OLLANTAYTAMBO
• Lugar religioso, político, militar,
agrícola y administrativa de
todo el pueblo estaba destinado
al grupo social mas alto de la
clase inca.
• Ollantay era el nombre de un
general Inca en la época del
siglo XV de este noveno inca
Pachacutec y tambo lugar de
reposo, como un hotel o como
un hospedaje.
Ubicación: Valle del Urubamba,
70 kilómetros al noroeste del
Cuzco.
Entre la confluencia de los ríos
Urubamba y Patakancha
Altura: 2800 msnm.
Orientación: Plenamente
integrada con la red de
caminos incaica hacia Pisac,
Chincheros y Cuzco.
Significado: “Lugar para ver
hacia abajo”
PERÚ
CUSCO
URUBAMBA
El clima se aproxima a lo ideal para la
vida humana y para la actividad
agrícola tradicional. Recibe
anualmente 500 a 800 mm de
precipitación pluvial. El ambiente es
seco pero puede variar hasta
ligeramente húmedo, cambio
ocasionado por las bajas temperaturas
en el invierno y las relaciones de
evaporación; los cambios bruscos de
la presión atmosférica ocasionan
fuertes corrientes de vientos a partir
del medio día (Rosi, 1960, pag. 101).
CLIMAOLLANTAYTAMBO
Durante la conquista
española, Ollantaytambo
funciona como puesto
de comando de Manco
Inca Yupanqui.
1532
Viracocha Realiza las
primeras incursiones en
el valle de Urubamba
1400
Pachacutec declara la
guerra a los pobladores
de Ollantaytambo
1448
Ollantaytambo
se anexa a las
propiedades
reales de los
incas
1450
Construcción de
majestuosos
edificios
1488
Manco Inca derrota
a los españoles en
Ollantaytambo
1537
CONQUISTA
OLLANTAYTAMBO
LÍNEA DE
TIEMPO
DIVISION
ESPACIALOLLANTAYTAMBO
ARAQMA AYLLU
QOSQO AYLLU
LEYENDA
Se divide en dos sectores: el Qosqo Ayllu,
o el pueblo habitado actualmente por
lugareños, inmigrantes y extranjeros
ubicado al este; y el Araqama Ayllu,
donde se encuentra la fortaleza
propiamente dicha con edificaciones
importantes de la civilización del
Tahuantinsuyo, se encuentra al oeste.
ARQUITECTURA
URBANAOLLANTAYTAMBO
VIVIENDAS
MODULARES
El Qosqo Ayllu de Ollantaytambo según Rowe (1944) es
considerado como el ejemplo clásico del planeamiento urbano
incaico, el modelo del urbanismo inca.
En él se muestran los principios básicos de la composición
arquitectónica, cuya reiteración sirvió de guía a la organización
general de los esquemas urbanos.
PUERTA DEL TYYUPUNKU
MURO DE LOS
10 NICHOS
• El ingreso se encontraba a
medio kilómetro del poblado
(secuencia de vistas para
impresionar).
• El camino inca separa al pueblo
de la plaza funcionando como
un eje de todo el conjunto.
• 4 calles con canales
subterráneos
TEMPLO DE LOS 10 NICHOS/ HORNACINAS/ VENTANAS
Se cree fueron construidos
para albergar las momias de
la panaca de Pachacutec.
Consecuencia de los 10 nichos
trapezoidales que presenta su
pared posterior; la pared
anterior fue destruida y hoy se
ignora la verdadera función del
recinto
• La organización del poblado fue en base a unidades modulares (kanchas).
• Cada manzana estaba compuesta por dos kanchas.
OLLANTAYTAMBO
MODULACION DE KANCHAS Y
KAYANKA (CIUDAD ADMINISTRATIVA)
VOLUMEN DIVIDIDO INTERNAMENTE
El ingreso a las kanchas se realizaba
a través de una doble jamba de piedra
(representaba prestigio o alto estatus).
Características de las kanchas:
• Amurallada
• Cuenta con un solo ingreso
• Contiene 4 edificios en torno a un espacio central.
Jamba
TEMPLO DEL SOL -
ARACAMA
Ubicación:
El templo del sol se ubica a 80
Km. al noreste de la ciudad del
Cusco y a 40 Km. de Machu
Picchu, en el distrito de
Ollantaytambo, Perú, a una
altitud de 2.792 metros (9.160
pies) sobre el nivel del mar.
• Cuenta con 17 terrazas
• Posee el perfecto tallado de
las piedras
• De material de granito rosa
• Destaca nítidamente el muro
de los Seis Monolitos
erguidos y unidos por
láminas de piedras (cuya
función era, servir de
amortiguador en caso de
terremotos)
Una cantera que actualmente se conoce como Kachiqhata (Cuesta
de sal) que, afortunadamente, apenas ha sufrido modificaciones y
todavía hay inca testimonios que atestiguan el trabajo lítico.
OLLANTAYTAMBO
PROCESO CONSTRUCTIVO PARA LOS
TEMPLOS
Principal cantera para la construcción del lugar fue Cachicata,
ubicada a 5 km. Para la construcción de los templos en
Ollantaytambo se utilizó piedras originarias de la margen
izquierda del río Urubamba
CANTERA DE KACHICATA
Las rocas se tallaron parcialmente en las canteras, y luego
fueron bajadas hacia el valle. Pero hubo algunas, conocidas
como"piedras cansadas", que no llegaron a su destino.
Roca de 6 metros
ANDENES-MANYARAQUI
• Muestra preocupación por el entorno del
lugar.
• Tiene un simbolismo del poder del
imperio inca.
• Ingeniería hidráulica en los andenes.
FUNCIÓN
• Terrazas de cultivo
(acueductos
subterráneos)
• Conductores del
agua a las fuentes
• Fines paisajísticos
Acequias o andenes traían el
agua del rio a sus fuentes y
andenes abajo, estos
andenes tienes unos pasillos
el cual conectaba a su fuentes
Distintas capas de los andenes y el sistema
de flujo del agua. Imagen cortesía de
National Geographic.
INCAMISANA-EXTRACCION DEL
AGUA
Ubicado contra la pared del acantilado a unos 100
metros del baño de la ñusta, este sector consiste
en tierra aluvial, protegida de los vientos del valle
principal.
PIEDRAS LABRADAS EN
INCAMISANA
Incamisana consiste en tierra aluvial.
Lugar sagrado como el Incamisana, las tierras
agrícolas eran dedicadas al cultivo de maíz o coca.
Estas chacras eran funcionales pero también
ceremoniales. Los ancestros guardaban estas tierras,
mirando las chacras desde una posición elevada.
Presidiendo el campo, el inka daba su permiso para
ser cultivado.
El peñasco grande del Incamisana se
puede considerar como una de las
tallas más elegantes del mundo Inka.
Consiste en múltiples
nichos y elementos
rectangulares de nichos
no terminados. Las
formas rectilíneas se
repiten por la superficie
de la pared rocosa, como
una resonancia de formas
en piedra. Así la roca
tallada no existe como
elemento innoble o inerte.
La roca cambia, respira,
viva. El nicho principal
está orientado al
estenordeste, frente al sol
naciente.
TEMPLO DEL AGUA
Ubicación:
Se ubica el norte de la plaza Mañay
raqay se encuentra un conjunto de trabajos
hidráulicos que recogen agua de los
deshielos y que aún discurren hoy
El templo de agua destaca dentro por su
orientación girada respecto a la conformación
cuadrangular dispuesta alrededor de un patio
La fuente se encuentra en
alineación de la orientación solar
durante el solsticio de invierno
en el hemisferio sur, conocido en
tiempos de los incas como Inti
Raimi. Gracias a ello recibe el
primer rayo solar durante aquel
solsticio
Se establece un alineamiento
entre el amanecer del astro rey, el
monte Pinkuylluna y la fuente de
agua del templo.
BAÑOS DE LA ÑUSTA
Se trata de una hermosa fuente con tres salidas de agua
esculpidas en su interior; estas eran conocidas como
fuentes litúrgicas y se podían encontrar en las
principales ciudades del imperio durante el tiempo de los
incas.
Se dice que era el lugar donde
la ñusta se bañaba y era de
exclusividad solo para ella
Detalles esculpidos en piedra
CANALES DE AGUA
Estos canales son adaptados
por los Incas partiendo del
modelo anterior wari.
FUNCIÓN: provisión y
drenaje del agua para las
viviendas y los campos
En algunas manzanas estos
canales están cubiertas con
lajas para su protección
-Eran depósitos o almacenes
-UBICACIÓN
En lo alto del cerro Pinkuylluna
Los incas por costumbre
construir sus depósitos en
ambientes alejados del pueblo,
lugares altos, frescos y
ventilados
FORMA:
Rectangular, aunque algunas
son de estructura cerrada y otras
tantas tienen una pared trasera
más alta que la delantera así
como también largas ventanas
abiertas.
Es un complejo grande q posee edificios de
3 bloques idénticos con ventanas en todos
sus lados, proporcionando ventilación e
iluminación.
QOLCAS EN PINKUYLLUNA
AMPLIO USO DE VENTANAS
• Los incas consideraron una serie de factores, como los elementos contextuales
de la geografía y los sistemas de construcción para su vivienda. Además, ellos
fueron capaces de diseñar sus propios canales de agua para el abastecimiento de
sus viviendas y la irrigación de sus campos.
• Ollantaytambo demuestra a través de su tipología la cosmovisión Inca.
CONCLUSIONES