Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Briofitas uam

  1. 1. Universidad Americana Licenciatura de la Enseñanza de las Ciencias Naturales Curso: Botánica General Informe de la gira: Briofitas Profesora: Anaïs Monge Estudiante: Tannia Vásquez Cordero II Cuatrimestre, 2013 1
  2. 2. Bryophyta sensu lato o Briofitas Las Plantas Briofitas se caracterizan porque no tienen vasos conductores, ni flores ni frutos. Son plantas pequeñas que viven en lugares húmedos o acuáticos. Se reproducen por esporas. Fueron los primeros vegetales que, en el Paleozoico, aseguraron el paso a la vida terrestre.  Bryophyta viene del latín bryon y griego βρύον bruon, musgo, y φυτόν phyton, planta; son descendientes de las algas verdes y fueron las primeras en evolucionar hace 500 millones de años tras colonizar los espacios terrestres. 
  3. 3. Características generales           No poseen flores. Sus pigmentos fotosintéticos son similares a los que poseen las algas verdes. Su carbohidrato de reserva es el almidón. Su pared celular es similar a la de plantas y algas. Las células que producen los gametos se encuentran rodeadas por una cubierta de células estériles. El cigoto se forma en el sitio en el que se produjo el óvulo, dentro del gametofito. Carecen de tallos, hojas o raíces verdaderos, pero cuentan con estructuras equivalentes: rizoides, que fijan a la plantita al suelo, cauloides, que son ejes principales parecidos a un tallo y filoides con células clorofiladas semejantes a hojas. Carecen de vasos conductores y de tejidos de sostén, a lo que se debe su pequeño tamaño. El agua y las sales minerales son absorbidas por toda la superficie del cuerpo de la planta. Pueden vivir en troncos, rocas, muros, tejados.
  4. 4. Clasificación
  5. 5. Musgos o Bryophyta sensu stricto  Antes considerados clase Musci, Bryopsida o      Muscineae. Viven por todo el mundo y muchos de ellos son pioneros sobre sustratos rocosos donde la vida es muy desfavorable para los vegetales vasculares. Son rastreros. No se considera que posean raíces, tallos u hojas verdaderos. Las raíces del musgo, por ejemplo, le sirven sólo para fijarse al sustrato, no para extraer el agua y los elementos nutritivos; es la superficie completa de la planta la que absorbe estas sustancias indispensables. Las hojas, excepto a lo largo de la nervadura central, tienen una célula de espesor. Los musgos tampoco producen flores ni semillas. En lugar de ello, suelen desarrollar en el ápice pequeñas cápsulas de esporas que se alzan sobre pedúnculos
  6. 6. Briófitas o Bryophyta sensu lato Clasificación científica  Superreino: Plantae (Primoplantae)  Reino: Viridiplantae (Plantas verdes)  Subreino: Embryophyta (Plantas terrestres) divisio por la taxonimia Superdivisión Bryophyta sensu lato (grupo parafilético)  ◦ Marchantiophyta (hepáticas) ◦ Anthocerotophyta (antoceros) ◦ Bryophyta sensu stricto (musgos)
  7. 7. Hepáticas: Hepaticophyta o Marchantiophyta Antes clase Hepaticae, Hepatopsida o Marchantiopsida.  Hojas laminadas, No tienen floeres ni semillas.  El talo (tejido falso) de la hepática tiene forma de hígado 
  8. 8. Hepáticas "Hepaticae" por Ernst Haeckel Clasificación científica Reino: Plantae División: Hepaticophyta STOTLER & STOTL.-CRAND., 1977 EMEND. 2000 Clases Haplomitriopsida  Jungermanniopsida  Marchantiopsida    
  9. 9. Características Algunos de sus gametofitos son muy distintos a los de los musgos.  Su cuerpo es un talo (tejido falso) aplanado y lobulado en forma de hoja.  Su nombre se debe a que los lóbulos de sus talos son superficialmente parecidos a los lóbulos del hígado humano  Tienen casi el mismo ciclo vital de los musgos. 
  10. 10. Antoceros o Anthocerotophyta (clase Anthocerotopsida)  Presentan alternancia de generaciones, con un gametófito haploide y un esporófito diploide perfectamente diferenciados, pero indisolublemente unidos, un carácter propio de los embriófitos.
  11. 11. Anthocerotophyta Phaeoceros laevis (L.) Prosk. Clasificación científica Reino: Plantae División: Anthocerotophyta ROTHM. EX STOTL. & CRAND.-STOTL., 1977  Clases:  Leiosporocerotopsida  Anthocerotopsida    
  12. 12. Características Sus gametofitos se parecen de manera superficial a las hepáticas.  Presenta un único gran cloroplasto en cada célula, lo que las hace más parecidas a las algas que a las plantas.  Poseen estomas, como los musgos y todas las plantas vasculares. 
  13. 13. Muchas Gracias……

×