PPT_SESION 5_FILOSOFÍA LATINAMERICANA Y PERUANA.pdf
1. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Y PERUANA
Semestre: 2023-1
Mg. Nelson Johnni Palacios Dulce
Ms. Nelson Palacios Dulce
SESIÓN 5: Filosofía de Juan Carlos Scannone
https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2019-11/entrevista-spadaro-sobre-fallecimiento-padre-scannone.html
2. OBSERVAMOS EL SIGUIENTE VIDEO:
Filosofía de Juan Carlos Scannone
https://www.youtube.com/watch?v=tfKL80-T3gc
3. RESPONDAMOS LA SIGUIENTE INTERROGANTE
https://amerindiaenlared.org/contenido/15957/juan-carlos-scannone-filosofia-de-la-liberacion-y-teologia-del-pueblo/ /
¿Qué hemos
comprendido del
vídeo observado
sobre la filosofía de
Juan Carlos
Scannone?
4. • Al finalizar la sesión, los
estudiantes conocen la
filosofía de Juan Carlos
Scannone y resaltan la de la
Filosofía la liberación y
teología del pueblo.
LOGRO DE
APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
Filosofía de Leopoldo Zea
Filosofía Latinoamericana y
peruana
https://amerindiaenlared.org/contenido/15957/juan-carlos-scannone-filosofia-de-la-liberacion-y-teologia-del-pueblo/ /
5. Biografía de Juan Carlos Scannone
Juan Carlos Scannone nació en Buenos Ares en 1931. Obtuvo la licenciatura en filosofía en 1956
en la Facultad jesuita de filosofía de San Miguel (San Miguel-Buenos Aires) (Argentina), en
teología en Innsbruck (Austria) en 1963 y el doctorado en filosofía en Múnich en 1967 con una
tesis sobre el filósofo francés Maurice Blondel, que en adelante influiría decisivamente en su
pensamiento. Fue profesor de filosofía y teología en la Universidad del Salvador (Buenos Aires)
y en diferentes universidades latinoamericanas y europeas, entre ella la Universidad
Gregoriana (Roma – Italia). Dirigió la prestigiosa revista Stromata. Fue miembro del grupo de
investigación filosófica “Canoa”, de la Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias
Sociales, del equipo asesor de los Departamentos de “Justicia y Solidaridad”, de Cultura y
Educación” del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y colaborador de la revista de los
jesuitas La Civiltá Católica, de Roma.
Falleció en Buenos Aires, Argentina el 27 de noviembre del 2019.
https://amerindiaenlared.org/contenido/15957/juan-carlos-scannone-filosofia-de-la-liberacion-y-teologia-del-pueblo/
6. Filosofía de la liberación
La Filosofía de la liberación o Filosofía latinoamericana de la liberación es un
movimiento filosófico surgido en Argentina a comienzos de la década de los 70. La misma fue formulada
en el libro Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, publicado en 1973 y elaborado
colectivamente por Osvaldo Ardiles, Mario Casalla, Horacio Cerruti Gulderberg, Carlos Cullen, Enrique
Dusell, Rodolfo Kusch, Arturo Andrés Roig, Juan Carlos Scannone y Julio de Zan. La corriente adopta una
postura fuertemente crítica de la filosofía clásica a la que califica de eurocéntrica y opresora, y propone
un pensar desde la situación de los oprimidos y la periferia. Para ello la Filosofía de la liberación elaboró
un método de relación de lo universal con lo particular denominado analéctica.
Analéctica: es un método que quiere pensar desde y para un sujeto que no ha
sido reconocido como tal
https://amerindiaenlared.org/contenido/15957/juan-carlos-scannone-filosofia-de-la-liberacion-y-teologia-del-pueblo/
7. Filosofía de la liberación según Juan Carlos Scannone
En la Filosofía de la liberación, se sostiene que la situación de estar y nacer en la
periferia le ofrece a la filosofía una situación privilegiada con respecto al tipo de
filosofía que se puede practicar en los centros hegemónicos de poder. Mientras que
en Europa la filosofía se convierte pronto en un instrumento de opresión al servicio de
la dominación del centro, en la periferia se convierte en instrumento de liberación.
https://www.ucsf.edu.ar/evento/seminario-breve-filosofia-de-la-liberacion-nacimiento-gesto-fundador-debates-y-nueva-agenda/
8. Filosofía de la liberación según Juan Carlos Scannone
La filosofía de la periferia es, necesariamente, una filosofía de la liberación. La filosofía
de los centros de poder no es otra cosa que una ontología que enuncia una mismidad
(condición de ser uno mismo): "El ser es, el no-ser no es", lo cual significa que todo lo
que esté fuera de las fronteras del ser, carece de ser. Y esta frontera del ser coincide
con las fronteras imperiales. "El ser llega hasta las fronteras de la helenicidad (Grecia).
Más allá, más allá del horizonte, está el no-ser, el bárbaro."
https://www.ucsf.edu.ar/evento/seminario-breve-filosofia-de-la-liberacion-nacimiento-gesto-fundador-debates-y-nueva-agenda/
9. Filosofía de la liberación según Juan Carlos Scannone
Scannone sostuvo que la opción de los pobres que caracteriza a la filosofía de la
liberación, "se concretiza hoy en una opción por los excluidos", sean éstos pueblos,
grupos sociales o personas, que son la mayoría del mundo global y de América Latina.
Por esta razón Scannone propuso que toda contribución académica o política de las
ciencias sociales debe realizarse desde la "perspectiva de los excluidos".
https://prezi.com/p/ka0opw0cr5xt/filosofia-de-la-liberacion//
10. ACTIVIDAD
En forma individual responde la pregunta luego de haber visualizado el
vídeo y sube su trabajo a su portafolio del OneDrive PORTAFOLIO
INDIVIDUAL
En equipos de trabajo, elaboran un Texto reflexivo sobre los aspectos
más importantes de la filosofía de Juan Carlos Scannone y lo suben a la
carpeta de trabajos grupales OneDrive (sesión 5). TRABAJOS GRUPALES
Sustentan sus productos en plenaria.
Filosofía Latinoamericana y
peruana