Publicidad

Ensayo telecomunicacion

Jefesito en Traficante de Ternura & AMor :$
8 de Feb de 2013
Ensayo telecomunicacion
Ensayo telecomunicacion
Ensayo telecomunicacion
Ensayo telecomunicacion
Publicidad
Ensayo telecomunicacion
Ensayo telecomunicacion
Ensayo telecomunicacion
Ensayo telecomunicacion
Próximo SlideShare
Ensayo telecomunicacionEnsayo telecomunicacion
Cargando en ... 3
1 de 8
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Ensayo telecomunicacion

  1. IN C PE ST TE IT TO U TE X TU C E N OL O GI C O D ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES UNIDAD 2: SISTEMA DE COMUNICACIÓN TEMA: IMPACTO DE LAS TELECOMUNICACIONES CATEDRÁTICO: M.C MARIA DE LOS ANGELES MORALES MARTINEZ PRESENTA: ALVARADO TOMAS GUDELIA TORRES CORREA TEODULO TORRES GARCIA MIRNA LUCRECIA CARRERA: INGENIERIA INFORMATICA GRADO: 4° SEMESTRE GRUPO: A 11350333 TUXTEPEC OAXACA, A 5 DE FEBRERO DEL 2013
  2. RESUMEN: En este ensayo se habla del impacto de las Telecomunicaciones en México y en el mundo en la era moderna. También se menciona alguna de las importancias de ellas, las causas y las consecuencias actualmente. Se menciona algunas de las industrias de Telecomunicaciones en México, como se fueron desarrollando y como han sobresalido en los últimos años. Se realiza una comparación entre México y algunos países del mundo tratando de conseguir más o menos un ejemplo de lo que se habla y del crecimiento en varias naciones. PALABRAS CLAVES: Telecomunicaciones; fibra óptica; internet; accesible; tecnología; disponibilidad de datos. EL IMPACTO DE LAS TELECOMUNICACIONES CONCEPTO DE TELECOMUNICION Y DE QUE SIRVE Antes de empezar hablar sobre este tema, se tiene que saber y tener en claro la definición de lo que es Telecomunicaciones a continuación el concepto: Son ya una constante en la vida de las personas y hoy no es posible concebir el mundo sin ellas. Pero, ¿qué son las telecomunicaciones? Se trata de un conjunto de técnicas que permiten la comunicación a distancia, lo que puede referirse a la habitación de al lado o a una nave espacial situada a millones de kilómetros de distancia. Los orígenes de las telecomunicaciones se remontan a muchos siglos atrás, pero es a finales del siglo XIX, con la aplicación de las tecnologías emergentes en aquel momento, cuando se inicia su desarrollo acelerado. Ese desarrollo ha ido pasando por diferentes etapas que se han encadenado de forma cada vez más rápida: telegrafía, radio, telegrafía sin hilos, telefonía, televisión, satélites de comunicaciones, telefonía móvil, banda ancha, Internet, fibra óptica, redes de nueva generación y otras muchas páginas que aún quedan por escribir. Las telecomunicaciones sirven para transmitir información, pero esa información puede adquirir infinitas formas o empaquetarse de múltiples maneras, que se encuadran bajo el concepto de contenidos. Las redes y servicios de telecomunicación manejan los contenidos que pueden ser de cualquier naturaleza:
  3. películas, música, cursos de formación, páginas web, documentos, fotografías, vídeos o simple voz. Con las posibilidades tecnológicas actuales esos contenidos pueden estar almacenados en un servidor situado en cualquier lugar y ser accesibles desde todos los lugares del planeta. Es decir, están almacenados en la “nube”, lo que permite disponer de ellos con todo tipo de dispositivos y estés donde estés. IMPORTANCIA DE LAS TELECOMUNICACIONES Bueno, las telecomunicaciones en el mundo actual han adquirido una relevancia fundamental en el desarrollo de los países. Es imposible tratar de separar la tecnología moderna con la informática, la computación y la Telecomunicaciones; todas interrelaciones cada vez más. El componente más dinámico de las economías del mundo ha sido el de las telecomunicaciones, pero su importancia va más allá de su aportación directa al Crecimiento del producto interno bruto de los países. Su valor como insumo productivo indispensable se vuelve día con día de mayor importancia. Cabe mencionar que las nuevas tecnologías que impactan en la actualidad están en todas partes ejemplos;  En la producción  En el comercio  En la diversión  En la publicidad  En la educación(alba, 2007) LA INDUSTRIA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO El desarrollo de las telecomunicaciones en México ha tenido gran auge en los últimos 14 años, prueba de ello es el acelerado crecimiento de la telefonía celular de empresas como Telcel, Iusacell, Pegaso y sus correspondientes alianzas con empresas celulares de clase mundial como américa móvil. Pero el desarrollo tecnológico por sí solo no es suficiente para garantizar el éxito de una empresa en un mercado en expansión como el de México, ya que una decisión acertada o errónea, soportada por planeación estratégica integral, puede dictar el futuro económico de una empresa. Ejemplo; Telcel y Iusacell pioneros en lanzar la telefonía celular en México, las historias de ambas es casi similar el primero en lanzar telefonía celular fue Iusacell en 1989,
  4. contaba con el 45% de usuarios, mientras Telcel lo lanzo en 1990 contaba con el 55% de usuarios. En el transcurso de los siguientes años hubo varios factores que favorecieron a Telcel en la adaptación de clientes por encima de Iusacell. Entre los más importantes destaco la cobertura nacional. Esto significo que el servicio de roa Ming fuese más completo, generando a la empresa ingresos adicionales por conexión a Roa Ming, in-roa Ming y tiempo aire de larga distancia.(calvet gonzalez & barber kuri) COMPARACION CON OTROS PAISES: El crecimiento de las telecomunicaciones ha sido acelerado. De 1988 a 2004, el producto del sector de las telecomunicaciones, medido por su Valor Agregado Bruto (VAB), se ha multiplicado por 7.5 veces, con un crecimiento anual promedio de 13.4 por ciento. En ese lapso, el VAB de las telecomunicaciones pasó de representar el 1.0 por ciento del VAB total del país, al 4.8 por ciento. Esta evolución es especialmente notable a partir de la privatización de la telefonía en 1990, y en especial del inicio de la competencia en 1996. Esta evolución favorable de las telecomunicaciones se manifiesta en dos vertientes: el aumento de la producción y la disminución del precio real de los servicios. Pero respecto de las telecomunicaciones, no sólo es importante crecer y que los precios disminuyan. En el mundo de la globalidad, es importante no quedarse demasiado rezagados respecto de los países líderes. Si México, a pesar de su avance, se rezaga 7 respecto del resto de las demás economías del mundo, perdería pues la competitividad es un concepto relativo. En este trabajo se compara la evolución de las telecomunicaciones en México, con la de otros países. En especial, cuando es posible se compara la evolución en México con las de países que por sus condiciones pueden servir para enfatizar la relevancia de las conclusiones. Las comparaciones en cada contexto dependerán de la disponibilidad de datos, pero se dará preferencia a las comparaciones con los siguientes países:  Canadá  Estados Unidos  Brasil  Argentina  Chile  Bolivia  Inglaterra  España  Japón
  5. Corea  China  Nueva Zelanda  Australia Entre los países asiáticos, Japón es el más desarrollado. Corea y China destacan por su elevado dinamismo, que muestra que algo debe estar haciendo bien. Nueva Zelanda inicialmente, después de la apertura del sector de telecomunicaciones, no introdujo una regulación específica del sector, sujetándolo sólo a las normas generales de la política de competencia. Australia, por su parte, sujetó con éxito generalmente considerado como ejemplar, al regulador sectorial a la autoridad de competencia. Estas características hacen interesantes esas experiencias, para un país como México que aún no encuentra un enfoque capaz de propiciar una competencia intensa y efectiva en el sector. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION DE LAS TELECOMUNICACIONES En estos días que vivimos nos rodea cotidianamente una gran variedad de sistema de comunicación a distancia. Se trata de sistemas con lo que podemos acceder a información difundida, publicar por nuestra parte información y entablar contacto directo con otras personas con una gran flexibilidad, rapidez y calidad. También la información que es posible transmitir en un corto espacio de tiempo, con gran comodidad. Pero a pesar de tener información adecuada y verdadera también se puede difundir atraves de la telecomunicación información falsa e inadecuada. El ser humano ha registrado información desde tiempos muy remotos, si bien la difusión de esta información y la posibilidad de comunicación a distancia para la práctica totalidad de la humanidad solo es un hecho desde hace poco tiempo.(De Pablos Heredero, Lopez Hermoso, romo romero, & medina salgado, 2004) LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES A continuación alguna leyes de telecomunicación: Capítulo I Disposiciones generales
  6. Artículo 1. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, de las redes de telecomunicaciones, y de la comunicación vía satélite. Artículo 2. Corresponde al Estado la rectoría en materia de telecomunicaciones, a cuyo efecto protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación. En todo momento el Estado mantendrá el dominio sobre el espectro radioeléctrico y las posiciones orbitales asignadas al país. Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I. Banda de frecuencias: porción del espectro radioeléctrico que contiene un conjunto de frecuencias determinadas; II. Espectro radioeléctrico: el espacio que permite la propagación sin guía artificial de ondas electromagnéticas cuyas bandas de frecuencias se fijan convencionalmente por debajo de los 3,000 gigahertz; III. Estación terrena: la antena y el equipo asociado a ésta que se utiliza para transmitir o recibir señales de comunicación vía satélite; IV. Frecuencia: número de ciclos que por segundo efectúa una onda del espectro radioeléctrico; V. Homologación: acto por el cual la Secretaría reconoce oficialmente que las especificaciones de un producto destinado a telecomunicaciones satisfacen las normas y requisitos establecidos, por lo que puede ser conectado a una red pública de telecomunicaciones, o hacer uso del espectro radioeléctrico; VI. Orbita satelital: trayectoria que recorre un satélite al girar alrededor de la tierra; VII. Posiciones orbitales geoestacionarias: ubicaciones en una órbita circular sobre el Ecuador que permiten que un satélite gire a la misma velocidad de rotación de la tierra, permitiendo que el satélite mantenga en forma permanente la misma latitud y longitud; VIII. Red de telecomunicaciones: sistema integrado por medios de transmisión, tales como canales o circuitos que utilicen bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, enlaces satelitales, cableados, redes de transmisión eléctrica o cualquier otro medio de transmisión, así como, en su caso, centrales, dispositivos de conmutación o cualquier equipo necesario; IX. Red privada de telecomunicaciones: la red de telecomunicaciones destinada a satisfacer necesidades específicas de servicios de telecomunicaciones de determinadas personas que no impliquen explotación comercial de servicios o capacidad de dicha red; X. Red pública de telecomunicaciones: la red de telecomunicaciones a través de la cual se explotan comercialmente servicios de telecomunicaciones. La red no comprende los equipos terminales de telecomunicaciones de los usuarios ni las
  7. redes de telecomunicaciones que se encuentren más allá del punto de conexión terminal. Conclusión del equipo:Se puede comprender todos y cada uno de los puntos que se trata aquí en este ensayo, en el cual, se menciona de todo un poco del impacto de las telecomunicaciones en México y en el mundo, de la misma manera de como Telcel fue sobresaliendo por encima de Iusacell en el negocio de móvil aquí en el país y así también se hace comparaciones de los grandes protagonistas en el desarrollo de este gran tema de moda alrededor de todo el mundo en donde alcanza las tecnologías más modernas y de calidad.
  8. Bibliografía alba, p. g. (02 de 2007). la evolucion de las telecomunicaciones en mexico. mexico: egap. calvet gonzalez, g., & barber kuri, c. m. (s.f.). la industria de las telecomunicaciones en mexico. el financiero. De Pablos Heredero, C., Lopez Hermoso, j. j., romo romero, s. m., & medina salgado, s. (2004). informatica y comunicaciones en la empresa . españa: esic.
Publicidad