1. ¿Cómo se sostiene y se mueve nuestro
cuerpo al jugar? (Parte 1)
Pieza de pollo sancochada, guantes, pinzas y platos descartables.
El esqueleto humano interactivo.
Lámina del sistema óseo.
Cuaderno, papelotes, plumones, lapiceros, colores y cinta adhesiva.
Fotocopias de los anexos 1, 2, 3 y 4 (por estudiante).
Libro Ciencia y Ambiente 3 (págs. 33, 36, 40 y 52).
Imagen de niños jugando fútbol (opcional).
¿Por qué necesitamos conocer nuestro sistema óseo?
Es necesario que los niños y las niñas conozcan la estructura ósea que
forma nuestro cuerpo y, a partir de esto, comprendan cómo realiza
funciones de soporte y de movimiento, las cuales hacen posible que
pueda efectuar diferentes actividades, como jugar, saltar, caminar,
dibujar, etc. Además, es necesario que trabajen con modelos y material
concreto, para hacer más significativo su aprendizaje.
Lee información referente al sistema óseo en el siguiente enlace web:
http://kidshealth.org/parent/nutrition_center/_esp/bones_muscles_joints_esp.html#
Alista el esqueleto humano interactivo. Previamente, revisa en el instructivo y la cartilla
de armado las instrucciones de manipulación, a fin de utilizarlo correctamente.
Revisa los anexos 1, 2, 3 y 4 y fotocópialos en cantidad suficiente para cada estudiante.
Consigue una pieza de pollo sancochada en la que se puedan apreciar los huesos y las
articulaciones. Puede ser la pierna unida al muslo o las alas completas (una pieza por
cada equipo).
Ten listos dos a tres pares de guantes por equipo, así como platos y pinzas descartables
en cantidad suficiente para todos los estudiantes.
Consigue una lámina grande acerca del sistema óseo del cuerpo humano.
Revisa las páginas 33, 36, 40 y 52 del libro Ciencia y Ambiente 3.
Prepara una imagen de niños jugando fútbol (opcional).
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
89
tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
2. Saluda cordialmente a los estudiantes y comenta qué contentos
los observas durante la hora del recreo. Luego, pregúntales: ¿qué
actividades realizan durante el recreo?, ¿creen que es importante la
recreación para todo niño y niña?, ¿por qué creen que es necesario
realizar actividades como practicar deportes o jugar? Escucha sus
respuestas y escríbelas en la pizarra.
Cuando todos hayan participado, formula estas interrogantes: ¿qué
partes o estructuras de nuestro cuerpo han permitido que realicemos
estas actividades?, ¿cuáles serán las encargadas de permitir nuestro
movimiento en actividades como saltar, correr o jugar? Anota en la
pizarra las ideas más resaltantes.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a reconocer
los principales huesos y articulaciones de su cuerpo, así como
las funciones que desempeñan, a través del uso de un esqueleto
humano interactivo, realizando observaciones y consultas en fuentes
informativas referentes al tema.
Determina junto con los niños y las niñas las normas de convivencia
que los ayudarán a trabajar en equipo: escuchar y valorar las opiniones
de los demás, levantar la mano para participar, mantener limpio y
ordenado el lugar de trabajo, etc.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIAS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por
la ciencia.
Genera y registra datos. Registra datos o información
en tablas y/u organizadores
gráficos.
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Identifica y describe, usando
modelos, los principales
huesos y articulaciones del
sistema óseo y algunas de
sus funciones.
90
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
3. Situación inicial
Planteamiento del problema
Formula a los estudiantes estas preguntas: ¿alguna vez se han
fracturado un hueso?, ¿en qué parte del cuerpo? Escucha sus
respuestas y escríbelas en la pizarra.
Muestra un hueso de pollo sin carne y pide a un voluntario que
palpe los huesos e intente partirlos. Pregúntale: ¿cómo se perciben
los huesos: duros o blandos?, ¿se pueden doblar o partir fácilmente?
Registra sus respuestas en la pizarra.
Plantea estas interrogantes:
• Si los huesos son duros, ¿cómo es que se mueven?
• ¿Qué hueso creen que se ha fracturado Martín?
• ¿Qué sucedería si Martín no tuviera huesos en sus piernas?
Con el grupo clase
Muestra la imagen de los niños jugando fútbol o pídeles que observen
la ilustración de la panorámica del libro Ciencia y Ambiente 3 (página
33). Luego, comenta el siguiente caso:
70minutos
DESARROLLO2.
Martín es un niño de 8 años, alegre
y juguetón, pero también travieso. Un
día, mientras jugaba fútbol, se cayó y
se fracturó uno de sus huesos. Cuando
lo llevaron al médico y le explicaron lo
que había sucedido con el hueso que
se fracturó, se sintió muy preocupado,
porque pensaba que ya no podría
volver a jugar su deporte favorito.
91
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
4. En grupo
Organiza a los niños y a las niñas en grupos de cinco integrantes y
solicita que, primero, de manera individual, escriban las respuestas
en su cuaderno de experiencias y, después, en un papelote.
Posteriormente, deberán pegar sus papelotes en una parte visible del
aula.
Guíalos en esta actividad, de manera que sus respuestas sean
enunciados u oraciones completas. Para ello, presenta como ejemplos
las siguientes formas:
• Los huesos pueden moverse debido a…
• Es posible que Martín se haya fracturado…
• Si Martín no tuviera huesos en sus piernas…
Analiza junto con los estudiantes tanto las ideas comunes como las
diferentes y señala que estas son las hipótesis sobre el caso planteado.
Elaboración del plan de indagación
Planteamiento de hipótesis
Indica a los estudiantes que debemos verificar si las respuestas
mencionadas son ciertas y correctas. Formula estas preguntas: ¿cómo
sabremos cuál o cuáles de las respuestas son las adecuadas?, ¿a
qué fuentes de información podríamos recurrir para saberlo?, ¿será
importante comprobar si nuestras respuestas son verdaderas?, ¿el
observar los huesos en un esqueleto humano interactivo o los huesos
que conforman la parte de un animal nos ayudará a determinar las
respuestas correctas? Anota en la pizarra todas las sugerencias de los
estudiantes y felicítalos por su participación.
Menciona que para comprobar o rechazar las hipótesis planteadas, es
necesario revisar diversas fuentes de información, como aquellas que
son producto de la observación o las contenidas en textos, materiales
interactivos, páginas webs, maquetas, atlas, láminas, revistas, etc.
Indica que hoy trabajarán con algunas de estas fuentes, las cuales se
encuentran disponibles en el aula, como son el esqueleto humano
interactivo, la pieza de pollo sancochada, la lámina del sistema óseo y
el libro Ciencia y Ambiente 3.
Ordena las actividades a realizar y señala la secuencia de desarrollo:
92
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
5. En grupo clase
Pide que observen la lámina que pegaste en la pizarra y la comparen
con el dibujo que realizaron en el Anexo 1. Luego, pregúntales:
¿A qué huesos del ser humano se parecen los encontrados en la
pieza de pollo?, ¿son largos o cortos?
¿Todos los huesos del ser humano son iguales?
Análisis de los resultados de la observación
• Observar los huesos y las articulaciones presentes en la pieza de
pollo sancochada.
• Observar y manipular el esqueleto humano interactivo.
• Consultar fuentes de información escritas referentes al tema.
Indica que cada grupo debe definir las funciones de sus integrantes;
por ejemplo, quién será el encargado de buscar información en fuentes
escritas, quién escribirá las conclusiones en la guía o el papelote,
quién expondrá las ideas, etc.
Observamos los huesos presentes en la pieza de pollo
Entrega a cada grupo la pieza de pollo cocida (la pierna con el muslo o
las alas completas) en un plato descartable.
Indica que se coloquen los guantes y utilicen las pinzas para manipular
la pieza de pollo.
Proporciona a cada estudiante las hojas del Anexo 1 e indica que
realicen las actividades presentadas. Cuando hayan terminado,
formula las siguientes preguntas:
¿Cuántos huesos han podido encontrar en esta pieza de pollo?
(se deben guiar del dibujo que hicieron en la segunda hoja del
Anexo 1).
¿Qué características tienen los huesos?
Pega en la pizarra la lámina del sistema óseo del cuerpo humano e
indica la ubicación exacta de los principales huesos que lo conforman.
Observamos los huesos presentes en la pieza de pollo
93
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
6. Coloca en un lugar visible para todos los estudiantes el esqueleto
humano interactivo.
Invita a un voluntario para que señale en el esqueleto los huesos
similares que encontró en la pieza de pollo y diga los nombres que les
corresponden.
Consulta de fuentes de información escrita
Pide a un integrante
de cada equipo
que entregue a sus
compañeros los libros de
Ciencia y Ambiente 3;
luego, indica que lean en
voz baja la información
contenida en la página
36, para que después
ubiquen en el esqueleto
humano interactivo los
huesos que irás mencionando a fin de verificar su aprendizaje.
Observamos las articulaciones presentes en la pieza de pollo
Cuando hayan terminado de leer, solicita que vuelvan a observar la
pieza de pollo, en especial, la unión entre el hueso de la pierna y los
huesos del muslo. Formula estas preguntas: ¿qué tipos de huesos
están presentes en esta pieza de pollo?, ¿qué huesos están unidos?,
¿existen huesos unidos en otras partes del cuerpo?, ¿en cuáles?
Observamos y manipulamos el esqueleto humano interactivo
Propón que un representante por grupo ubique en el esqueleto
interactivo todas las uniones de huesos existentes en este. Luego,
pregúntales: ¿cuál es la función de estas uniones?, ¿cómo se llama la
unión de estos huesos?
Indica a los estudiantes que te entreguen las piezas de pollo y los otros
materiales utilizados, a fin de que las mesas de trabajo se encuentren
libres para continuar con las demás actividades.
Consulta de fuentes de información escrita
94
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
7. En grupo
Solicita que lean la información contenida
en la página 40 del libro Ciencia y
Ambiente 3, y distribuyan las actividades
a trabajar en el grupo de la siguiente
manera:
Estudiante 1: definición de articulaciones
Estudiante 2: articulaciones fijas
Estudiante 3: articulaciones móviles
Estudiante 4: dibujo del esqueleto
humano en el que se
muestren todas las
articulaciones
Estudiante 5: dibujo de las partes de una articulación
Cuandohayanterminadoderealizarlaactividad,invitaalosestudiantes
a socializar la información con sus demás compañeros de equipo.
En grupo
Entregaalos estudianteslas hojas del Anexo 2yseñala que organizarán
en el esquema presentado la información que han recopilado. Luego, a
partir de esta, reformularán las respuestas o hipótesis a las preguntas
iniciales mencionadas al inicio de la sesión y plantearán nuevas
hipótesis acerca del tema.
Síntesis y registro de la información
Monitorea en cada grupo la socialización de información y plantea
preguntas como las siguientes: ¿qué pasaría si nuestro cuerpo no
tuviera articulaciones?, ¿en qué zonas del cuerpo encontramos
articulaciones móviles?
Pide que confronten sus respuestas actuales con las mencionadas
anteriormente cuando se les preguntó “si los huesos son duros,
¿cómo es que se mueven?”.
Análisis de los resultados y comparación de las hipótesis
95
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
8. En grupo clase
Coloca en la pizarra un papelote con un esquema similar a la hoja
del Anexo 2 y complétalo con los aportes de los estudiantes. Luego,
revisen en conjunto las nuevas respuestas (preguntas 2 y 3 del Anexo
2) y confróntenlas con las brindadas anteriormente.
Pídeles que peguen en su cuaderno los anexos 1 y 2 por el borde.
Indica a los estudiantes que en la
próximasesiónrealizaránlaexposición
de las conclusiones a las que llegaron
y la reformulación de sus respuestas a
las preguntas planteadas.
Planifica junto con los niños y las niñas
la exposición. Para ello, entrégales el
Anexo 3 y el Anexo 4 y pídeles que
escojan uno de ellos. Señala que unos
grupos trabajarán su exposición según
el Anexo 3 y elaborarán el modelo 1 y
otros según el Anexo 4 y elaborarán el
modelo 2.
Revisa con los estudiantes los materiales que se necesitarán para
realizar las actividades planteadas en cada anexo.
Se considera que en el estudio
de los seres vivos, vistos desde
la perspectiva de sistemas
dinámicos y complejos, es
importante utilizar modelos
o maquetas, ya que estos
permiten que los niños y
las niñas comprendan y/o
representen aquello que
imaginan que hay dentro del
cuerpo y cómo funciona.
Planificamos la comunicación de las conclusiones
Estructuración del conocimiento
96
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
9. Promueve la reflexión sobre las actividades realizadas en esta sesión.
Formula las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al trabajar en
equipo?, ¿qué actividades de las que realizaron les gustaron más?,
¿por qué?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la superaron?
Solicitaalosniñosyalasniñasquehaganunrecuentodelasactividades
que desarrollaron para dar respuesta a las preguntas planteadas sobre
el sistema óseo.
Evalúajuntoconellossilasnormasdeconvivenciaestablecidasalinicio
de la sesión fueron cumplidas y pídeles que propongan alternativas
para mejorar su cumplimiento.
Recuérdales que para la próxima sesión deben traer los materiales
necesarios para elaborar el modelo sugerido en el anexo que
escogieron.
10minutos
CIERRE3.
Pide a los estudiantes que investiguen más sobre el sistema óseo.
Plantea estas preguntas: ¿por qué los huesos son duros?; si las
aves tienen huesos, ¿cómo pueden volar?
Solicita que resuelvan las actividades 1 y 3 de la página 52 del
libro Ciencia y Ambiente 3.
Tarea a trabajar en casa
97
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
10. Anexo 1
Tercer Grado
Observamos los huesos
Nombre y Apellido:
¿Qué necesitamos?
Una pieza de pollo sancochada (pierna con muslo o alas completas, con piel), pinzas, guantes
y platos tendidos descartables.
¿Cómo lo haremos?
• Coloquen la pieza en el plato, separen suavemente con las pinzas descartables la piel de
la carne del pollo y, luego, respondan: ¿qué hay debajo de la piel?, ¿cuál creen que sea
la función de la piel?
• Utilicennuevamentelaspinzasyseparenlacarne(omúsculos)deloshuesosycolóquenla
en el plato. Luego, en el recuadro izquierdo, dibujen todo lo que se puede observar en
los músculos del pollo; en el recuadro derecho, describan el color, la forma y la textura
que presentan.
98
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
11. • Dibujen en el recuadro derecho los huesos luego de retirar los músculos. A partir de
esto, señalen y escriban el nombre de cada hueso guiándose de la imagen.
• Mencionenlascaracterísticasdeloshuesos(color,forma,texturaytamaño).
• ¿Qué huesos encontraron en la pierna de pollo?
• ¿A qué huesos del ser humano se parecen los huesos encontrados en la pierna de pollo?,
¿estos huesos son largos o cortos?
• Ahora,observenydescribanloshuesos:
Huesos de la pierna de pollo
• ¿Qué estructuras pudieron observarademásdelos huesos?, ¿cómo sellaman?
99
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
12. ¿Cuál es la función de los huesos? ¿Cómo están unidos los huesos?
¿Cuáles son los tipos de huesos
que forman el esqueleto humano?
¿Cómo es que se mueven los huesos?
Anexo 2
Tercer Grado
Organizamos la información sobre los huesos
Nombre y Apellido:
1. A partir de la información que recopilaste en grupo, completa el siguiente esquema
respondiendo las preguntas:
100
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
13. HUESOS ARTICULACIONES
2. Observa el esqueleto y responde:
¿Qué huesos y articulaciones intervenían cuando Martín pateaba la pelota al jugar fútbol?
Colorea de azul los huesos y encierra en un círculo las articulaciones. Luego, consulta en
el libro Ciencia y Ambiente 3 y completa el cuadro.
3. Elabora conclusiones.
Después de observar los huesos encontrados en la pierna de pollo y consultar las fuentes
de información apropiadas, responde las preguntas iniciales de la clase:
• Si los huesos son duros, ¿cómo es que se mueven?
• ¿Qué hueso creen que se ha fracturado Martín?
• ¿Qué sucedería si Martín no tuviera huesos en sus piernas?
101
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
14. Anexo 3
Tercer Grado
Con o sin huesos (modelo 1)
Nombre y Apellido:
¿Qué necesitamos?
Palitos de brocheta, plancha de poliestireno expandido (tecnopor) de 15 × 10 cm, tijeras y
plastilina.
¿Cómo lo haremos?
• Introduzcan los palitos de brocheta en la base de la plancha de tecnopor. Dejen una
parte de los palitos por debajo de la base, tal como se muestra en la imagen 1.
• Elaboren un muñeco de plastilina y colóquenlo sobre los palitos, de manera que quede
fijo sobre el tecnopor, tal como se observa en la imagen 2.
• Retiren los palitos de brocheta por debajo de la plancha de tecnopor y observen lo que
sucede.
Analizamos los resultados de la observación:
¿Qué ocurre al sacar los palitos del cuerpo del muñeco de plastilina?, ¿cuáles son las
diferencias cuando el cuerpo se encontraba con los palitos y cuando estaba sin ellos?
¿A qué huesos de nuestro cuerpo representan los palitos de brochetas?
Según el modelo construido, ¿cuál creen que sea la función de los huesos?
¿Qué sucedería si no tuviéramos huesos?
imagen 1
MODELO
imagen 2
imagen 3
102
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
15. Anexo 4
Tercer Grado
Con o sin huesos (modelo 2)
Nombre y Apellido:
• Ahora, intenten parar sobre la mesa las dos extremidades elaboradas y hagan presión
sobre ellas. Luego, simulen que patean una pelota.
¿Qué necesitamos?
Microporoso o corrospum de 20 × 20 cm, sorbetes o palitos de helado, tijeras, cinta adhesiva
y chinches mariposa.
¿Cómo lo haremos?
Analizamos los resultados de la observación:
• ¿Qué sucede con el modelo o extremidad A al intentar pararla y simular patear la
pelota?, ¿y con el modelo o extremidad B?
• Corten tres partes iguales de corrospum y
peguen en cada una un trozo de sorbete, tal
como se muestra en la figura A.
• Unan cada parte con los chinches mariposa.
• Corten otras tres partes iguales de
corrospum similares al modelo anterior. Este
modelo representará una pierna sin hueso,
tal como se muestra en la figura B.
• Unan cada parte con los chinches mariposa.
A B
103
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09
16. • ¿Qué representa el modelo A?, ¿y el modelo B?
Elaboramos conclusiones:
• ¿Qué función cumplen los huesos y las articulaciones?
• ¿Quésucederíasinotuviéramosarticulaciones?
• ¿Lafuncióndequéestructurasdenuestrocuerpoestáncumpliendolossorbetes?
• ¿Quérepresentanloschinchesmariposa?
104
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 09