Introducción a la semiótica

MarcKo Tarangoo
MarcKo TarangooManagement
Unidad 1:
Definición de signo
Descripción de la disciplina
Semiótica= teoría de los signos
Semiótica
  La semiótica es la disciplina cuyo objeto
   central de estudio es el signo.
                            signo
  TODO lo que el ser humano hace es
   susceptible de ser considerado como signo:
                                         signo
   se vive en una comunidad de interpretadores
   y productores de signos, donde cada uno
   desencadena a su vez nuevos interpretadores
   y productores.
  La semiótica está destinada a hablar del
   sentido, de la significación, de los
   sentido        significación
   significados sociales, de las
                 sociales
   interpretaciones –individuales o sociales.
¡El concepto clave es SIGNO!
                      SIGNO



  “Un signo es una cosa que está en
  lugar de otra a los ojos de alguien bajo
  ciertos aspectos o capacidades”.
Una cosa en lugar de otra…

                             Un dedo sobre los labios
                             = silencio




    Vestimenta = sexo,
    edad, condición y
    circunstancia sociales
Estas cosas están en lugar de…?

                                    La cruz, las torres,
                                    las ventanas
                                    ovales…



   Los niños sentados en igual
   posición, en pupitres iguales,
   una mujer de pie, hablando…



                                    Manos de hombre entregan
                                    rosas rojas a manos de
                                    mujer…
…a los ojos de alguien…
                  Si nadie ve el humo
                   producido por el
                   fuego…
                  Si nadie escucha el
                   ruido de un árbol al
                   caer…
                  El humo o el ruido,
                   ¿son signos?
…bajo ciertos aspectos o
        capacidades.

Es una cebra?                    Es una persona
                                 acallada por la
                                 fuerza?




                Es un bombero?
¡Ahora sí! Recordemos:
                 UN SIGNO ES

            UNA COSA
                 SIGNIFICANTE
                                 (expresión)


        EN LUGAR DE                   +



     OTRA                       SIGNIFICADO
                                  (contenido)
…a los ojos de alguien…


     El signo es una función integrada por dos funtivos:
     SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO.


     La asociación entre ambos sólo puede ser hecha
     por un INTÉRPRETE.
            INTÉRPRETE
…bajo ciertos aspectos o
        capacidades.
      No   percibimos la totalidad del
                 significante:



Sólo algunos rasgos representativos, que
 nos permiten identificar el significado al
              cual se asocia.
¿Cómo se llama ese proceso?
  El proceso inferencial que se desarrolla en la
   mente del intérprete y por el cual asocia un
   significante a un significado se denomina
   SEMIOSIS.
   SEMIOSIS
  Se inicia con la percepción del significante y
   finaliza con la presencia en su mente del
   significado del signo.
  Se trata de una especie de investigación de la
   cual, por lo general, no somos conscientes en
   la vida cotidiana, pues su repetición constante
   ha creado en nosotros hábitos de
   interpretación casi instantáneos.
Precisemos:

  Un significante es una imagen
   sensorial, producida a partir de una
   percepción de igual naturaleza.
  Un significado es el concepto con el
   cual el intérprete asocia el significante.



  Ambos   suceden en la mente del sujeto.
¡Atención!
 Un  signo NO ES UNA ENTIDAD SEMIÓTICA
  FIJA, sino el lugar de encuentro de elementos
  mutuamente independientes, procedentes de
  dos sistemas diferentes y asociados por una
  correlación codificadora.
 Una función semiótica se realiza cuando dos
  funtivos (expresión y contenido) entran en
  correlación mutua, pero el mismo funtivo
  puede entrar en correlación con otros
  elementos, dando origen a otras funciones.
 En consecuencia, un signo es una entidad
  CULTURAL.
  CULTURAL
CUATRO MODOS
                                DE ABORDAR
                                 EL SIGNO:




  MORFOLOGÍA:            SINTAXIS:       SEMÁNTICA:       PRAGMÁTICA:
 Considera al signo    Considera la     Considera sólo     Considera al
como unidad aislada   articulación de   el contenido de    signo en su
                         los signos        los signos      contexto de
                           entre sí                        producción
                                                           y recepción
Los signos no son entidades
           aisladas:
 Integran sistemas denominados
  CÓDIGOS:
 Un código está constituido por un
  conjunto de signos relacionados entre sí
  por semejanza u oposición, MÁS las
  reglas por las cuales se articulan entre
  sí.
Ahora que lo tenemos claro…

    Podemos retomar la definición de
             SEMIÓTICA:
             SEMIÓTICA



    Teoría de los códigos:   Teoría de la
                             producción de signos:



     SEMIÓTICA DE LA         SEMIÓTICA DE LA
      SIGNIFICACIÓN          COMUNICACIÓN
¡Significación ≠ comunicación!

 SIGNIFICACIÓN:     Proceso que sucede
 al interior del signo y que enlaza el
 significante al significado.

 COMUNICACIÓN:    Proceso que implica
 al signo como mediador entre dos
 sujetos.
Algunas discrepancias…
  Para  algunos investigadores, la significación
   constituye el dominio propiamente semiótico y
   la comunicación debería ser objeto de otra/s
   ciencia/s. Para otros, una no puede ser
   pensada sin la otra.
  Aunque “semiología” y “semiótica” significan
   básicamente lo mismo, se usa la primera para
   referirse a la línea lingüístico-saussureana, y
   la segunda, a la línea filosófico-peirceana.
¿Alguien dijo “signo”?

   La pregunta por el signo
   aparece ya en la filosofía
   griega clásica: la teoría
   platónica no es más que
   una doctrina del signo y
   su referente metafísico.

   La reflexión cruza toda la
   historia de la filosofía
   occidental, sobre todo en
   lo que se refiere al signo
   lingüístico.
Sobre todo, por la relación signo-
            verdad:
                               ¿QUÉ ES
¿Qué usamos                       LA
 para decir la                 VERDAD?
   verdad?




                                 ¿En los
 ¿Podemos decir                nombres de
  la verdad con              las cosas está
      signos                   su esencia?
    arbitrarios?
El padre de la semiología moderna
   Ferdinand de Saussure (Suiza, 1857-1913):
   Fue el primero en definir a la semiología
   como ciencia “que estudia la vida de los
   signos en el seno de la vida social”, y que nos
   enseña “en qué consisten los signos y qué
   leyes los rigen”. A su juicio, la semiología
   debe ser considerada “una parte de la
   psicología social y consecuentemente, de la
   psicología general”.

   Pero Saussure era, ante todo, un lingüista, y su objetivo era
   estudiar “la lengua considerada en sí misma y para sí misma”. A su
   juicio, el lenguaje era “el más difundido y el más completo de los
   sistemas de expresión”, con lo cual abrió las puertas a una especie
   de imperialismo de la lingüística sobre la semiología, porque
   aquella podría convertirse en “el patrón general de toda
   semiología, aunque la lengua sea sólo un sistema particular”.
Los seguidores de Saussure:
                 Louis Hjelmslev (danés, 1899-1963): Su contribución
                 a una teoría de los signos se mide en dos niveles: a) no
                 limita a signos mínimos o “palabras” la dimensión de las
                 unidades mínimas significantes, sino que tiene en
                 cuenta signos-enunciado y signos-discurso. b)
                 introduce la diferencia entre forma y sustancia en las
                 dos faces significante-significado del signo
                 saussureano.

 Claude Levi Strauss (francés, 1908-2009): Es el
 padre del estructuralismo, basado en el esquema
 binario de la lingüística saussureana y que busca las
 estructuras a través de las cuales se crea el
 significado dentro de una cultura, en la que el
 significado se produce y reproduce a través de
 varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven
 como sistemas de significación.
El padre de la semiótica moderna:
                    Charles Sanders Peirce (EEUU, 1839-1914): No
                    proviene de la lingüística, sino de las ciencias exactas, e
                    hizo importantes contribuciones en los campos de la
                    astronomía, la geodesia, la lógica, la econometría, la
                    matemática, etc. Para la semiótica de Peirce, no es la
                    lengua el modelo de análisis. Ésta es una parte de un
                    sistema mayor, como lo son el pensamiento y el
                    razonamiento. Es éste último el que permite reconocer
                    la existencia de signos.
 Peirce clasifica las ciencias y ubica dentro de ellas a la semiótica con una
 función similar a la de la lógica.
 Quizás una de las diferencias más significativas en relación a Saussure
 sea la referente a la significación. Para Peirce los signos determinan
 acciones y conductas. El significado se extrae no internamente del signo,
 sino externamente, a partir de la acción que provoca. Por eso es
 considerado también fundador del Pragmatismo.
En conclusión: el ser humano…
                  Es un animal   Todo lo que
    Produce y      simbólico     hace puede
  recibe signos                      ser
  permanente-                    considerado
      mente                         signo




                                   De ahí la la
                                    definición
  Vive inmerso                    semiótica de
     en una                        cultura: un
  semiosfera                      sistema de
                                  sistemas de
                                     signos.
1 de 24

Recomendados

Umberto eco por
Umberto ecoUmberto eco
Umberto ecoBelén Rivera Cabrera
18.4K vistas36 diapositivas
Signos por
SignosSignos
SignosAlejoF9
7.4K vistas46 diapositivas
Semiótica Antecedentes y Definiciones por
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y DefinicionesCristian Muñoz Catalán
14.9K vistas87 diapositivas
Teoría de charles morris por
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morrisRaúl Olmedo Burgos
2.7K vistas14 diapositivas
Semiótica por
SemióticaSemiótica
Semióticaederueda
6.6K vistas8 diapositivas
Cuadro comparativo semiotica por
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticakaren garcia
3.9K vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiotica segun Ferdinand de Saussure por
Semiotica segun Ferdinand de SaussureSemiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de SaussureZuly Romero
93.8K vistas10 diapositivas
El signo-Repaso Saussure y Pierce por
El signo-Repaso Saussure y PierceEl signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y PierceMargarita Araque
8K vistas35 diapositivas
Diferencias y similitudes entre peirce saussure por
Diferencias y similitudes entre peirce   saussureDiferencias y similitudes entre peirce   saussure
Diferencias y similitudes entre peirce saussureANDREA FERNANDEZ
5.7K vistas4 diapositivas
Diferencias y similitudes (saussure y peirce) por
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Luis Godoy
18K vistas3 diapositivas
Introduccion a la semiotica por
Introduccion a la semioticaIntroduccion a la semiotica
Introduccion a la semioticaGalaxy PRO
10.9K vistas16 diapositivas
História de la semiótica por
História de la semióticaHistória de la semiótica
História de la semióticaSemiótica, grupo 11 (Uvm Reynosa)
14K vistas20 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Semiotica segun Ferdinand de Saussure por Zuly Romero
Semiotica segun Ferdinand de SaussureSemiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Zuly Romero93.8K vistas
Diferencias y similitudes entre peirce saussure por ANDREA FERNANDEZ
Diferencias y similitudes entre peirce   saussureDiferencias y similitudes entre peirce   saussure
Diferencias y similitudes entre peirce saussure
ANDREA FERNANDEZ5.7K vistas
Diferencias y similitudes (saussure y peirce) por Luis Godoy
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Luis Godoy18K vistas
Introduccion a la semiotica por Galaxy PRO
Introduccion a la semioticaIntroduccion a la semiotica
Introduccion a la semiotica
Galaxy PRO10.9K vistas
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo por Sara Suárez Romero
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sara Suárez Romero40.3K vistas
Semiotica-Introducción por Mickii Michael
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
Mickii Michael14.4K vistas
Cuadro comparativo. por JorgeAscanio
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
JorgeAscanio5.3K vistas
Roland Barthes por oswa2102
Roland BarthesRoland Barthes
Roland Barthes
oswa21022K vistas
Analisis semiótico por Easywork.ec
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec194.3K vistas
Barthes: Elementos de semiología por Claudia Manera
Barthes: Elementos de semiologíaBarthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiología
Claudia Manera38.8K vistas

Destacado

Introducción a la semiótica y semiología por
Introducción a la semiótica y semiologíaIntroducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiologíaEscritura Creativa
2.6K vistas17 diapositivas
Semiología o Semántica por
Semiología o SemánticaSemiología o Semántica
Semiología o SemánticaYulaDoo21
8.5K vistas10 diapositivas
Semiología y sus teóricos por
Semiología y sus teóricosSemiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricosMaria Angélica
93.8K vistas50 diapositivas
Cognitive intersections: Meeting Narrative, Semiotics, and Neuroscience in Vi... por
Cognitive intersections: Meeting Narrative, Semiotics, and Neuroscience in Vi...Cognitive intersections: Meeting Narrative, Semiotics, and Neuroscience in Vi...
Cognitive intersections: Meeting Narrative, Semiotics, and Neuroscience in Vi...Cody Mejeur
227 vistas14 diapositivas
Semiotics and Enactive Approach por
Semiotics and Enactive ApproachSemiotics and Enactive Approach
Semiotics and Enactive ApproachJeanna Leaves
625 vistas15 diapositivas
Modleo ecosistemas por
Modleo ecosistemasModleo ecosistemas
Modleo ecosistemasJose Cabrera DC
273 vistas4 diapositivas

Destacado(20)

Introducción a la semiótica y semiología por Escritura Creativa
Introducción a la semiótica y semiologíaIntroducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiología
Escritura Creativa2.6K vistas
Semiología o Semántica por YulaDoo21
Semiología o SemánticaSemiología o Semántica
Semiología o Semántica
YulaDoo218.5K vistas
Semiología y sus teóricos por Maria Angélica
Semiología y sus teóricosSemiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricos
Maria Angélica93.8K vistas
Cognitive intersections: Meeting Narrative, Semiotics, and Neuroscience in Vi... por Cody Mejeur
Cognitive intersections: Meeting Narrative, Semiotics, and Neuroscience in Vi...Cognitive intersections: Meeting Narrative, Semiotics, and Neuroscience in Vi...
Cognitive intersections: Meeting Narrative, Semiotics, and Neuroscience in Vi...
Cody Mejeur227 vistas
Semiotics and Enactive Approach por Jeanna Leaves
Semiotics and Enactive ApproachSemiotics and Enactive Approach
Semiotics and Enactive Approach
Jeanna Leaves625 vistas
Lesson 4 interactive media (1) por hwells2101
Lesson 4  interactive media (1)Lesson 4  interactive media (1)
Lesson 4 interactive media (1)
hwells21012.1K vistas
Interpreting The Media por Belinda Raji
Interpreting The MediaInterpreting The Media
Interpreting The Media
Belinda Raji1.3K vistas
lingüística, semiótica y los medios de comunicación por fernanda navarro
lingüística, semiótica y los medios de comunicación lingüística, semiótica y los medios de comunicación
lingüística, semiótica y los medios de comunicación
fernanda navarro328 vistas
Tyrone O'Neill Festival of NewMR 2017 por Ray Poynter
Tyrone O'Neill Festival of NewMR 2017Tyrone O'Neill Festival of NewMR 2017
Tyrone O'Neill Festival of NewMR 2017
Ray Poynter306 vistas
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica por Caco Calatayud
Actividad No 1: Introducción a la SemióticaActividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Caco Calatayud822 vistas
Objeto de la lingüística y semiotica por Amairanisud
Objeto de la lingüística y semioticaObjeto de la lingüística y semiotica
Objeto de la lingüística y semiotica
Amairanisud1.1K vistas
Decision de compra por vicne
Decision de compraDecision de compra
Decision de compra
vicne1.8K vistas
Semiotica, objeto por kvioz
Semiotica, objetoSemiotica, objeto
Semiotica, objeto
kvioz4.5K vistas

Similar a Introducción a la semiótica

Teoria de imagen tema 5 por
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
2.7K vistas21 diapositivas
Tema 5 por
Tema 5Tema 5
Tema 5maarkk29
499 vistas21 diapositivas
Comunicación y semióticas por
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticasNoé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
1.6K vistas19 diapositivas
La Semiótica por
La SemióticaLa Semiótica
La Semióticaeldjvon
1.6K vistas11 diapositivas
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad por
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedadLectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedadMaria Borracci
1.5K vistas7 diapositivas
Semiotica 1 para la web por
Semiotica 1 para la webSemiotica 1 para la web
Semiotica 1 para la webhelenallanos
743 vistas9 diapositivas

Similar a Introducción a la semiótica(20)

Teoria de imagen tema 5 por gabisfm
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
gabisfm2.7K vistas
Tema 5 por maarkk29
Tema 5Tema 5
Tema 5
maarkk29499 vistas
La Semiótica por eldjvon
La SemióticaLa Semiótica
La Semiótica
eldjvon1.6K vistas
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad por Maria Borracci
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedadLectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Maria Borracci1.5K vistas
Semiotica 1 para la web por helenallanos
Semiotica 1 para la webSemiotica 1 para la web
Semiotica 1 para la web
helenallanos743 vistas
La Semiótica Peirceana por hishochy
La Semiótica PeirceanaLa Semiótica Peirceana
La Semiótica Peirceana
hishochy17.5K vistas
Los códigos, signos. Comunicación no verbal. por "Las Profes Talks"
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
"Las Profes Talks"58.2K vistas
Tema 5 acabado por Jessie86
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
Jessie86115 vistas
Tema 5 de teoria de la imatge por nmee
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
nmee1.2K vistas
Tema 5: El análisis semiótico por laiaserrallobet
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
laiaserrallobet481 vistas
El análisis semiótico por merymoore
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
merymoore1.2K vistas
Tema 5 acabado por Jessie86
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
Jessie86148 vistas
El análisis semiótico por CelesteJuan
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
CelesteJuan2.3K vistas

Introducción a la semiótica

  • 1. Unidad 1: Definición de signo Descripción de la disciplina
  • 2. Semiótica= teoría de los signos Semiótica  La semiótica es la disciplina cuyo objeto central de estudio es el signo. signo  TODO lo que el ser humano hace es susceptible de ser considerado como signo: signo se vive en una comunidad de interpretadores y productores de signos, donde cada uno desencadena a su vez nuevos interpretadores y productores.  La semiótica está destinada a hablar del sentido, de la significación, de los sentido significación significados sociales, de las sociales interpretaciones –individuales o sociales.
  • 3. ¡El concepto clave es SIGNO! SIGNO  “Un signo es una cosa que está en lugar de otra a los ojos de alguien bajo ciertos aspectos o capacidades”.
  • 4. Una cosa en lugar de otra… Un dedo sobre los labios = silencio Vestimenta = sexo, edad, condición y circunstancia sociales
  • 5. Estas cosas están en lugar de…? La cruz, las torres, las ventanas ovales… Los niños sentados en igual posición, en pupitres iguales, una mujer de pie, hablando… Manos de hombre entregan rosas rojas a manos de mujer…
  • 6. …a los ojos de alguien…  Si nadie ve el humo producido por el fuego…  Si nadie escucha el ruido de un árbol al caer…  El humo o el ruido, ¿son signos?
  • 7. …bajo ciertos aspectos o capacidades. Es una cebra? Es una persona acallada por la fuerza? Es un bombero?
  • 8. ¡Ahora sí! Recordemos: UN SIGNO ES UNA COSA SIGNIFICANTE (expresión) EN LUGAR DE + OTRA SIGNIFICADO (contenido)
  • 9. …a los ojos de alguien… El signo es una función integrada por dos funtivos: SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO. La asociación entre ambos sólo puede ser hecha por un INTÉRPRETE. INTÉRPRETE
  • 10. …bajo ciertos aspectos o capacidades.  No percibimos la totalidad del significante: Sólo algunos rasgos representativos, que nos permiten identificar el significado al cual se asocia.
  • 11. ¿Cómo se llama ese proceso?  El proceso inferencial que se desarrolla en la mente del intérprete y por el cual asocia un significante a un significado se denomina SEMIOSIS. SEMIOSIS  Se inicia con la percepción del significante y finaliza con la presencia en su mente del significado del signo.  Se trata de una especie de investigación de la cual, por lo general, no somos conscientes en la vida cotidiana, pues su repetición constante ha creado en nosotros hábitos de interpretación casi instantáneos.
  • 12. Precisemos:  Un significante es una imagen sensorial, producida a partir de una percepción de igual naturaleza.  Un significado es el concepto con el cual el intérprete asocia el significante.  Ambos suceden en la mente del sujeto.
  • 13. ¡Atención!  Un signo NO ES UNA ENTIDAD SEMIÓTICA FIJA, sino el lugar de encuentro de elementos mutuamente independientes, procedentes de dos sistemas diferentes y asociados por una correlación codificadora.  Una función semiótica se realiza cuando dos funtivos (expresión y contenido) entran en correlación mutua, pero el mismo funtivo puede entrar en correlación con otros elementos, dando origen a otras funciones.  En consecuencia, un signo es una entidad CULTURAL. CULTURAL
  • 14. CUATRO MODOS DE ABORDAR EL SIGNO: MORFOLOGÍA: SINTAXIS: SEMÁNTICA: PRAGMÁTICA: Considera al signo Considera la Considera sólo Considera al como unidad aislada articulación de el contenido de signo en su los signos los signos contexto de entre sí producción y recepción
  • 15. Los signos no son entidades aisladas:  Integran sistemas denominados CÓDIGOS:  Un código está constituido por un conjunto de signos relacionados entre sí por semejanza u oposición, MÁS las reglas por las cuales se articulan entre sí.
  • 16. Ahora que lo tenemos claro… Podemos retomar la definición de SEMIÓTICA: SEMIÓTICA Teoría de los códigos: Teoría de la producción de signos: SEMIÓTICA DE LA SEMIÓTICA DE LA SIGNIFICACIÓN COMUNICACIÓN
  • 17. ¡Significación ≠ comunicación!  SIGNIFICACIÓN: Proceso que sucede al interior del signo y que enlaza el significante al significado.  COMUNICACIÓN: Proceso que implica al signo como mediador entre dos sujetos.
  • 18. Algunas discrepancias…  Para algunos investigadores, la significación constituye el dominio propiamente semiótico y la comunicación debería ser objeto de otra/s ciencia/s. Para otros, una no puede ser pensada sin la otra.  Aunque “semiología” y “semiótica” significan básicamente lo mismo, se usa la primera para referirse a la línea lingüístico-saussureana, y la segunda, a la línea filosófico-peirceana.
  • 19. ¿Alguien dijo “signo”? La pregunta por el signo aparece ya en la filosofía griega clásica: la teoría platónica no es más que una doctrina del signo y su referente metafísico. La reflexión cruza toda la historia de la filosofía occidental, sobre todo en lo que se refiere al signo lingüístico.
  • 20. Sobre todo, por la relación signo- verdad: ¿QUÉ ES ¿Qué usamos LA para decir la VERDAD? verdad? ¿En los ¿Podemos decir nombres de la verdad con las cosas está signos su esencia? arbitrarios?
  • 21. El padre de la semiología moderna Ferdinand de Saussure (Suiza, 1857-1913): Fue el primero en definir a la semiología como ciencia “que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”, y que nos enseña “en qué consisten los signos y qué leyes los rigen”. A su juicio, la semiología debe ser considerada “una parte de la psicología social y consecuentemente, de la psicología general”. Pero Saussure era, ante todo, un lingüista, y su objetivo era estudiar “la lengua considerada en sí misma y para sí misma”. A su juicio, el lenguaje era “el más difundido y el más completo de los sistemas de expresión”, con lo cual abrió las puertas a una especie de imperialismo de la lingüística sobre la semiología, porque aquella podría convertirse en “el patrón general de toda semiología, aunque la lengua sea sólo un sistema particular”.
  • 22. Los seguidores de Saussure: Louis Hjelmslev (danés, 1899-1963): Su contribución a una teoría de los signos se mide en dos niveles: a) no limita a signos mínimos o “palabras” la dimensión de las unidades mínimas significantes, sino que tiene en cuenta signos-enunciado y signos-discurso. b) introduce la diferencia entre forma y sustancia en las dos faces significante-significado del signo saussureano. Claude Levi Strauss (francés, 1908-2009): Es el padre del estructuralismo, basado en el esquema binario de la lingüística saussureana y que busca las estructuras a través de las cuales se crea el significado dentro de una cultura, en la que el significado se produce y reproduce a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación.
  • 23. El padre de la semiótica moderna: Charles Sanders Peirce (EEUU, 1839-1914): No proviene de la lingüística, sino de las ciencias exactas, e hizo importantes contribuciones en los campos de la astronomía, la geodesia, la lógica, la econometría, la matemática, etc. Para la semiótica de Peirce, no es la lengua el modelo de análisis. Ésta es una parte de un sistema mayor, como lo son el pensamiento y el razonamiento. Es éste último el que permite reconocer la existencia de signos. Peirce clasifica las ciencias y ubica dentro de ellas a la semiótica con una función similar a la de la lógica. Quizás una de las diferencias más significativas en relación a Saussure sea la referente a la significación. Para Peirce los signos determinan acciones y conductas. El significado se extrae no internamente del signo, sino externamente, a partir de la acción que provoca. Por eso es considerado también fundador del Pragmatismo.
  • 24. En conclusión: el ser humano… Es un animal Todo lo que Produce y simbólico hace puede recibe signos ser permanente- considerado mente signo De ahí la la definición Vive inmerso semiótica de en una cultura: un semiosfera sistema de sistemas de signos.

Notas del editor

  1. Bbbbbbb