Pasos para organizar un debate en clase (1)
Paso 1. Preparar los estudiantes para el debate sobre un tema
El profesor ha de proporcionar una visión general del tema introduciendo las cuestiones más generales
vinculadas con la temática a debatir y suministrar un listado con la literatura de referencia, incentivando
a los estudiantes para que la complementen con su propia investigación. El uso de fuentes fiables es
imprescindible en cualquier debate universitario de calidad.
Paso 2. Decidir las tesis a debatir
La tesis ha de ser debatible: se ha de poder encontrar fácilmente argumentos a favor y en contra. Como
alternativa, se puede integrar a los estudiantes en esta tarea inicial, o bien mediante un debate informal
in situ o bien pidiéndoles un breve resumen preliminar por escrito de las cuestiones fundamentales
vinculadas a una o varias tesis alternativas, explicando sus pros y contras así como su relevancia.
Paso 3. Asignar los equipos de debate
El tamaño de los equipos: de 2 a 5. Dependerá del tamaño del grupo, de la cantidad de temas a debatir. Se
recomienda que los equipos preparen ambas argumentaciones a favor y en contra, de manera que unos
minutos antes del debate se decida por sorteo que posición les corresponderá defender.
Paso 4. Orientar la estrategia del equipo
El trabajo en equipo es clave en un debate. Algunos roles posibles de repartirse entre distintos miembros
del equipo:
- Exposición oral: el equipo ha de acordar quiénes serán los oradores que harán la exposición de la
argumentación del equipo.
- Refutación: pueden ser los mismos oradores, o puede ser una función específica en el equipo.
- Preguntas: un miembro puede dedicarse a hacer las preguntas a los oponentes de manera a analizar y
cuestionar el razonamiento del equipo oponente.
- Resumen: un miembro se encargará de hacer el resumen y comprobar que se ha dado respuesta a todas
las cuestiones planteadas por cada equipo. Se puede encargar de hacer la conclusión final.
- Investigador o documentalista: un miembro puede dar apoyo al resto manteniendo bien archivada y
accesible toda la información necesaria para el debate.
Pasos para organizar un debate en clase (2)
Paso 5. Orientar la investigación y la construcción de la argumentación
La tarea de investigación es esencial para desarrollar competencias como: trabajo en equipo, análisis y
síntesis de datos y evidencias, organización, priorización de la información y otras conductas propias del
pensamiento crítico. Para asegurar el éxito de la investigación el profesor puede asignar como trabajo
previo a cada equipo la presentación de un breve resumen esquemático de sus principales argumentos en
favor y en contra de la tesis a debatir. Se recomienda un plazo de 2 semanas (mínimo) para realizar una
buena investigación previa al debate.
Paso 6. Dar instrucciones claras sobre la metodología del debate y las reglas a seguir
Los estudiantes deben tener un esquema muy claro e instrucciones muy precisas sobre el funcionamiento
del proceso de debate: formato elegido, tiempos, turnos, roles, criterios de evaluación, reglas,
penalizaciones, etc. El profesor tendrá un rol activo en la coordinación y planificación del debate,
acentuando la necesidad de la persuasión requerida en un debate. Los distintos formatos y tiempos
normalmente empleados en torneos competitivos son idóneos y fácilmente adaptables para utilización en
aula en función de las necesidades y criterios que el docente establezca.
Paso 7. Preparación en el Aula
Los equipos han estar espacialmente dispuestos de forma que estén enfrentados y que se dirijan hacia la
audiencia y los jurados. Es muy importante que la audiencia identifique claramente quienes son los equipos
argumentando a favor y en contra. El reloj ha de estar muy visible para los equipos de debate, para el
jurado (profesores) y para la audiencia. Se puede solucionar fácilmente este aspecto mediante una
proyección en pantalla de un cronómetro en línea.
Paso 8. El debate competitivo
Suele estar estructurado por turnos muy determinados en el que cada orador o equipo de oradores dispone
de un tiempo limitado para exponer sus argumentos y refutar los argumentos contrarios. Existen una
amplia gama de formatos de debate a elegir según la tradición cultural o según los objetivos didácticos
que se pretendan alcanzar.
Paso 9. Moderar el debate
La moderación consiste en asegurar el cumplimiento de las reglas establecidas, como pueden ser los
tiempos de intervención u otras reglas de conducta más generales. Es una oportunidad para implicar a los
estudiantes en tareas como: controlar del tiempo, controlar infracciones a reglas pactadas dejando así
espacio para que el profesor y el jurado se concentre en los contenidos debatidos.
Paso 10. Definir el papel de la audiencia
La audiencia puede tener un rol activo en alguna fase del debate:
- Antes: se puede recoger los votos de la audiencia antes del debate.
- Durante: se puede permitir la intervención de la audiencia en una fase abierta en la que puedan hacer
preguntas a los equipos.
- Después: se puede recoger los votos de la audiencia después del debate y comparar el impacto de la
argumentación antes y después del debate. Se puede tener en cuenta también los votos de la audiencia en
el veredicto final. El profesor puede asignar que la audiencia entregue un resumen ejecutivo individual por
escrito de los debates desarrollados, en el cual cada estudiante identificará los principales argumentos
tratados, evidencias presentadas, y tomará una posición crítica.
Paso 11. Evaluar el proceso
Los criterios de evaluación han de estar muy claros antes del debate. Posibles criterios a valorar:
- Antes: Contenido, organización, calidad de los argumentos presentados, organización del caso y de las
líneas argumentales, calidad de las evidencias y fuentes utilizadas, validez de los razonamientos,
identificación de las ideas pertinentes, relevancia de los argumentos para la posición defendida.
- Durante: Exposición oral, capacidad de síntesis y expresión oral, capacidad de comunicación y
persuasión, adecuación de medios auxiliares utilizados (videos, presentaciones, transparencias, etc.),
trabajo en equipo, calidad del lenguaje, capacidad de refutación, formulación de preguntes, etc. Tamb ién
se pueden definir penalizaciones por: sobrepasar o no agotar el tiempo asignado a cada turno, no respetar
el minuto protegido, faltar con el respeto a los compañeros.
- Después: Trabajo escrito individual (1500 palabras), resumen ejecutivo de la investigación realizada y
posicionamiento crítico postdebate.
TEMAS PARA EL DEBATE
TEMA 1: La pena de muerte
La pena de muerte sigue siendo aplicada en numerosos países del mundo. Algunas personas la consideran
necesaria y justa, otros poco más que un crimen cometido en la búsqueda de venganza.
¿Debería seguir vigente? ¿Es ética su aplicación? ¿Por qué algunos países la aplican y otros no? ¿Qué
ocurre si se condena a un inocente?
TEMA 2: La experimentación animal
Medicamentos, cosméticos y otros elementos deben ser testados antes de poder comercializarse por tal
de comprobar sus efectos. Tradicionalmente se ha empleado en laboratorio a diversos animales para
comprobar dichos efectos, e incluso si hoy en día disponemos de pieles sintéticas para probar elementos
como los cosméticos se siguen empleando otros seres vivos en la experimentación e investigación.
¿Es necesaria la experimentación animal? ¿Se lleva a cabo con ética? ¿Qué utilidad tiene si al fin y al
cabo se testan en un tipo de ser que no comparte todas nuestras características?
TEMA 3: La evolución de la tecnología
La tecnología avanza a una velocidad increíble. Lo que hace unos siglos parecía imposible hoy en día puede
lograrse con un simple clic. Preguntarse adonde llegaremos con ella, discutir si dicha evolución es siempre
positiva o esconde una parte negativa o si debemos poner algún tipo de freno o precaución al respecto son
temas a debatir.
TEMA 4: La robótica
Cada vez hay más robots y con los nuevos avances científicos tienen características similares a los
humanos.
¿Deben pagar impuestos los robots? ¿Qué derechos deben tener?
TEMA 5: La inteligencia artificial y su regulación
La inteligencia artificial es una tecnología que causa cierto temor entre grandes científicos y empresarios
de la actualidad. Se argumenta que puede ser peligrosa, no se conocen sus consecuencias y puede terminar
fuera de control.
¿Se debe regular la inteligencia artificial? ¿Cómo se regula?
TEMA 6: La manipulación genética
Aunque parezca algo sacado de las películas de ciencia ficción, ya existen naciones donde este tipo de
intervención científica está aprobada por la ley; sin embargo, todavía hay quienes se oponen.
Para fomentar el debate se puede analizar lo siguiente: ¿cuándo debe permitirse?, ¿es un avance de la
ciencia para mejorar la salud?, ¿cuáles son sus implicaciones éticas y religiosas?, ¿es “jugar a ser Dios”?
TEMA 7: La criogenización
Ya hay varias empresas en el mundo que permiten que una persona se criogenice poco después de su muerte.
Estos clientes esperan que con la tecnología del futuro puedan revivir.
¿Debe ser un derecho la criogenización? ¿Qué se hará en el futuro con estas personas? ¿Qué derechos
tendrán?
TEMA 8: Los alimentos transgénicos
La alteración de los alimentos mediante técnicas genéticas está muy extendido en la industria
alimentaria. Los alimentos transgénicos permiten crear plantas más resistentes y duraderas, pero también
tiene graves efectos para el medioambiente y pueden suponer un peligro a nivel sanitario.
TEMA 9: Las religiones
Las religiones son uno de los temas de debate milenarios, pero las imposiciones o costumbres que se derivan
de ellas son temas que pueden suscitar polémica en el día a día, debido a las diferentes culturas con
las que convivimos.
Algunos temas que pueden suscitar debate son el uso de velos islámicos o burka en algunos ámbitos, la
obligatoriedad del estudio de religión en algunas escuelas o la separación de la Iglesia y el Estado.
TEMA 10: Los videojuegos
Los videojuegos siempre han sido motivo de debate, ya fuera por el contenido violento de algunos de
ellos como por las adicciones que podían generar. El debate sigue vigente, pero cada vez se hace más
hincapié en su faceta educativa y las posibilidades que pueden llegar a tener en ese ámbito. Algunas de las
cuestiones para debatir pueden ser si fomentan realmente la violencia, cuál debe ser su uso en el hogar o
qué beneficios pueden tener.