HISTORIA.
Aunque en la antigüedad se construyeron muchos tipos de muros de carga, los más antiguos que se
conservan son de adobe o piedra. . Se tiene constancia de la existencia de pastas y morteros precursores
del hormigón desde los tiempos del Antiguo Egipto,1 pero fueron los romanos los que impulsaron este
material con la técnica del Emplectum, consistente en crear dos hojas exteriores de sillares de piedra,
rellenas de un mortero de cal con arena y cascotes.2 Esta técnica constructiva se ha repetido con ligeras
variantes (como el muro Dacio), a lo largo de la historia.
PROCESOS CONSTRUCTIVO
La construcción de una edificación con un sistema de muros portantes comienza con tener nuestros
planos de cimentación, estructuras, arquitecturas, cortes, instalaciones eléctricas e instalaciones
sanitarias; para empezar con la construcción debemos tener:
• LIMPIEZA DEL TERRENO.
Debemos tener un terreno limpio antes de construcción; eliminando basura y obstrucciones.
• NIVELACIÓN
Es necesario tener un nivel de referencia para tu construcción, puede ser de un buzón de agua de un
nivel 0+00 de esta manera se podrá hacer los pisos terminados.
También consiste marcar una altura de 1m respecto al nivel de la vereda este procedimiento se realiza
sobre el muros, columna o estacas, para lo cual se emplea una manguera de nivel.
• TRAZADO
El trazado y el replante o consistente en demarcar perfectamente los linderos del terreno, así como los
ejes de los ambientes interiores de la vivienda, según las medidas que indican los planos de
arquitectura.
• EXCAVACION DELA ZANJAS
La excavaciones de la zanjas se realiza de acuerdo al trazo, respetando los anchos y profundidades indicados
en los planos, las paredes de la zanjas deben ser verticales y el fondo de la zanjas debe quedar limpio y
nivelado.
• SOLADO
Una vez terminado la excavación de la zanjas, se procederá a realizar los solados. Estos nos permitirán contar
son una superficie nivelada, rugosa y compacta para trazar y ubicar las columnas adecuadamente. Aquí se
procederá a vaciar superficies de 5cm o 10cm de espesor con una mezcla pobre de concreto.
• ARMADURA DE ACERO
Las barras longitudinales de los columnas deberán ir amarradas con alambres N° 16 a los estribos,
y distanciados, de acuerdo a lo que se especifica en los planos. De esta manera las columna se
colocara en el interior de la zanja.
• VACIADO DEL CONCRETO EN LA ZANJAS
Antes de iniciar el vaciado del concreto, se debe verificar que la zanja este limpio; luego, se
deberá humedecer las paredes y el fondo de la zanja esto evitará que el terreno seco absorba el
agua de la mezcla.
• ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS
Es colocar las maderas limpias, de buen estado, no arqueadas; de esta manera se unen a través de barrotes
de madera, separados uno por 60cm correspondientes.
• VACIADO DE CONCRETO EN SOBRECIMIENTOS
El vaciado de la mezcla será por capas, es decir, se vaciará una capa de concreto, y luego, sobre esta se
colocaran las piedras a mano, asegurándose que todas queden completamente cubiertas por la mezcla sin
que ninguna quede pegada a otra.
Características:
• Los muros y columnas transmiten cargas o soportan las cargas.
• Se puede definir hasta 5 pisos como máximo.
• Se debe trabajar los muros de cabeza.
• Es la que tiene mayor definición.
CIMENTACION
Puesto que la función de los muros de carga es transmitir las cargas al terreno, es necesario que estos muros estén dotados de cimentación.
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una edificación cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados
en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales.
HUECOS EN MUROS DE CARGA.
• DINTEL: El dintel es una pequeña viga que se coloca encima del hueco para desviar las cargas del muro hacia los laterales. Como todas las vigas, funciona
principalmente a flexión, por lo que precisa materiales que trabajen bien tanto a compresión como a tracción
• ARCO: Otra manera de desviar las cargas del muro hacia los lados del hueco es utilizar el arco. Con esta técnica, el material trabaja fundamentalmente
a compresión: un tipo de esfuerzo apropiado para la piedra y el ladrillo. De este modo, se consiguieron antiguamente huecos de grandes luces en los edificios,
como los vitrales de las catedrales góticas.
TABIQUES EN EL MURO DE CARGA Y
EDIFICACION
Los muros portantes soportan los forjados de los edificios.
Por este motivo, en los edificios que se emplean muros de
carga, éstos se sitúan en al menos dos de las fachadas,
lugar donde, dado su mayor grosor, son además
particularmente adecuados como barrera térmica y
acústica. De existir más muros de carga, éstos se
dispondrán paralelos a los de fachada. Es relativamente
fácil distinguirlos de los tabiques no estructurales por su
mayor grosor.
FUNCIONES QUE REALIZAN LOS ELEMENTOS
DEL SISTEMA DE MUROS PORTANTES.
• Función del Muro.- El muro de albañilería divide o limita
espacios al interior de la vivienda; soporta las cargas de
gravedad, es decir, el peso de los materiales, personas, etc.
y soporta las cargas sísmicas.
• Función de las Columnas.-Las columnas o elementos de
confinamiento vertical, tienen como función principal
aumentar la capacidad de deformación o flexión del muro
ante la fuerza sísmica.
• Función de la Viga.- Las funciones que se les ha asignado a las vigas soleras y a las vigas de amarre son las siguientes:
a. Evitar rajaduras en el muro, impidiendo que éste oscile o vibre libremente en caso de sismo.
b. En el caso de las vigas soleras, toma y distribuye uniformemente las cargas verticales.
MUROS PORTANTES SIN ARMADURAS
Muro de tapial
Estos están construidos a base de arcilla amasada
y vertida dentro de encofrados; hoy día han caído
en desuso. Fue un sistema de construcción
difundido en zonas rurales, donde escaseaba
el material pétreo. Sus construcciones alcanzaban
hasta tres plantas y con espesores de muros del
orden de los 50 cm. como mínimo
Muro de Mampostería
Los constituyen una solución tradicional y como
una solución eficaz, empleada en construcciones
durante mucho tiempo a lo largo dela
historia. Posee un espesor mayor a 40 cm, tiene
una alta resistencia y por ello la limitación de la
altura obedece mas a razones de estabilidad y
asientos que ala capacidad portante del mismo
EXTRUCTURAS CON MUROS PORTANTES O DE CARGA
Las incluyen un tipo de estructuras donde los elementos
verticales resistentes son lo muros, y no los pilares como en
el caso de las Estructuras de Hormigón Armado; es decir que
el elemento que recibe las cargas posee una de sus
dimensiones de un grosor muy inferior a la longitud y la
altura.
Dentro de este tipo de estructura, podemos diferenciar a
aquellas que no poseen armaduras, y por lo tanto tienen
baja resistencia a la flexión y las que disponen de armadura,
que las asemeja a las estructuras de hormigón armado.
VERIFICACION DE MUROS PORTANTES
Muro es todo cerramiento lateral construido con materiales pétreos,
naturales o artificiales, generalmente presentados en bloques de
pequeñas dimensiones y unidos entre sí por algún tipo de mortero que
le asegure un alto grado de monolitismo. Estos dos materiales
conforman otro “material "que se designa como mampostería. Será
portante cuando, aprovechando su capacidad resistente ala
compresión, se le confíe la transmisión de cargas verticales,
constituyéndose en apoyo de los cerramientos horizontales.
TIPOS DE MURO
Muro tipo Piedra
Para ese sistema constructivo se debe vigilar que la piedra empleada sea mayor de
30 cm., exenta de grietas o deficiencias que disminuyan su resistencia, debiendo
rechazarse piedras con caras redondeadas o boleadas.
Muros de Tabique
Tratándose de muro de tabique rojo recocido, tabicón ligero, tabicón pesado, block o
block hueco de concreto deberá observarse en primer lugar que el tabique, tabicón
o block sea de primera calidad, que su color sea uniforme, que sean de igual
tamaño, deberá ser nuevo con bordes rectos y paralelos, con esquinas cuadradas, su
estructura debe ser homogénea sin chipotes ni grieta.
Debe saberse si en su composición no intervinieron elementos salinos y fijarse en su
aspecto, viendo si no tiene imperfecciones que disminuyan su resistencia a la
compresión.
Muro Pantalla
Es un tipo de estructura de contención flexible también conocido como pantalla que
es muy utilizado en el área de ingeniería civil. El muro de pantalla se realiza en obra
que es lo contrario de las pantallas de paneles prefabricados de hormigón.
Estos elementos estructurales se ejecutan in situ para así no recurrir a paneles
prefabricados, es por ello que al muro de pantalla se le conoce también como
pantalla de hormigón in situ. Los paneles de estos muros poseen entre 4 y 5 m de
longitud y entre 4 y 15 diámetros de espesor. Ahora bien esta longitud esta muy
relaciona con su propia dimensión.
MUROS PERIMETRALES
Para la construcción de muros perimetrales,
normalmente, las zapatas se construyen de mampostería o de
concreto con un refuerzo mínimo; no obstante, cuando están
sujetas a cargas por rellenos o el terreno es pobre, puede ser
necesario reforzarlas.
MUROS DIVISORIOS Y CANCELES
La función básica de este tipo de muros es la de
aislar o separar, debiendo tener además, características tales
como, acústicas y térmicas, impermeables, resistencia a la
fricción o impactos y servir de aislante.
Son aquellos que al separar los espacios no soportan cargas
estructurales y son generalmente ligeros. Según sus materiales,
hay de dos tipos: estructurales, que son recubiertos de diversos
productos y muros de mampostería, y aglutinantes, de
constitución ligera, que deberán contar con cualidades
térmicas, acústicas, impermeables, de acuerdo con las
necesidades y actuar ya interna o externamente en variados
espacios; pueden ser prefabricados o hechos en obra.
MUROS DE EXTRERIORES
La capa exterior puede estar hecha de metales (acero inoxidable,
aluminio, bronce), albañilería (hormigón, ladrillo, baldosa) o vidrio. Para las
fachadas también se utiliza piedra caliza, mármol, granito y paneles de hormigón
prefabricados.
El método tradicional de construcción de las cubiertas es colocar rollos de tela
asfáltica laminada cubiertos de grava, sobre los elementos de hormigón o acero
de la estructura. También se utilizan materiales sintéticos en lugar de rollos de
tela asfáltica. Hay algunos en forma de hierba y alfombras hechas de plástico que
se pueden instalar en zonas recreativas del tejado a bajo coste. Separaciones
interiores. Los métodos tradicionales de división interna de los edificios han
consistido en muros de albañilería de 10 a 15 cm de espesor de hormigón, yeso o
piedra pómez, pintados o encalados; también se han utilizado estructuras de
madera o metal cubiertas con listones de madera enyesados
CONCLUSIÓN
En el proceso de la construcciones debemos de tomar en cuenta todas las
características de una vivienda o edificación, pensar en los muros es pensar
en las cualidades térmicas, de cargas y de estética de la vivienda y es por
ello que vale la pena aprender sobre los materiales que están a nuestro
alcance.