Índice.
1. Biografía.
2. Valle poeta, novelista y dramaturgo.
3. Sonatas.
4. Esperpentos.
5. Obras.
6. Bibliografía.
Biografía.
Ramón María del Valle-Inclán nació en
Villanueva de Arosa, Pontevedra, el 28 de
Octubre de 1866.
Su espíritu aventurero lo condujo a México,
donde contactó con el modernismo.
De vuelta ha España, se instaló en Madrid.
Tras vivir en Francia como corresponsal de
guerra, volvió a Madrid a ocupar una
cátedra en la Escuela de Bellas Artes.
Más tarde fue nombrado director de la
Academia Española de Roma.
En 1935, regresó a Galicia donde murió en
Santiago de Compostela el 5 de Enero.
Pensamiento.
Políticamente comenzó adscrito al tradicionalismo.
En realidad, formado en una sociedad rural arcaizante,
se apega a los viejos valores por aversión al mundo
burgués, que considera mecanizado y feo.
Pero, a partir de 1915, da un giro radical y adopta ideas
revolucionarias.
Se sigue oponiendo a lo mismo, pero ya no desde un
tradicionalismo idílico, sino en nombre de un humanismo
utópico vecino al anarquismo.
Con todo, es muy difícil separar en él lo que había de
convencimiento político y de postura estética.
Evolución de su obra.
La amplia producción de Valle, reúne novelas,
cuentos, obras dramáticas, y poemas. En todos
esos géneros se aprecia una profunda evolución
paralela a su cambio ideológico. A grandes rasgos
pasa de un modernismo elegante y nostálgico a
unas posturas criticas vecinas a las del 98.
Sin embargo, tanto en una como en otra
modalidad aportó un fuerte sello personal. Captar
esa peculiaridades mucho más importante que
encasillarlo.
Valle poeta, novelista y dramaturgo.
Valle fue un poeta, novelista y un excelente
dramaturgo.
Entre sus poemas destaca: «La pipa de kif.» (1919)
Una de sus novelas fue: «La cara de Dios.» (1900)
Sonatas.
Se inició literalmente en el modernismo, periodo en el
que sobre salen las «Sonatas», un ciclo de cuatro novelas
líricas que presentan un mundo en decadencia.
Las cuatro novelas líricas que componen las sonatas son:
«Sonata de otoño», «Sonata de estío», «Sonata de
primavera» y «Sonata de invierno».
Entre sus dramas destacan:
«Divinas palabras»:
ambientada en la Galicia
rural, llena de personajes
inhumanos, regidos por la
lujuria y la avaricia, que se
sirven de cualquier
procedimiento para
satisfacer sus instintitos
primarios.
«Luces de Bohemia»:
considerado el primer
esperpento, escenifica la
última noche de vida del
ciego y bohemio escritor
Max Estrella recorre los
diferentes ambientes de
Madrid y acababa
muriendo en la puerta de
su casa, abandonado y
traicionado por su lazarillo.
Esperpentos:
La transcendencia de Valle en la literatura
universal procede la creación del esperpento.
Espenpento: consiste en abordar asuntos
graves desde una perspectiva burlesca. Al
convinar la seriedad con los asuntos de risa
brota lo grotesco.
En sus esperpentos, Valle presenta la realidad
deformándola: cosifica y analiza los personajes;
personifica animales y objetos;...
Todo ello para denunciar la realidad social y
política de España.
Los esperpentos en el
teatro:
Valle aplicó esta
técnica en obras como
«Luces de Bohemia»,
«Martes de carnaval»,
pero la más destacada
es «Los cuernos de don
Friolera».