, así como que contrasten sus ideas con esta información y obtengan
progresivamente niveles de conceptualización más complejos.


      Debemos apoyar a los niños a desarrollar diferentes habilidades; que sean
analíticos y reflexivos, por ello en este trabajo se proponen estrategias de
aprendizaje sobre la adquisición del concepto número, tomando en cuenta los
conocimientos previos, para que construyan sus propios conocimientos, ya que
los niños están en constante desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA




UNIVERSIDAD        PEDAGÓGICANACIONAL. VARGAS, Ma. Elena. “Contextos
socioculturales y Práctica docente el maestro Bilingüe Purépecha” en:
AntologíaBásica. Análisis de la Práctica Docente. México, 2000.


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. ASTORGA A. Y Bart Van Der Bijl
“Características Generales del Diagnóstico”, en: AntologíaBásica. Metodología de
la Investigación III. México, 2000.


UNIVERSIDAD       PEDAGÓGICA          NACIONAL.   BLOCK    David      “Análisis    de
Situaciones Didácticas” en: AntologíaBásicaMatemáticas y EducaciónIndígena II.
México, 2000.


UNIVERSIDAD       PEDAGÓGICA          NACIONAL.   COLL   Cesar    e   Isabel      Sole
“Aprendizaje Significativo y Ayuda Pedagógica” en: AntologíaBásica Desarrollo
del Niño y Aprendizaje Escolar. México, 2000.


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. MERCADO Ruth “El trabajo cotidiano
de un maestro en la escuela primaria” en: AntologíaBásicaAnálisis de la Práctica
Docente. México, 2000.


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. ARIAS Ochoa Marcos Daniel “El
Diagnostico Pedagógico” en: AntologíaBásicaMetodología de la Investigación III.
México, 2000.


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICANACIONAL. . ASTORGA A. Y Bart Van Der Bijl
“Etapas y Pasos” en: AntologíaBásicaMetodología de la Investigación III, México,
2000.


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. BAYER S.A. “Vigotsky Revisado” en:
AntologíaBásica Organización de Actividades para el Aprendizaje. México, 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Felipe Garcia Orozco
 
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixInforme segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixMely Zumaya
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónDIANACRUZ123456789
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observacionesErika Estrada
 
Analisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptxAnalisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptxEdnaMara12
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguajeNereydacota
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
Reflexión de la primera jornada de observación y práctica docente nadhia
Reflexión de la primera jornada de observación y práctica docente nadhiaReflexión de la primera jornada de observación y práctica docente nadhia
Reflexión de la primera jornada de observación y práctica docente nadhiaAlexis Medina
 
Enseñanza de la matemática en el nivel inicial
Enseñanza de la matemática en el nivel inicialEnseñanza de la matemática en el nivel inicial
Enseñanza de la matemática en el nivel inicialnoeliapagano1988
 
Historia jardin maternal
Historia jardin maternalHistoria jardin maternal
Historia jardin maternaltatyriquelme
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Mariell Zapata Rodríguez
 
Diario de campo observacion 2.
Diario de campo   observacion 2.Diario de campo   observacion 2.
Diario de campo observacion 2.Sergio Alonso
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoSary Sanz
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónWichol de Cerro
 
Primera Jornada de Observacion
Primera  Jornada de ObservacionPrimera  Jornada de Observacion
Primera Jornada de Observacionstephanie salazar
 

La actualidad más candente (20)

Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
 
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixInforme segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
 
Analisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptxAnalisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptx
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Reflexión de la primera jornada de observación y práctica docente nadhia
Reflexión de la primera jornada de observación y práctica docente nadhiaReflexión de la primera jornada de observación y práctica docente nadhia
Reflexión de la primera jornada de observación y práctica docente nadhia
 
Enseñanza de la matemática en el nivel inicial
Enseñanza de la matemática en el nivel inicialEnseñanza de la matemática en el nivel inicial
Enseñanza de la matemática en el nivel inicial
 
Historia jardin maternal
Historia jardin maternalHistoria jardin maternal
Historia jardin maternal
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
 
Diario de campo observacion 2.
Diario de campo   observacion 2.Diario de campo   observacion 2.
Diario de campo observacion 2.
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
 
Pensamiento Matemático
Pensamiento MatemáticoPensamiento Matemático
Pensamiento Matemático
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Primera Jornada de Observacion
Primera  Jornada de ObservacionPrimera  Jornada de Observacion
Primera Jornada de Observacion
 
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacionOvidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
 

Destacado

Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticogaby velázquez
 
Proyecto jugando al domino con potencias
Proyecto jugando al domino con potenciasProyecto jugando al domino con potencias
Proyecto jugando al domino con potenciasEneyda Ramos
 
Diapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemáticaDiapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemáticawilsoneljach
 
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo bPr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo bOh Ha Ni Vázquez
 
Planificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicialPlanificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicialPaola Vesp
 
Rubrica El Cuerpo Humano
Rubrica El Cuerpo HumanoRubrica El Cuerpo Humano
Rubrica El Cuerpo Humanoxkoke
 
La planificación en la educación inicial 2013 2014
La planificación en la educación inicial  2013 2014La planificación en la educación inicial  2013 2014
La planificación en la educación inicial 2013 2014liss2606
 
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIALFICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIALMonica Roige Sedo
 
Rubrica de evaluación mi cuerpo
Rubrica de evaluación mi cuerpoRubrica de evaluación mi cuerpo
Rubrica de evaluación mi cuerpoMaryVG
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan de clase tablas de multiplicar
Plan de clase tablas de multiplicarPlan de clase tablas de multiplicar
Plan de clase tablas de multiplicarispedmas
 
Planeación matemáticas lección45
Planeación matemáticas lección45Planeación matemáticas lección45
Planeación matemáticas lección45Carolina Carmelo
 
Rúbrica de evaluación unidad didáctica muevo mi cuerpo
Rúbrica de  evaluación unidad didáctica muevo mi cuerpoRúbrica de  evaluación unidad didáctica muevo mi cuerpo
Rúbrica de evaluación unidad didáctica muevo mi cuerpoM Carmen Márquez
 
Proyecto de resolucion de conflictos
Proyecto de resolucion de conflictosProyecto de resolucion de conflictos
Proyecto de resolucion de conflictosJoel Vargaz
 
Planeacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practicaPlaneacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practicablancapasaran
 
Curso Preescolar Resolver problemas
Curso Preescolar Resolver problemasCurso Preescolar Resolver problemas
Curso Preescolar Resolver problemasCdM1507
 
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACIONESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACIONjesusremolina2512
 
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESISRESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESISAglae Loria Mena
 
Informe inicial grupal
Informe inicial grupalInforme inicial grupal
Informe inicial grupalAniitha Brooks
 

Destacado (20)

Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemático
 
Proyecto jugando al domino con potencias
Proyecto jugando al domino con potenciasProyecto jugando al domino con potencias
Proyecto jugando al domino con potencias
 
Diapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemáticaDiapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemática
 
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo bPr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
Pr ts-01-f2 planificación didáctica para alumnos el cuerpo b
 
Planificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicialPlanificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicial
 
Rubrica El Cuerpo Humano
Rubrica El Cuerpo HumanoRubrica El Cuerpo Humano
Rubrica El Cuerpo Humano
 
La planificación en la educación inicial 2013 2014
La planificación en la educación inicial  2013 2014La planificación en la educación inicial  2013 2014
La planificación en la educación inicial 2013 2014
 
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIALFICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
FICHAS DE CASTELLANO CICLO INICIAL
 
Rubrica de evaluación mi cuerpo
Rubrica de evaluación mi cuerpoRubrica de evaluación mi cuerpo
Rubrica de evaluación mi cuerpo
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
SESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANO
SESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANOSESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANO
SESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANO
 
Plan de clase tablas de multiplicar
Plan de clase tablas de multiplicarPlan de clase tablas de multiplicar
Plan de clase tablas de multiplicar
 
Planeación matemáticas lección45
Planeación matemáticas lección45Planeación matemáticas lección45
Planeación matemáticas lección45
 
Rúbrica de evaluación unidad didáctica muevo mi cuerpo
Rúbrica de  evaluación unidad didáctica muevo mi cuerpoRúbrica de  evaluación unidad didáctica muevo mi cuerpo
Rúbrica de evaluación unidad didáctica muevo mi cuerpo
 
Proyecto de resolucion de conflictos
Proyecto de resolucion de conflictosProyecto de resolucion de conflictos
Proyecto de resolucion de conflictos
 
Planeacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practicaPlaneacion de la 2da. jornada de practica
Planeacion de la 2da. jornada de practica
 
Curso Preescolar Resolver problemas
Curso Preescolar Resolver problemasCurso Preescolar Resolver problemas
Curso Preescolar Resolver problemas
 
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACIONESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
 
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESISRESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
 
Informe inicial grupal
Informe inicial grupalInforme inicial grupal
Informe inicial grupal
 

Similar a EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR

Generalisimo morelos
Generalisimo morelosGeneralisimo morelos
Generalisimo morelosSary Sanz
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualizacióncirtalisbeth
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte finalDeni Arce
 
Reporte final practicas y escenarios de la gestion
Reporte final practicas y escenarios de la gestionReporte final practicas y escenarios de la gestion
Reporte final practicas y escenarios de la gestionDeni Arce
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaClaudia Oliva
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaClaudia Oliva
 
Reporte final ii unidad
Reporte final ii unidadReporte final ii unidad
Reporte final ii unidadRosy Castillo
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2boricua70025108
 
Informe institucional de la epb nº 75
Informe institucional de la epb nº 75Informe institucional de la epb nº 75
Informe institucional de la epb nº 75Andrea Cantaroni
 
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]esthermatomendez
 
1.reunión inicial de curso 2013 14
1.reunión inicial de curso 2013 141.reunión inicial de curso 2013 14
1.reunión inicial de curso 2013 14infantilsmllano
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
DiagnósticoGaby OM
 

Similar a EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR (20)

Generalisimo morelos
Generalisimo morelosGeneralisimo morelos
Generalisimo morelos
 
Informe de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda JornadaInforme de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda Jornada
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Reporte final practicas y escenarios de la gestion
Reporte final practicas y escenarios de la gestionReporte final practicas y escenarios de la gestion
Reporte final practicas y escenarios de la gestion
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Reporte final ii unidad
Reporte final ii unidadReporte final ii unidad
Reporte final ii unidad
 
Plan de acogida
Plan de acogidaPlan de acogida
Plan de acogida
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Informe institucional de la epb nº 75
Informe institucional de la epb nº 75Informe institucional de la epb nº 75
Informe institucional de la epb nº 75
 
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]
Ficha experiencia PAT del IES Chapela -Pontevedra [2012]
 
Contextualización de la enseñanza.
Contextualización de la enseñanza. Contextualización de la enseñanza.
Contextualización de la enseñanza.
 
Pei 2019 final
Pei 2019 final Pei 2019 final
Pei 2019 final
 
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
 
PEI 2019
PEI  2019 PEI  2019
PEI 2019
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
1.reunión inicial de curso 2013 14
1.reunión inicial de curso 2013 141.reunión inicial de curso 2013 14
1.reunión inicial de curso 2013 14
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 

EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR

  • 1. INTRODUCCIÓN El conocimiento del niño constituye el centro de interés del presente trabajo, con todo un proceso que consiste en la aplicación de algunas técnicas de investigación partiendo primero de la observación, el diario de la educadora, entrevistas y el diagnostico entre otras, mediante las cuales se obtuvieron datos necesarios para conocer mejor el problema del concepto número con alumnos de tercer grado de preescolar y a partir de ello surge la necesidad de buscar algunas posibles estrategias que respondan a la solución del problema, ya que la finalidad más importante de la práctica docente es contribuir al desarrollo de los educandos y favorecer su aprendizaje. El presente trabajo se estructura en tres capítulos: Capitulo I “Planteamiento del problema” dando a conocer un panorama acerca del diagnóstico debido a que con el pude detectar el problema “la adquisición del concepto número”, al que se enfrentan los alumnos de tercer grado de educación preescolar. En el Capítulo II “Estrategia Metodologico-Didactica” se exponen las estrategias a trabajar con los niños de tercer año de preescolar; este apartado contiene un explicación de la estrategia con el que se llevaran a cabo las actividades. En el Capítulo III “Referentes Teorico-Metodologicos” es la recuperación de saberes e ideas que nos respaldan algunos teóricos, que están relacionados al aprendizaje de los alumnos, ya que el docente tiene que tomar en cuenta lo que los autores sugieren y relacionarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje.
  • 2. CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A. Práctica Docente La práctica docente se caracteriza por estar hecho de relaciones que el maestro establece con personas e instituciones; con su propio saber y experiencias acumulados, así mismo con la realidad económica y sociocultural en que desarrolla su tarea docente. En la práctica docente incluyen elementos de la vida personal del docente como sujeto histórico-social. El maestro posee saberes que no solo tienen que ver con los contenidos de la teoría pedagógica, sino también construidos socialmente y que el docente incorpora a lo largo de su experiencia. Ambos saberes están tanto en el plano de lo conocido, lo evidente como también en el plano de lo oculto de lo olvidado y no valorado. La vida interna institucional y áulica dan forma y contenido a la actividad del docente. El conocimiento que este posea sobre la vida cotidiana del aula, le ayudara a observar desde diversas perspectivas su labor y las transformaciones necesarias a que tenga que someterla. Los saberes que el maestro posee están en constante interacción con el deber ser, con la normatividad establecida en la estructura institucional, las políticas educativas, las corrientes pedagógicas, las costumbres sociales, los ritos religiosos y las concepciones que el propio maestro tiene de su actividad. 1. DimensiónPedagógica Curricular Trabajo fuera del salón de clase Organización de la escuela En este Centro de Trabajo solo existe una maestra atendiendo a los 3 grupos pero junto a esta Institución se encuentra una Escuela Primaria Indígena y los maestros de la misma han hecho equipo con la Educadora para la realización de diferentes actividades, por ejemplo se distribuyen el programa cívico de cada
  • 3. lunes y juntos realizan el Evento de Clausura y el 5 de Mayo es la única fecha en la que desfilan los alumnos. 2. Dimensión Organizativa La Educadora como los docentes de la Primaria están organizados por comisiones, Ruth Mercado “los maestros encargados organizan y coordinan las actividades escolares relacionadas con su comisión”1 Este tipo de organización es una gran ventaja para los docentes ya que la carga de trabajo es menor y no se ven interrumpidas las actividades académicas. Los docentes se reúnen cada mes para tomar acuerdos sobre la realización de los trabajos escolares organizándose por comisiones como la de participación social, cooperativa escolar y deportes. Los maestros encargados de participación social son los responsables de los innumerables festivales como el día de la madre, día del niño y deben trabajar con anticipación, lo que implica por ejemplo elaborar invitaciones, gestionar regalos con las autoridades, además deben organizar algunas participaciones artísticas de los demás docentes. La Cooperativa escolar queda a cargo de un maestro por semana y en ocasiones también participan los alumnos, el corte de caja se realiza cada mes. Este trabajo ocupa un tiempo que rebasa con mucho el del recreo.En cuanto a la comisión de deportes el encargado es un maestro de grupo que además de atender sus labores docentes se encarga de la formación y entrenamiento de los equipos deportivos de la escuela, sobre todo para la participación de competencias promovidas por las autoridades de la escuela y zonas escolares. Los entrenamientos y ensayos pueden llevar varias semanas de trabajo, dependiendo de la importancia y tipo de competencia. Casi siempre es el mismo maestro el que tiene que organizar y coordinar la asistencia de sus equipos al lugar de competencia y resolver el problema de transporte. 1 Ruth Mercado. El Trabajo Cotidiano del Maestro, 2000, p. 89.
  • 4. De acuerdo al concurso que se lleve a cabo se tienen que organizar números artísticos, además también están los festivales que marca el calendario escolar que también requiere de ensayos, de conseguir la música adecuada y los trajes adecuados lo que incluye la búsqueda de los lugares donde conseguirlos y que la renta este barata. También se requieren una o varias reuniones con los padres de familia para informarles y tomar acuerdos. Cada lunes realizan el homenaje a la bandera organizándose para participar a un grupo de grado distinto cada semana. Esto también requiere de varios ensayos, además del tiempo utilizado durante esta actividad.En ocasiones las autoridades escolares promueven campañas involucrando a todos los maestros y escuelas de la comunidad, entre ellas la de protección civil donde se requiere que maestros y alumnos participen en simulacros y elaboren carteles alusivos y los padres de familia asistan a conferencias. También tenemos la participación de los maestros en el Programa de Escuelas de Calidad, elaborando un proyecto sobre las necesidades de la escuela. Trabajo dentro del salón de clases. Oficialmente la entrada a la escuela es a las 9:00 hrs. pero en ocasiones por la época de frio se entra un poco más tarde ya que los alumnos aún son pequeños y más propensos a enfermedades respiratorias. Dentro del salón de clases se realizan diferentes actividades; se organiza todo el material a utilizar, otra actividad es la de revisar la tarea así como al final de la jornada también se requiere de tiempo para para dejarla ya sea anotándola en el pizarrón o escribiéndola en cada uno de los cuadernos así como explicar y resolver dudas al respecto. 3. Dimensión Administrativa Otro tipo de actividades son las administrativas como el llenado de boletas, todo tipo de documentos oficiales, estadísticas, cuadernos de evaluación, listas de asistencia y el aseo del salón de clases ya que no se cuenta con conserje.La salida a recreo es a las 12:00 hrs. por lo general en los demás Preescolares esta
  • 5. es la hora de salida pero en este caso no, los niños después de las 12:30 regresan al salón de clases para continuar con las actividades planeadas y se retiran hasta las 13:00 hrs. Se decidió tomar este horario ya que varios alumnos tienen hermanos que asisten a la primaria y deben esperarlos para irse con ellos a sus casas ya que algunos viven lejos de la escuela y es peligroso que se vayan solos. B. Contexto Social 1. Ubicación geográfica El presente trabajo se desarrolla en el Centro de Educación Preescolar Indígena “Ichanconemej” con C.C.T. 21DCC0202Z de la comunidad de Tototzinapan, Municipio de Tetela de Ocampo, Puebla. El nombre de este Centro de Trabajo es un vocablo náhuatl que significa “Casa de niños”, se fundó en el año de 1978 concretamente en el mes de Septiembre, gracias a la implementación de un programa conocido como “Educación para todos” llevado a cabo por el Presidente de la Republica Lic. José López Portillo, y es así como Preescolar Indígena cobro mayor importancia en nuestro país. En el año de 1989 se le dio el nombre definitivo pues las autoridades así lo exigían y a partir de este año se bautizó como literalmente corresponde a una casa de niños.Los habitantes de esta localidad son bilingües y siguen conservando sus costumbres y tradiciones, en un 70% la gente es pobre, motivo que da la emigración de varios ciudadanos en busca de mejores apoyos para su familia y en consecuencia de esta situación ya no conservan es su lengua materna náhuatl. 2. Aspecto Social Las costumbres y tradiciones son una parte central de un grupo étnico.
  • 6. La población en su mayoría es católica y celebran su fiesta patronal el 15 de Mayo en honor a San Isidro;se organiza un comité para la Fiesta y junto con el mayordomo se encargan de realizar los preparativos. Asisten todos los habitantes de la comunidad así como personas de las comunidades cercanas, durante este día se realizan diferentes actividades como son danzas, misas y eventos deportivos como torneos de básquetbol, después de la misa se les da de comer a todas las personas, finalizando la fiesta con la quema del castillo yun baile amenizado por un grupo de la región. También existen otros festejos como el Día de Muertos, colocando en las escuelas una ofrenda donde los alumnos participan llevando frutas, dulces, atole, pan, tamales. En el mes de diciembre el salón es adornado de acuerdo a la temporada. 3. Aspecto Económico En el ingreso económico comunitario la principal fuente de trabajo es el campo, cada año se dan productos como: maíz, frijol, alverjón y frutas de la región; algunas personas venden parte de la cosecha pero la mayoría es para su consumo, también cuentan con pocos animales como: gallinas, guajolotes, puercos, borregos. Cuando las actividades agrícolas de la comunidad se detienen la mayoría de los habitantes se va por temporadas a trabajar a otros estados, principalmente a los estados del norte del país como Sonora, al corte de esparrago o de uva. Su situación económica está muy debilitada y esto ocasiona que los padres de familia solo apoyen a sus hijos hasta la primaria y posteriormente emigran a trabajar a las grandes ciudades con el firme propósito de mejorar su calidad de vida. En lo que se refiere a la actividad comercial, cuenta con pequeñas tiendas de abarrotes, así como una Conasupo, los días lunes van a la comunidad
  • 7. comerciantes de otros lugares, ofreciendo productos como: frutas y verduras, ropa, calzado. El día domingo muchos de los habitantes viajan a la cabecera municipal para comprar productos que no encuentran en su comunidad 4. Aspecto Político La comunidad cuenta con un Juez de Paz que es la máxima Autoridad y un inspector, ellos se encargan de la organización y representación en las diferentes actividades requeridas.Su organización de trabajo es la siguiente: los días lunes cuando es necesario se reúnen para hacer faenas en donde se requiera, juntamente con el inspector y el Comité de Padres de Familia ya sea por motivos escolares o alguna necesidad del pueblo. Cuenta con los 3 niveles básicos preescolar, primaria y telesecundaria, cada uno de ellos cuenta con su propio comité de padres de familia, quienes con el docente o director se encargan de gestionar apoyos para la escuela, de igual manera participan en las diversas actividades que se llevan a cabo dentro de la escuela. C. Diagnóstico El sentido del diagnóstico es más amplio que la misma información. Lo importante es el aprendizaje de la propia realidad, el conocimiento de las causas fundamentales de los problemas, el planteamiento de acciones partir de un análisis a fondo de lo que sucede. Un diagnostico no lo resuelve todo, al menos permite saber sobre que se está actuando y prever que pasara si uno toma tal o cual camino. Existen dos tipos de diagnósticos; los pasivos y los participativos. En el caso del diagnóstico pasivo la recopilación de datos se lleva a cabo sin que el objeto de análisis participe El diagnostico participativo es todo lo contrario ya que en este la gente selecciona los problemas, reconoce su situación, se organiza para buscar datos, los analiza y saca conclusiones, Daniel Prieto (1978:28) afirma que “Lo importante de todo esto es ampliar la base de las decisiones, incorporar al mayor número de personas a
  • 8. un ejercicio más democrático del poder de decisión”. Es decir elegir el problema de acuerdo a las prioridades que tenga el grupo. 1.Diagnostico Pedagógico El diagnostico pedagógico no se refiere al estudio de casos particulares de niños con problemas, sino al análisis de las problemáticas significativas que se están dando en la práctica docente. Se trata de conseguir todo un proceso de investigación para analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o contrariedades importantes que se dan en la práctica docente donde están involucrados los profesores-alumnos; o como afirma Marcos Daniel (1997:78) “el diagnostico también se caracteriza como pedagógico, porque examina la problemática docente en sus diversas dimensiones”. Esto a fin de comprender de manera integral su complejidad. Este diagnóstico examina la problemática docente en sus diversas dimensiones. En principio se trata de conocer los síntomas o indicios de la problemática docente, Marcos Daniel “actuar sin conocer es actuar irresponsablemente”2, así se evitar actuar a ciegas, sin conocer la situación escolar. Es el punto de partida y para ello es importante aplicarlo al inicio del ciclo escolar y en cada momento que se aborda un tema de aprendizaje, lo cual nos permite saber cuáles son los conocimientos, causas y dificultades que presentan los niños en cuanto a su conocimiento del contenido para que a partir de los resultados obtenidos podamos organizar las actividades que se pretenden desarrollar. “Las experiencias y sentimientos que expresa la población acerca de sus problemas constituyen la materia prima para el diagnóstico. Sin embargo, hacen falta algunas aclaraciones y acuerdos, porque seguramente tendremos formas distintas de ver y sentir la gravedad de los problemas. Como en todo 2 Marcos Daniel Arias, El diagnostico pedagógico, p. 98.
  • 9. diagnostico se dio inicio con una situación irregular o problemática que necesita ser cambiada. Para ello es imprescindible conocer bien el problema”3 Esto ayudara a que la selección del problema sea el resultado de un acuerdo en común y se llegue a una idea más precisa reflexionando acerca de lo que sabemos del problema. En el nivel preescolar el programa está organizado por campos formativos enfocados en el desarrollo cognitivo, pensamiento matemático, físico, social, lingüístico, expresivo y del conocimiento del entorno. Cada uno de ellos permite a los niños desarrollar sus potencialidades de aprendizaje, convivir con sus pares y con adultos y participen en eventos comunicativos más ricos y variados que los del ámbito familiar, que sean capaces de asumir distintos roles y desarrollen la capacidad para resolver problemas. En el Centro de Educación Preescolar “Ichanconemej” se realiza un diagnóstico inicial del grupo a principios del ciclo escolar para conocer las características de los alumnos e identificar quienes requieren de un acompañamiento más directo en las actividades, quienes presentan necesidades educativas especiales. De acuerdo a este diagnóstico se detectaron diversos problemas en los diferentes campos formativos que van desde las funciones del lenguaje, resolución de problemas y sobre todo de conteo.Esto implica que el campo formativo que debe atenderse es el de pensamiento matemático, con el aspecto número ya que los niños de tercer grado aun no logran establecer correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia numérica. El pensamiento matemático en el nivel preescolar se debe abordar con mucho cuidado y aplicando estrategias específicas para cada edad, ya que debemos desarrollar primeramente en ellos las habilidades básicas de ese pensamiento; la observación, descripción, comparación, relación y clasificación, 3 Bart Van Der Bijl, “Etapas y pasos”, pag. 148.
  • 10. estos conceptos son parte de un proceso que cotidianamente todas las personas de distintas edades realizamos de forma inconsciente y en ocasiones sin ninguna intención significativa, pero que sirve de referente y se guarda en la memoria. Por otro lado desarrollar el pensamiento matemático implica no solo observar, descripción, comparar, relacionar y clasificar sino también incluye al razonamiento, conocimiento de números, la lógica, formulación de hipótesis, abstracción numérica, razonamiento numérico, la construcción de nociones espaciales, de forma, de medida, la solución de problemas a través de la creación de sus propias estrategias, las cuales adquieren de manera indirecta en su entorno y que después en la escuela se favorecen de manera formal a partir de un currículo y de las necesidades básicas de aprendizaje, sean estas individuales o grupales. En este sentido fue de gran utilidad apoyarse de la experiencia de otras maestras y constituir un equipo de investigación para conocer al problema desde raíz, como mencionan Alfredo y Bart Van Der Bijl “Resultara que todos tenemos varios conocimientos del problema. Pero también nos daremos cuenta de que nos faltan muchos otros conocimientos para comprenderlo bien”4. Al reunir nuestras opiniones generara una visión más amplia de lo que abarca el problema. 2. Técnicas de Investigación Para llevar a cabo esta investigación existen múltiples técnicas, entre las más importantes tenemos la observación, la entrevista y la encuesta. Cuando escuchamos la palabra entrevista la mayoría de nosotros pensamos que es un instrumento de investigación estructurado como las encuestas de actitud o de opinión y los cuestionarios. Estos enfoques investigativos difieren en muchos aspectos, todos adoptan una forma estandarizada: el investigador tiene las preguntas y el sujeto de la investigación tiene las respuestas, J. Taylor y Bogdan R. (1986:78) afirman: “el entrevistador sirve como un cuidadoso recolector de 4 Alfredo y Bart Van Der Bijl, Etapas y pasos, p. 149.
  • 11. datos…”, su principal objetivo es lograr que los sujetos respondan por completo la serie de preguntas. Para conseguir información con los padres de familia acerca de este problema se utilizó esta técnica, se realizaron entrevistas con cuestionario. Otra técnica de investigación es la observación participante y diario de campo. Se caracteriza porque el observador presenta cierta empatía con la gente ya que comparte actividades y sentimientos, también pasa a formar parte de la cultura y de la vida de la gente en observación, sin embargo la observación participante no es practica ni posible en todos los casos, ya que el observador no puede retroceder el tiempo o forzar su entrada en todos los escenarios. Por último el diario del profesor es una técnica muy eficiente ya que en el queda registrado todo lo que acontece en el aula. Registrar lo que hacemos, describirlo y discutirlo con otros para ensayar nuevos planteamientos de manera sistemática son orientaciones que nos llevan a sistematizar nuevos registros y facilitar su reflexión. El cuaderno de notas es donde se realizan anotaciones que se dan como resultado de la técnica de observación, son registros importantes y sobresalientes que servirán de apoyo a la investigación realizada. 3. Resultados del diagnóstico Condiciones del aula Este Centro de Trabajo cuenta con un aula en buenas condiciones pero muy pequeña y al ser utilizada también como bodega los espacios son aún más reducidos. Se ha tratado de organizar en tres áreas; el área de biblioteca donde se encuentran los libros de Rincón de Lecturas, el área de matemáticas donde están materiales como ábacos, figuras geométricas, dados y por último el área de psicomotricidad que cuenta con tubos de diferentes tamaños y colores, llantas y aros.
  • 12. El distribuir todo el material por áreas permite que los alumnos lo tengan al alcance y puedan manipularlo, sin embargo estas áreas ocupan mucho espacio y dejan poco para la distribución de las mesas y sillas, sobre todo cuando las actividades se realizan en equipo se necesita de más espacio para que los niños puedan movilizarse libremente. Por ello actividades que requieren espacio se realizan en el patio pero existe una gran desventaja ya que los niños se distraen fácilmente pues el patio da directamente a la calle. Descripción del grupo El grupo escolar lo integran niños de 1º, 2º y 3º de Preescolar, la mayoría son muy inquietos, algunos al terminar una actividad y ya están a la espera de otra, pero también existen niños que son muy problemáticos, se la pasan golpeando a sus demás compañeros, también existen niños a los que les cuesta un poco adaptarse al grupo o simplemente no quieren ir a la escuela. Como se atienden los tres grados existen muchas dificultades en cuanto a distribución de espacios, y de tiempo ya que para cada grado no alcanza y las actividades quedan inconclusas al final de la jornada. Además al dar las consignas a los niños de un grado los otros se distraen y nuevamente se pierde tiempo. Cuando se realizan actividades en equipo siempre en cada uno de ellos está un niño que es el líder, ya que se encarga de organizarlos y es el que siempre apoya a sus compañeros explicándoles nuevamente la actividad o ayudándoles a realizarla, según Dinorah de Lima “Los que aprenden necesitan oportunidades para trabajar bajo la guía de un experto y con más compañeros dentro de un proceso de aprendizaje; los novatos cada vez más asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje”5. Esto permite que los niños puedan apoyarse cada vez más sobre sus compañeros en grupos de colaboración y el maestro solo apoye por algún imprevisto. 5 Dinorah de Lima, Vygotsky Revisado, p. 39.
  • 13. 4. Desempeño docente La educadora con base en su conocimiento del grupo decide que situaciones didácticas y modalidades de trabajo son más convenientes para el logro de competencias. El punto de partida para la planificación siempre serán las competencias a desarrollar. La educadora realiza un diagnóstico inicial y en base a ello elabora una lista de competencias en el orden que considera adecuado abordarlas, considerando razones como: que los niños muestren bajos niveles de dominio, porque sea indispensable su dominio para trabajar con otras competencias o porque exista una relación estrecha entre las mismas. La buena relación entre profesor-alumno es importante para que los alumnos desarrollen expectativas positivas de sí mismo y de los demás de acuerdo a la seguridad proporcionada en la relación con los adultos más significativos. Sin embargo esto no siempre se logra ya que existen casos en los que el niño desarrolla una visión negativa de sí mismo y del mundo que le rodea actuando con mucha inseguridad lo cual obstaculiza establecer relaciones con las demás personas; “Para favorecer el desarrollo de modelos internos positivos es preciso proporcionar al niño experiencias de interacción con adultos que le ayuden a aprender: 1) a confiar en sí mismo y en los demás, 2)a predecir; interpretar y expresar lo que sucede, 3) así como a estructurar de forma consistente su comportamiento en relación al comportamiento de los demás6”. 5. Planteamiento del problema Averiguar cómo resolver un problema es una tarea estimulante, que empuja a los niños a valorar sus propios esfuerzos, a descubrir nuevos conceptos y a inventar nuevas estrategias. 6 MaríaJosé,(1990:136):
  • 14. Estamos acostumbrados a pensar en ello como un trabajo, como algo monótono y aburrido, en lugar de divertido. Pero los niños deberían disfrutar resolviendo problemas. El problema que expongo afecta principalmente a niños en edad preescolar ya que la resolución de problemas es un trabajo difícil, especialmente para los más pequeños. Cuanto menor es el niño, menor es el conjunto de problemas que tiene posibilidad de resolver y mayor el esfuerzo implicado, por ello planteo el siguiente problema: La adquisición del conceptonúmero en alumnos de tercer grado de preescolar. Los niños se van dando cuenta de que los números transmiten diferente información de acuerdo con el contexto en que se encuentran. Por lo tanto van logrando en forma progresiva descifrar la información que un número transmite. Ellos desde pequeños usan los números sin necesitar preguntarse ¿qué es el número?, llegan a preescolar con muchos conocimientos numéricos. El conteo implica asignar a cada objeto una palabra-número siguiendo la serie numérica. Es decir realizar una correspondencia término a término entre cada objeto y cada palabra-numero. Existen serias dificultades por lo que los alumnos no establecen relación entre el nivel numérico de una colección con los objetos, tanto contextuales y familiares, haciendo notorio su retroceso en el aprendizaje.Este problema se podría deber a diversos factores como: la poca asistencia de los niños a la escuela, poco interés de los padres de familia por el aprendizaje de sus hijos, una planeación deficiente por parte del docente. Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños desde edades muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas. Por ello debemos tomar en cuenta su contexto y así lograr una mejor situación de aprendizaje.
  • 15. El pensamiento matemático en el nivel preescolar se debe abordar con mucho cuidado y aplicando estrategias específicas para cada edad, ya que debemos desarrollar primeramente en ellos las habilidades básicas de ese pensamiento; la observación, descripción, comparación, relación y clasificación, estos conceptos son parte de un proceso que cotidianamente todas las personas de distintas edades realizamos de forma inconsciente y en ocasiones sin ninguna intención significativa, pero que sirve de referente y se guarda en la memoria. Por otro lado desarrollar el pensamiento matemático implica no solo observar, descripción, comparar, relacionar y clasificar sino también incluye al razonamiento, conocimiento de números, la lógica, formulación de hipótesis, abstracción numérica, razonamiento numérico, la construcción de nociones espaciales, de forma, de medida, la solución de problemas a través de la creación de sus propias estrategias, las cuales adquieren de manera indirecta en su entorno y que después en la escuela se favorecen de manera formal a partir de un currículo y de las necesidades básicas de aprendizaje, sean estas individuales o grupales. Por este motivo la educadora debe realizar investigaciones y debe actualizarse constantemente sobre los diferentes procedimientos que debe pasar el niño para aprender matemáticas.La formación de los niños no solo es responsabilidad de la Educadora sino es una tarea compartida entre está y los padres de familia; el PEP 2004 menciona en uno de sus Principios Pedagógicos: “la colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de los niños”7. Esto enriquece y refuerza su formación educativa. D. Teorización de la Preocupación Temática Los números tienen muchos usos y funciones; no siempre se utilizan para contar. Desde la educación preescolar el niño tiene que comenzar a reconocer las distintas funciones que el numero tiene en la vida real, para que sirve, que tipo de información nos está dando; también debe distinguir en que situaciones es útil 7 Programa de Educación Preescolar 2004, Principios Pedagógicos, p. 32.
  • 16. contar, no siempre contamos del uno en adelante, a veces contamos de tres en tres, o de manera descendente a partir de un número, contamos según la situación o problema que tengamos enfrente. 1. El número Los números son utilizados con múltiples propósitos, los usamos a diario pero ante la pregunta ¿Qué es el numero?, nos cuesta responder. Sabemos de qué se trata podemos dar varios ejemplos sin embargo no podemos definirlo. Pero el no definirlo no nos impide usarlo, por ejemplo: cuando contamos las cuadras que caminamos, estamos usando el número en su aspecto cardinal, al ubicarnos en el segundo asiento de autobús hacemos uso del número en su aspecto ordinal, o cuando digitamos la clave de identificación en el cajero automático, estamos haciendo uso del número como un código. El uso que hacemos de los números son muy variados, nos ayudan para conocer la cantidad de elementos de un conjunto, para diferenciar el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie o para medir.Las situaciones en que los niños usan los números son múltiples, en su vida cotidiana constantemente usan los números ya que formamos parte de una sociedad en la cual los números están presentes en la mayoría de las acciones que realizamos. La adquisición del número es un proceso en el cual los niños se insertan como parte del inicio en las relaciones numéricas. El número tiene dos funciones: nombrar y ordenar. El aspecto nominal o cardinal trata de los elementos que contiene un conjunto dado, Arthur Baroody (1997:39) menciona: “El aspecto de orden u ordinal del número está relacionado con contar y se refiere a colocar colecciones en sucesión por orden de magnitud. Contar proporciona una secuencia ordenada de palabras (la serie numérica) puede asignarse a colecciones cada vez mayores” Nombrar un conjunto no requiere contar necesariamente; un conjunto puede clasificarse como cinco, por
  • 17. ejemplo, si sus elementos se corresponden exactamente, con los elementos de una colección modelo (por ejemplo los dedos de la mano) denominada cinco, El conteo es una sucesión de técnicas que se desarrollan jerárquicamente, comienzan por el proceso de la serie oral, es recitar la serie numérica de base 10 aun sin comprender el significado de cada uno de los elementos. 2. Estadios del Desarrollo lógico Para Piaget, el niño/a ve el mundo según el estadío de desarrollo en el que se encuentre y distingue cuatro períodos: • Período sensoriomotor: que abarca desde el nacimiento hasta los 24meses. • Período preoperacional: llega hasta los 7 años. Está ligado a las percepciones sensoriales (sobre todo auditivas y visuales). No hay una lógica operacional puesto que los niños no tienen la capacidad de conservación de la cantidad, ni de inclusión de clases (no distinguen correctamente las partes del todo). •Período de operaciones concretas: va de los 7 a 11 años. En esta etapa ya existe una lógica operacional y se desarrolla el concepto de número. Son posibles la inclusión de clases y la conservación del número. Todas las operaciones están ligadas a contextos concretos y no es todavía posible la abstracción. • Período de operaciones formales: a partir de los 11 años. Empieza a ser posible la deducción y por tanto la abstracción. Según Piaget, las tareas a trabajar y los obstáculos a superar para conseguir Adquirir el concepto de número son: • La inclusión de clases: mientras no se distinga en un conjunto las partes del todo, no se podrán comprender las situaciones de adición y sustracción. Piaget trabajó en experimentos con conjuntos de bolas de madera en los cuales había muchas bolas rojas y pocas blancas y comprobó que a la pregunta a los niños
  • 18. ¿qué hay más bolas rojas o dmadera?, la mayoría de los niños menores de siete años contestaba que había menos bolas de madera. • Conservación del número: Piaget hizo la prueba de colocar dos filas de igual número de bolas y longitud y preguntar si tenían el mismo número de bolas a diferentes niños/as. A los que contestaban que sí, les variaba la longitud de las filas (sin cambiar el número de bolas) y comprobaba que con menos de siete años la mayoría de niños y niñas identificaban a la fila más corta con menos bolas. 3. Programa de Educación Preescolar 2004 El programa parte de reconocer que la educación preescolar, como fundamento de la educación básica, debe contribuir a la formación integral de los pequeños. Sus propósitos están planteados para toda la educación preescolar diseñándose actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrán de considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje. A diferencia de un programa que ya establece y delimita los temas a abordar, este programa está organizado por competencias. Una competencia es un conjunto de capacidades, conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje. La función de la educación preescolar consiste en desarrollar o afianzar las competencias de cada niño. Al estar organizado de esta manera implica que la educadora diseñe actividades que impliquen un desafío para los niños. También el programa tiene un carácter abierto, esto significa que es la educadora la encargada de diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes para los alumnos, adoptando la modalidad de trabajo (proyecto, taller) que prefiera. Ya se mencionó que el programa se organiza por competencias pero se ha procedido a agruparlas en los siguientes campos formativos: Desarrollo personal y social Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático
  • 19. Exploración y conocimiento del mundo Expresión y apreciación artísticas Desarrollo físico y social Siendo el tercer campo formativo donde se encuentra nuestro problema. Este campo formativo se organiza en dos aspectos: Número y Forma, espacio y medida. El programa menciona que en este campo formativo el desarrollo de capacidades de razonamiento en los alumnos se propicia cuando despliegan sus capacidades para comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados, buscar distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con sus compañeros. E. Justificación En la etapa infantil y en relación con el concepto número las metas que el niño puede llegar a conseguir durante su educación preescolar es mediante el juego, es la capacidad de razonamiento para lograr construir de manera gradual el concepto y significado de número. Los niños necesitan participar activamente en su aprendizaje matemático, proponiendo actividades que los ayuden a descubrir y disfrutar el aprendizaje del concepto número, logrando que con esto analice y reflexione el porqué de un resultado. Debemos reconocer que la enseñanza que se imparte a los niños no se debe alejar del conocimiento que ellos poseen, el cual muchas veces ha sido transmitido de generación en generación. Por lo tanto la escuela debe favorecer nuevos conocimientos sin que los primeros se olviden. Es importante considerar que para que los niños logren buenos resultados en el aprendizaje, los padres de familia junto con el docente deben de apoyarse. Es fundamental considerar el contexto del alumno para el proceso educativo, no solo como respeto a su cultura sino como un elemento indispensable de
  • 20. conocimientos previos para el desarrollo de un conocimiento junto a un pensamiento reflexivo sobre la realidad. Las matemáticas es uno de los campos con mayor importancia en el ámbito escolar, porque marca el inicio de acceso a un mundo formal de comunicación donde el niño tiene que apropiarse de los signos numéricos para que posteriormente sea capaz de crear por sí mismo la manera de formar y diseñar algunas estrategias para la resolución de problemas.
  • 21. CAPÍTULO II.ESTRATEGIA METODOLOGICA-DIDACTICA Una forma para organizar la acción educativa de modo eficaz es por proyectos de trabajo, es un procedimiento integrador de todos los elementos pedagógicos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje en función de los objetos y de los fines educativos, según el Programa de Educación Preescolar 2004. El método de proyectos es un plan de trabajo elegido libremente por los niños con el fin de resolver un problema o hacer algo que les interesa. El proyecto en el Preescolar es una forma de organizar los contenidos globalizadamente en torno a una pregunta, un problema o la realización de una actividad en concreto. Responde principalmente a las necesidades, intereses y exigencias del desarrollo de los niños y genera la construcción de aprendizajes significativos y favorece el aprendizaje de competencias para la resolución de problemas. Este método fundamenta principalmente el trabajo colectivo, sin que durante el mismo se pierdan las posibilidades de expresión y realización individuales del proyecto. Por lo tanto la Educadora estará pendiente de hacer participar al grupo, en un ambiente de cordialidad y respeto, durante todas las etapas. Cada proyecto tiene una duración y complejidad diferentes. Como punto de referencia partimos de reconocer que el contexto es muy importante, partir de lo particular para llegar a lo general (método inductivo). Las actividades o temas a tratar se van a relacionar con actividades cotidianas que realiza el niño, permitiendo esto que el niño pueda tener una mejor comprensión.
  • 22. 1ª ETAPA: SURGIMIENTO Y PLANEACIÓN GENERAL Nombre del Proyecto ¿Cuándo lo usamos? Propósitos Que el alumno identifique el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada Campo Formativo Pensamiento matemático Aspecto del campo Numero Competencias Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo Contenidos Procedimental: Que los alumnos observen e identifiquen los números Actitudinal: Que los alumnos participen en las diferentes actividades Conceptual: Que los alumnos identifiquen el lugar que ocupa un objeto entro de una serie. Recursos Humanos: niños, docente y Espacios Tiempo familia Dentro y fuera del aula Aproximadamente tres días
  • 23. 2ª ETAPA DE REALIZACIÓN Objetivo de la sesión: Que los niños establezcan relaciones de correspondencia entre elementos según su función o utilidad. Contenidos Conceptual: Que comprendan la relación entre el objeto y el numero Actitudinal: Que muestren solidaridad y respeto al trabajar con sus compañeros Procedimental: Lograr ACTIVIDADES INICIO DESARROLLO CIERRE  Presentamos una lámina con  Se repartirán tarjetas con los dibujos de  Se les entregaran a cada imágenes de las cuatro las ropas y se preguntara: niño un par de tarjetas en estaciones del año y varias ¿Qué ropa usaremos en verano? blanco para que dibujen tarjetas con diferentes ropas. ¿Y en el invierno? algún elemento relacionado  Pediremos a los niños que  Se pedirá que ubiquen cada tarjeta en con las estaciones del año. describan las características de alguna de las estaciones del año que cada estación, por ejemplo: la corresponda. temperatura, el tipo de comidas  Dialogaremos con los niños delporqué que ingerimos, las ropas con que de su agrupación. nos vestimos.  Preguntaremos al resto del grupo si están de acuerdo o no y que justifiquen sus respuestas.  Se pegaran las tarjetas en la imagen
  • 24. que le corresponde y de manera grupal se contara en total el número de prendas que quedo en cada estación del año; por último se acomodara la lámina en la pared. RECURSOS  Tarjetas con imágenes de distintas ropas, lámina con las cuatro estaciones del año, tarjetas en blanco, lápiz, colores. ESPACIO Aula TIEMPO Aproximadamente 1.5 horas, si no se culmina la actividad continuara al día siguiente.
  • 25. 1ª ETAPA: SURGIMIENTO Y PLANEACIÓN GENERAL Nombre del Proyecto “El tren y sus vagones” Propósitos Que el alumno identifique el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada. Campo Formativo Pensamiento Matemático Aspecto del campo Numero Competencias Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo y establece relaciones de igualdad y desigualdad (donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”). Contenidos Procedimental: Que los alumnos observen e identifiquen los números Actitudinal: Que los alumnos participen en las diferentes actividades Conceptual: Que los alumnos identifiquen que el orden de la serie numérica siempre es el mismo Recursos Humanos: niños, docente y Espacios Tiempo familia Dentro y fuera del aula Aproximadamente tres días
  • 26. 2ª ETAPA DE REALIZACIÓN Objetivo de la sesión: Que el alumno utilice la serie numérica (números del 1 al 10) en situaciones cotidianas que impliquen contar elementos. Contenidos Conceptual: Que conozca el nombre de los números Actitudinal: Que se relacione con respeto y apoye a sus compañeros Procedimental: Que reconozca el orden de la serie numérica a través del juego. ACTIVIDADES INICIO DESARROLLO CIERRE  Dialogar con los alumnos sobre lo  Mostrar a los alumnos la imagen de un  A cada alumno se le dará que saben de un tren tren una hoja con el dibujo de un  Se formaran 3 equipos de 5  A cada equipo se entregara tarjetas con tren, al cual tendrán que integrantes cada uno. el dibujo de un tren (cada vagón tendrá colocar en los vagones  se construirá un tren entre todos en su interior un número del 1 al 10, cada uno de los números pero a cada equipo le tocara un tren con del 1 al 10 en forma diferente numero de vagones) ordenada.  Posteriormente cada equipo tendrá que armar el tren en forma ordenada respetando el orden de la serie numérica.  Preguntaremos a los alumnos que parte del tren debemos colocar primero y que
  • 27. numero tiene.  Una vez que el equipo haya terminado se mostrara el tren ya ordenado a sus demás compañeros para que ellos determinen si esta ordenado correctamente o no y para que observen si tiene la misma cantidad de vagones que el de ellos o no.  Si no llegaran a estar en orden todos los numero, se repetirá el ejercicio. RECURSOS Tarjetas con la imagen del tren y los vagones, hojas con el dibujo del tren, lápiz. ESPACIO Aula TIEMPO Aproximadamente 1.5 horas, si no se culmina la actividad continuara al día siguiente.
  • 28. 1ª ETAPA: SURGIMIENTO Y PLANEACIÓN GENERAL Nombre del Proyecto “Vámonos de pesca” Propósitos Que el alumno comprenda que el últimonumero nombrado es el que indica cuantos objetos tiene una colección. Campo Formativo Pensamiento Matemático Aspecto del campo Numero Competencias Interpreta o comprende problemas numéricos que se plantean y estima sus resultados Contenidos Procedimental: Que los alumnos cuenten objetos para que identifiquen la cantidad. Actitudinal: Que los alumnos participen en las diferentes actividades de clasificación y conteo. Conceptual: Que los alumnos nombren cuantos objetos tiene una colección. Recursos Humanos: niños, docente y Espacios Tiempo familia Dentro y fuera del aula Aproximadamente dos días
  • 29. 2ª ETAPA DE REALIZACIÓN Objetivo de la sesión: Que los alumnos comparen e identifiquen la cantidad de elementos en una colección. Contenidos Conceptual: Que defina que es una colección Actitudinal: Que participe y apoye a sus compañeros Procedimental: Llevar a cabo el conteo para identificar la cantidad de una colección ACTIVIDADES INICIO DESARROLLO CIERRE  Dialogar con los niños acerca de  En una tina con agua colocar 20  Ganará el juego quien logre los pescados, de sus pececitos de colores sacar más peces de la tina características y del lugar donde  Se explicara a los niños que el juego  Los alumnos tendrán la viven. consiste en sacar los pececitos del agua oportunidad de contar y  Presentar una lámina con la con un palo de madera simulando una manipular por si mismos los imagen de un pescador, caña de pescar. peces para relacionar la cuestionar a los niños sobre lo  Se formaran equipos de cuatro cantidad de objetos con el observado. elementos para acomodar los número.  Y preguntarles si a ellos les materiales de esta actividad.  Cada niño dibujara en una gustaría realizar la actividad  Se colocara la tina en una mesa y se hoja el número de peces observada. marcara una raya a un metro de que logro pescar.  De acuerdo a sus respuestas se distancia la cual indicara el lugar donde procede a explicarles de que se se pararan los alumnos para sacar los tratara la siguiente actividad. peces del agua.
  • 30.  Se formaran los alumnos por estaturas para la realización de esta actividad.  Contar los peces que saquen los alumnos del agua por colores y posteriormente se sumaran.  Escribir en papel bond el nombre del alumno y la cantidad de peces que haya logrado sacar. RECURSOS Tina de plástico, agua, gancho de madera, 20 peces de colores, hojas blancas, lápiz, crayolas. ESPACIO Aula TIEMPO Aproximadamente 1.5 horas, si no se culmina la actividad continuara al día siguiente.
  • 31. 1ª ETAPA: SURGIMIENTO Y PLANEACIÓN GENERAL Nombre del Proyecto “Domino” Propósitos Que el alumno identifique los números y su significado en diversos textos Campo Formativo Pensamiento Matemático Aspecto del campo Numero Competencias Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones. Contenidos Procedimental: Que los alumnos a través de situaciones conocidas representen simbólicamente cantidades Actitudinal: Que los alumnos participen en las diferentes actividades de representación de números. Conceptual: Que los alumnos representen simbólicamente cuantos objetos tiene una colección. Recursos Humanos: niños, docente y Espacios Tiempo familia Dentro y fuera del aula Aproximadamente dosdías
  • 32. 2ª ETAPA DE REALIZACIÓN Objetivo de la sesión: Que los niños utilicen el conteo para identificar la cantidad de puntos que hacen corresponder una ficha con otra y que asocien dicha cantidad con el nombre de los números. Contenidos Conceptual: Que defina que es un numero Actitudinal: Que participe y apoye a sus compañeros Procedimental: Que representen simbólicamente objetos ACTIVIDADES INICIO DESARROLLO CIERRE  Dialogar con los alumnos acerca  Formaran equipos de cuatro elementos  Existen dos posibilidades de de los diferentes juegos de mesa  Y se les explicara que a cada equipo le ganar, gana quien logre que existen. corresponderá 28 fichas, las cuales colocar primero todas sus  Mencionar que dentro de ellos tendrán que colocar al reverso al centro fichas o en caso de que existe el juego llamado domino, de la mesa y revolverlas. todos los jugadores tengan mismo que a continuación  Cada jugador tomara 7 fichas y es fichas que ya no se puedan jugaran. importante que los jugadores no vean colocar, cada quien cuenta las fichas que tienen sus demás los puntos de las fichas con compañeros. las que se quedó y gana  Quien tenga la ficha con el mayor quien tenga la menor número de puntos (6 en ambos lados de cantidad de puntos. la ficha) tirara primero. A partir de ella y
  • 33. por turnos tiran los demás jugadores, colocaran la ficha que en uno de sus lados tenga la misma cantidad de puntos que la que se acaba de tirar.  Si el jugador en turno no tiene una ficha con la misma cantidad de puntos que las colocadas en los extremos cederá el turno al siguiente jugador. RECURSOS Domino de 28 fichas ESPACIO Aula TIEMPO Aproximadamente 1.5 horas, si no se culmina la actividad continuara al día siguiente.
  • 34. CAPÍTULO III. REFERENTES TEÓRICO-METODOLÓGICOS A. Proyecto Uno de los principios esenciales que mejor se satisfacen con el Método de Proyectos es el de la necesidad de que el trabajo escolar sea atractivo y así conseguir mediante el planteamiento de problemas que el niño siente deseos de volver. Claro que no todos los proyectos son interesantes por si mismos ni para todos los niños por ello la Educadora deberá tener cuidado en su elección. Con el proyecto, los niños adquieren el habito del esfuerzo, buscan por si mismos los caminos y los instrumentos, continúan con la preocupación fuera de la escuela y todo ello les acostumbra a dos cosas de extraordinario valor educativo y social, a ser autónomos. Desde el momento en que los niños no son solo elementos pasivos, sino investigadores y creadores, responsables de su tarea, nace entre ellos la idea del autocontrol, del autoexamen y la autocorrección, exigiéndose cada vez más mayor rigor y esfuerzo. El método de proyectos con su idea fundamental de trabajo en común, destacando la personalidad del grupo frente a la individual, que no por eso deja de tener ocasión de manifestarse, corrige el individualismo egoísta del niño, su egocentrismo. Al utilizar el método por proyectos implica familiaridad con los materiales de trabajo, significa desplegar el ingenio, paciencia, perseverancia, provisión de conocimientos y ordenamiento de energías. Este método está regido por las posibilidades el niño y no por la lógica del adulto, admite cualquier forma de seriar los conocimientos que mejor se acomoden a las curiosidades, a las necesidades y a las capacidades de los niños. Para Fernando Sainz “El proyecto pone a los niños desde el primer momento en una actitud de
  • 35. enorme sentido pedagógico: saben lo que persiguen y precisamente por ello se les coloca en trance de descubrir y emplear los instrumentos adecuados”8 B. Objetivos o Propósitos Uno de los principales componentes del proceso didáctico es el objetivo o propósito ya que responde a los fines de la educación que son expresados a través de conocimientos, capacidades, competencias. Los objetivos pueden ser de largo, intermedio y corto plazo. Los objetivos a largo plazo son enunciados establecidos por las políticas educativas de un país y explicitan varios niveles de amplitud, generalidad y concreción de las intenciones educativas. Los fines de la educación y de la política educativa constituyen el marco normativo que orienta el sistema educativo nacional. Los objetivos intermedios orientan a la programación y práctica docente a fin de alcanzar objetivos referentes a los procesos, contenidos y actitudes válidas y pertinentes para el aprendizaje de los alumnos. Los objetivos intermedios indican no solo el conocimiento, la capacidad o la competencia, sino también el contenido sobre el cual desarrolla u opera ese conocimiento. Los objetivos a corto plazo son de carácter más preciso e inmediato que anticipan procesos y resultados del aprendizaje y orientan la práctica docente hacia la consecución de los objetivos más generales. Generalmente los objetivos a corto plazo tienen relación con las actividades y las modalidades de trabajo, ya que al término de estas es posible que se haya logrado en parte o totalmente lo propuesto. Al formular objetivos realizamos una hipótesis de los procesos y resultados que lograra el alumno a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, no olvidando tomar en cuenta, el conocimiento del contexto natural y socio-cultural de las educadoras, la comprensión de las teorías del aprendizaje que explica los 8 Fernando Sainz, “Métodos de la nueva educación”, pag. 16.
  • 36. procesos y los resultados de los diferentes aprendizajes, así como al conocimiento y la aplicación de metodologías apropiadas a la diversidad del grupo y al reconocimiento de las características, las necesidades y los intereses de los niños. C. Situación didáctica Las situaciones didácticas pueden partir desde un juego espontaneo u organizado, de una situación problemática, un experimento, la observación de un fenómeno natural o físico, el trabajo con algunos textos, la lectura de un cuento o los dibujos de los niños y sus producciones, entre otras actividades pueden constituir una situación didáctica; como lo menciona la Mtra. María de Lourdes “entendida como un conjunto de actividades articuladas y secuenciadas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de favorecer habilidades, actitudes, conocimientos, destrezas y valores” 9. Las situaciones didácticas significan experiencias de aprendizaje para los pequeños. Las situaciones didácticas se caracterizan por ser un conjunto de actividades lúdicas, interesantes, comprensibles y accesibles para los niños, deben propiciar que los niños pongan en juego sus conocimientos previos así como considerar sus intereses. Las situaciones didácticas deben de reunir algunas condiciones para su diseño y aplicación en el aula:  Debe de partir del interés de los niños  Los niños deben comprender de que se trata, para poder realizar la actividad.  Las instrucciones y consignas claras para que actúen en consecuencia. 9 Mtra. María de Lourdes Ríos Yescas, Universidad Pedagógica Nacional, pag. 77.
  • 37. Las características de las situaciones didácticas son; un conjunto de actividades relacionadas entre sí, son experiencias de aprendizaje, son propuestas de trabajo interesantes para los niños y tienen un propósito educativo. D. Campos Formativos y Competencias A partir de la Reforma Integral de la EducaciónBásica los programas de estudio están orientados por cuatro campos formativos:  Lenguaje y comunicación  Pensamiento matemático  Exploración y comprensión del mundo natural y social  Desarrollo personal y para la convivencia Los campos formativos que conforman el nivel preescolar y las asignaturas de educación primaria y secundaria se han organizado de forma vertical y horizontal en un esquema que permite apreciar la secuencia entre estos campos y asignaturas Los propósitos generales de la educación preescolar es contribuir a mejorar la calidad de la experiencia formativa de los niños durante la educación preescolar, para ello el programa parte del reconocimiento de sus capacidades y potencialidades; establece de manera precisa los propósitos fundamentales del nivel educativo en termino de competencias que el alumno debe desarrollar a partir de lo que ya saben o son capaces de hacer, lo cual contribuye a una mejor atención de la diversidad en el aula. El programa parte de reconocer que la educación preescolar debe contribuir a la formación integral, asume que para lograr este propósito el jardín de niños debe garantizar a los pequeños su participación en experiencias educativas que les permitan desarrollar de manera prioritaria sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.
  • 38. Tomando en cuenta que los propósitos están planeados para toda la educación preescolar en cada grado se diseñan actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrá de considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje. El programa de educación preescolar está organizado en competencias que implican el conjunto de propósitos fundamentales y aspectos en los que se organizan los campos formativos:  Desarrollo personal y social  Lenguaje y comunicación  Pensamiento matemático  Exploración y conocimiento del mundo  Expresión y apreciación artísticas  Desarrollo físico y salud Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución de problemas contribuyen al uso de los principios del conteo “abstracción numérica” y de las técnicas para contar “inicio de razonamiento numérico”, de modo que los niños logren construir, de manera gradual el concepto y significado de número. En este proceso es importante también que los niños inicien el reconocimiento del uso de los números en su vida cotidiana, que empiecen a reconocer que además de servir para contar los números se utilizan como código “en números telefónicos, en las placas de los autos” o como ordinales para marcar la posición de un elemento en una serie ordenada. David Block menciona “En la comunicación espontanea con los niños se transmiten constantemente mensajes en los que subyacen nociones matemáticas relativas al número como cardinal (traemos dos lápices), ordinal (¿Quién llego primero?) O código (mi casa es la
  • 39. siete)”10. En todo momento se hace uso de los números, los niños siempre están en contacto con ellos. Durante las experiencias del pensamiento matemático es importante favorecer el uso del vocabulario apropiado, a partir de las situaciones que den significado a las palabras nuevas, que los niños puedan aprender el lenguaje matemático; Cesar Coll se refiere a ello planteando que: “es decir, se trata de que la información, el contenido que se les propone, sea significativo desde el punto de vista de su estructura interna, que sea coherente, claro y organizado no arbitrario ni confuso”11 Las competencias en el terreno educativo tienen diversas acepciones. No existe una definición única respecto a este concepto ya que a veces se le atribuye más peso a conocimientos, o habilidades y destrezas o a las actitudes o valores. Laura Frade menciona: La palabra competencia tiene dos acepciones: la primera viene del griego “agon, agonistas” (Argudín, 2005) y quiere decir rivalizar, enfrentar; la segunda proviene del latín competere(Simon y Hersch, 2001) y significa “te compete, es del ámbito de tu responsabilidad”. Eneducación utilizamos la segunda porque lo que nos interesa es impulsar que el estudiante sehaga competente, que el aprendizaje sea su responsabilidad y por tanto, parte de suquehacer.12 De acuerdo a ello las diferentes acepciones que se le pueden atribuir al concepto de competencia también dependen del contexto en el cual se utilice. E. Contenido Los contenidos son el conjunto de saberes que permiten leer e interpretar la realidad. Designan al conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su desarrollo personal y social. 10 David Block, “Análisis de Situaciones Didácticas”, pag. 37. 11 Cesar, Coll e Isabel Sole “Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica”, pag. 237. 12 Laura Frade, “Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato” pag. 73.
  • 40. Los contenidos son seleccionados y organizados por el sistema educativo para ser enseñados y aprendidos en la escuela. Esta selección se realiza sobre lo construido por la cultura vigente en un determinado momento histórico. Esta definición ya establece una primera distinción: los contenidos no se confunde con la realidad. No son objetos de existencia material. Son instrumentos para analizar la realidad e incluyen conceptos, nociones, principios, relaciones, hechos, valores, actitudes, normas, habilidades, procedimientos, destrezas, estrategias. Los contenidos están definidos desde las disciplinas, las cuales articula hechos, conceptos, leyes, principios que se elaboran a través de determinados procedimientos y permiten analizar aspectos de la realidad. Los temas por su propia generalidad, constituyen categorías abstractas, que por sí mismas no especifican que se quiere enseñar. En cambio la explicación de contenidos, desde lo establecido por las diferentes disciplinas, permite determinar con mayor certeza de cual conocimiento debe apropiarse el alumno y como organizar las estrategias didácticas para desarrollar este proceso. Tipos de contenidos: Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales Los planteamientos actuales procuran aunar la importancia asignada a los contenidos con la actividad constructiva de los alumnos, otorgando fundamental importancia al aprendizaje de contenidos específicos y revalorizando el papel que cumplen en la concreción de las intencioneseducativas de las instituciones escolares. Esto ha llevado a la ampliación de los contenidos escolares, diferenciándolos según los aprendizajes que promueven. 1. Contenidos Conceptuales Los contenidos conceptuales incluyen saberes vinculados con la vida cotidiana. Diferenciamos dentro de estos contenidos los datos y hechos.
  • 41. Se define a los hechos como: sucesos, acontecimientos, cosas que ocurren. Los datos son informaciones, antecedentes o consecuentes, que permiten formar ideas y llegar más fácilmente al conocimiento de un asunto o cuestión. Los conceptos se caracterizan como ideas o representaciones mentales que abarcan e incluyen en una misma clase, propiedades y características esenciales de seres u objetos, de hechos y fenómenos. Los datos y hechos son de carácter más particular y son los antecedentes que permiten la construcción de conceptos. Los conceptos son ideas o representaciones de carácter más general, de un mayor nivel de abstracción. Los conceptos se van conformando en redes y alcanzan relaciones significativas, interactuando con los otros tipos de contenidos. Los conceptos como los procedimientos y las actitudes exigen comprensión, vinculación con saberes anteriores y se construyen gradualmente. 2. Contenidos Procedimentales Los contenidos procedimentales incluyen: destrezas, estrategias, habilidades, técnicas, secuencias, métodos. Apuntan al saber-hacer, encontrándose procedimientos de componente predominantemente motriz y otros de características cognitivas. Los procedimientos motrices son fundamentales para el dominio corporal y de los objetos. Los procedimientos cognitivos requieren de una secuencia de acciones y decisiones internas, se vinculan con los símbolos, las representaciones, ideas, imágenes, conceptos. Son los que sustentan la concreción de las tareas que requieren del pensamiento y apuntan a la formación de procesos superiores. Se refieren a destrezas cognitivas, estrategias de estudio. No es suficiente el conocer, recordar y comprender ciertos datos y conceptos, también es necesario saber aplicarlos y utilizarlos en las diferentes situaciones en que sea pertinente su uso. La referencia a los procedimientos involucra tanto a los contenidos que han de ser aprendidos por los alumnos para construir ciertos conceptos.
  • 42. Es frecuente en la práctica cotidiana trabajar conjuntamente contenidos procedimentales y conceptuales, dado que la enseñanza de algún procedimiento conduce al aprendizaje de conceptos y viceversa. Los contenidos que aluden a procedimientos no deben confundirse con la estrategia de enseñanza que utiliza el docente. El procedimiento es la habilidad, la destreza, la técnica que deseamos que el niño construya. No son los recursos, métodos o estrategias didácticas de los que se vale el docente para posibilitar los aprendizajes de un grupo de alumnos. 3. Contenidos Actitudinales Las actitudes, los valores y las normas son aquellos contenidos que reflejan los ideales y las aspiraciones a ser alcanzadas por el ser humano como integrante de la comunidad social a la que pertenece. La escuela como agente socializador ha sido siempre un contexto generador de actitudes, normas y valores. Las actitudes presentan un componente afectivo, motivacional, una tendencia a la acción y se determinan por aspectos sociales tales como normas, roles, valores o creencias, implicando un accionar evaluativo en relación con personas, grupos, situaciones y con el propio conocimiento. La Educadora tendrá en cuenta que estos contenidos además de constituirse en aspectos concretos de enseñanza determinan el acercamiento o alejamiento del niño a determinadas áreas disciplinares. El interés, el entusiasmo y la valoración que manifieste el docente por lo que enseña serántransmitidos al alumno y se constituirá en un factor motivador fundamental para el aprendizaje. La escuela deberá asumir un rol activo en la generación y manifestación de actitudes, teniendo en cuenta que estas se aprenden y son susceptibles de ser modificadas, tanto en el contexto escolar como en otros ámbitos. Finalmente y en relación con la planificación de los diferentes contenidos, se considera fundamental que el docente los incluya ya sea en actividades que los integren o en otras diferenciadas para el logro de los distintos aprendizajes, sin
  • 43. implicar esto una explicación exhaustiva de los tres tipos de contenidos en la planificación. F. Actividades Las actividades o tareas posibilitan la concreción del trabajo pedagógico. La forma como se organizan y articulan las actividades es determinada por la metodología utilizada. De acuerdo a la metodología elegida las actividades serán seleccionadas, deben ser interesantes para todo el grupo, así como favorecer la integración, generalización y transferencia de los aprendizajes. Las actividades pueden ser cotidianas o de rutina, permanentes, libres o semidirigidas, el PEP 2004 menciona: “En el proceso de planificación es importante prever ciertos momentos para realizar determinadas actividades de manera periódica (todos los días, dos o tres veces por semana, según el tipo de actividad y la intención de realizarla) con el fin de atender competencias que se consideran muy importantes según la situación del grupo y en función de los propósitos fundamentales”13. El tipo de actividades podrá variar pero siempre debemos tener como finalidad favorecer las competencias de los alumnos. Las actividades cotidianas o de rutina son aquellas que se realizan a diario y generalmente en un orden y tiempo establecidos. Las rutinas deben contribuir a generar climas de seguridad, estables y alegres; el PEP 2004 hace referencia a esto: “En el desarrollo de las actividades destinadas a explorar competencias y modos de ser de los niños y las niñas es cuando se establecerán los cimientos del ambiente del aula que se desea crear”.14 Todo esto con el fin de favorecer al ambiente de trabajo en el aula. Al realizar las diferentes actividades en un orden y con una frecuencia fija, los pequeños se adaptan con mayor facilidad. Las actividades de rutina no deben 13 Programa de Educación Preescolar 2004, Las actividades permanentes, pag. 123. 14 Programa de Educación Preescolar 2004, El ambiente de trabajo, pag. 120.
  • 44. convertirse en actividades mecánicas, repetitivas y obligatorias, deben ser variadas. Las actividades permanentes se realizan en forma periódica y deben estar relacionadas especialmente con las competencias de comunicación y las cognitivas, al igual que se podrán realizar periódicamente experimentos y llevar un registro con la información a partir de los mismos o de la actividad libre en áreas de trabajo. Las actividades libres son aquellas que selecciona y realiza el niño, teniendo libertad, aunque ella es relativa; ya que se da dentro de cierto marco que la docente ofrece. Este tipo de actividades se originan por ejemplo al término de una actividad, en un tiempo determinado dedicado a este tipo de actividades o al esperar que lleguen por el a la escuela. Las actividades semidirigidas como lo menciona Peralta “son aquellas cuya propuesta inicial surge de la docente, pero que a partir de esto se posibilita la actualización y el enriquecimiento de la actividad por la acción de los niños”. 15Esto ayuda mucho a generar un clima de confianza entre los alumnos y el docente ya que las ideas que aportan son tomadas en cuenta. Así, “la actividad es el punto donde convergen los componentes del proceso educativo, es el elemento en el que se concreta lo planeadlo, se ajusta a la realidad en el desarrollo o ejecución y se valora lo realizado”.16 G. Evaluación La evaluación inicial que se lleva a cabo en preescolar debe partir de la aplicación deuna situación didáctica con la cual los niños y niñas puedan explayar todo lo que son. Por definición del PEP que menciona: “La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar lo que los niños conocen y saben 1515 Las Competencias Y Los MétodosDidácticos en el Jardín de Niños, “Capítulo I Planeación”, pag. 23 161616 Las Competencias Y Los MétodosDidácticos en el Jardín de Niños, “Capítulo I Planeación”, pag. 24.
  • 45. hacer, sus competencias, respecto a su situación al comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades…”17. Esto permite a la Educadora tomar decisiones y realizar cambios necesarios en las condiciones del proceso escolar. En el caso de preescolar, dado que el proceso es formativo, todo el peso de la evaluación recae en la observación del desempeño de losniños y niñas, desde una perspectiva de la zona de desarrollo próximo; es desde lo que puede hacer el alumno solo, de manera independiente (real), lo que puede hacer con ayuda (potencial) y lo que en definitiva no puede hacer todavía. El diseño de la situación didáctica y lo que está pasando antes, durante y después de la misma es el proceso que se evalúa, considerando, obviamente, el contexto en el que se realiza. Por esto, en el caso de preescolar debemos contar con instrumentos que nos permitan recabar la información de la manera más objetiva, válida, confiable, etcétera. Los Instrumentos son el diario de campo, en donde se describe lo que se observa antes, durante y después de la situación didáctica, y se identifica lo que ocurre de manera grupal y colectiva, cuando es muy significativa por los alcances que tiene o no un alumno; y los registros anecdóticos, en los que sólo se registran los cambios trascendentes: lo que no sucedía antes y ahora sí, lo excepcional, las diferencias, los acontecimientos relevantes y los imprevistos. Además se puede contar con Instrumentos de observación personalizados, con los que se identifica si el niño lleva a cabo los indicadores de desempeño por su cuenta o con ayuda. Otra forma de evaluar en preescolar es mediante la utilización del portafolio, compuesto por productos que él ha elaborado en el transcurso del perlado que se estará evaluando. Se requieren establecer criterios con los que se Identifique cuáles trabajos se guardarán y cuáles no, ya que las maestras llegan a tener hasta 40 pequeños/as en un salón de clase, por lo que almacenar todo lo que hacen sería Imposible. 17 Programa de Educación Preescolar 2004, “La evaluación”, pag. 131.
  • 46. Existe la discusión sobre incorporar o no la evaluación sumativa en preescolar, ya que, obviamente, a esta última se le define como una manera de evaluar desde la visión de que otorga una calificación, o sea, un número, que, muy probablemente, no significara nada para el pequeño, pero esto no es así. Como hemos dicho antes, por definición, el aspecto sumativo al evaluar observa el resultado -en este caso los niveles de desempeño que se obtienen cuando la competencia se despliega-, lo que significa que podemos describir cómo el niño despliega dichos niveles, en dónde encuentra los obstáculos y cómo los enfrenta. Es decir, se pueden describir e interpretar los resultados. SI además los analizamos de manera grupal, se lograra también cuantificar por frecuencias qué tanto se realiza, lo que ayuda al análisis de la capacidad docente y su posibilidad de mejora continua dentro del salón de clase. Por esto, el aspecto sumativo puede observarse en preescolar SI se le conceptualiza desde la visión de qué hace el estudiante en el resultado final. Para lograrlo, al evaluar a los pequeños se consideran ciertos aspectos de maduración mediante el uso de escalas previamente en las que se identifica cuándo es normal que los niños y niñas lleven a cabo ciertos comportamientos y cuándo no.
  • 47. CONCLUSIÓN A fin de dar una posible solución a la problemática que se presenta dentro del salón de clases con alumnos de tercer grado de preescolar, se plantea el diseño de algunas estrategias didácticas para trabajar con los niños actividades variadas, que los motive a fin de que se interesen en ellas y l mismo tiempo los induzca al aprendizaje del concepto número. La construcción de nuevos conocimientos se lleva a cabo en un medio eminentemente social caracterizado por la interacción y el intercambio. La discusión entre compañeros sobre los contenidos escolares, el dialogo y la confrontación de ideas, la actividad de auto-reflexión necesaria para defender el propio punto de vista y para responder a preguntas, supone una valiosa experiencia para la construcción de sus propios sistemas conceptuales. A través de las estrategias se pretende que los alumnos conozcan y se familiaricen con los hechos, conceptos y relaciones relativas al concepto de número, así como que contrasten sus ideas con esta información y obtengan progresivamente niveles de conceptualización más complejos. Debemos apoyar a los niños a desarrollar diferentes habilidades; que sean analíticos y reflexivos, por ello en este trabajo se proponen estrategias de aprendizaje sobre la adquisición del concepto número, tomando en cuenta los conocimientos previos, para que construyan sus propios conocimientos, ya que los niños están en constante desarrollo.
  • 48. BIBLIOGRAFÍA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICANACIONAL. VARGAS, Ma. Elena. “Contextos socioculturales y Práctica docente el maestro Bilingüe Purépecha” en: AntologíaBásica. Análisis de la Práctica Docente. México, 2000. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. ASTORGA A. Y Bart Van Der Bijl “Características Generales del Diagnóstico”, en: AntologíaBásica. Metodología de la Investigación III. México, 2000. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. BLOCK David “Análisis de Situaciones Didácticas” en: AntologíaBásicaMatemáticas y EducaciónIndígena II. México, 2000. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. COLL Cesar e Isabel Sole “Aprendizaje Significativo y Ayuda Pedagógica” en: AntologíaBásica Desarrollo del Niño y Aprendizaje Escolar. México, 2000. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. MERCADO Ruth “El trabajo cotidiano de un maestro en la escuela primaria” en: AntologíaBásicaAnálisis de la Práctica Docente. México, 2000. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. ARIAS Ochoa Marcos Daniel “El Diagnostico Pedagógico” en: AntologíaBásicaMetodología de la Investigación III. México, 2000. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICANACIONAL. . ASTORGA A. Y Bart Van Der Bijl “Etapas y Pasos” en: AntologíaBásicaMetodología de la Investigación III, México, 2000. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. BAYER S.A. “Vigotsky Revisado” en: AntologíaBásica Organización de Actividades para el Aprendizaje. México, 2000.