Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion20

Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Teresa Clotilde Ojeda SánchezDocente de Primaria en IE.5136 Fernando Belaunde Terry
Revisa la información de la página 87 del libro
Ciencia y Ambiente 3.
	 Fotocopia el texto del Anexo 1, la Ficha de trabajo
del Anexo 2 y la Ficha de coevaluación del Anexo 3
en cantidad suficiente para todos los estudiantes.
	 Prepara el Tablero metálico y las piezas magnéticas
de alimentos.
	 Elabora un papelote con el texto presentado en
Desarrollo.
Antes de la sesión
	 Texto del Anexo 1.
	 Ficha de trabajo del Anexo 2.
	 Ficha de coevaluación del Anexo 3.
	 Tablero metálico y piezas magnéticas de
alimentos.
	 Cuaderno, papelotes, plumones, lapiceros y cinta
adhesiva.
	 Papelote con el texto presentado en Desarrollo.
	 Libro Ciencia y Ambiente 3 (pág. 87).
Materiales o recursos a utilizar
En nuestra dieta diaria consumimos diferentes partes
de una planta, por ejemplo: raíces, como la yuca; flores,
como la coliflor; hojas, como la lechuga; entre otras.
Es importante que los estudiantes puedan valorar los
beneficios que las plantas nos brindan para mantener una
buena alimentación.
Conocemos las plantas nativas
alimenticias
175
TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 20
En grupo clase
	 Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos el tema
desarrollado en la sesión anterior: “¿Qué comemos y es propio de
nuestras costumbres y tradiciones familiares?”.
	 Comenta que ya se acercan las fechas de Fiestas Patrias. Pregunta:
¿qué se acostumbra en estas fechas?, ¿qué platos o comidas son
consumidas en su región?, ¿han preparado o visto la preparación
de algún plato típico de su región?, ¿qué ingredientes llevan?, ¿qué
plantas nativas son incluidas en la preparación de los platos típicos de
su región?
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar las
plantas comestibles que se usan en la preparación de los platos típicos
de su región.
	 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los
materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos.
Diferencia las partes de las
plantas alimenticias que
se usan en la preparación
de platos tradicionales
representativos del país.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
176
70minutos
DESARROLLO2.
	 Menciona que en vista de que se acerca la fecha de la independencia
del Perú (puede ser otra fecha festiva), la institución educativa
realizará una feria gastronómica cuyo plato bandera será la causa
rellena (puede ser otro plato de la región) en diversas presentaciones,
a fin de resaltar los productos de nuestro país.
	 Señala que todos los grados participarán en este evento y que cada
uno deberá presentar un tipo de causa. Luego, infórmales que a Tercer
Grado le corresponde preparar una causa rellena vegetariana, de la
cual, además, tendrán que explicar su origen, preparación y otros
datos que podría preguntar el público.
	 Formula la siguiente pregunta: ¿qué ingredientes llevará la causa
rellena vegetariana que nos corresponde preparar?
	 Organiza a los estudiantes en cuatro equipos de trabajo y entrega un
papelote y plumones a cada uno. Pídeles que comenten entre ellos
sobre los ingredientes que lleva este plato, los anoten en el papelote
y, después, lo peguen en la pizarra.
	 Elige al azar a un representante por equipo y proporciónale el Tablero
metálico y las piezas magnéticas de alimentos, para que con ellas
indique los ingredientes que registraron. Por ejemplo:
Situación inicial
En grupo clase
Causa rellena vegetariana Ingredientes
Para la masa:
- papa, ají amarillo sal y aceite.
Para el relleno:
- zanahoria, vainita, palta,
limón.
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
177
Formula las preguntas de investigación:
	 ¿Qué partes de las plantas serán utilizadas en la preparación de la
causa rellena vegetariana?,
	 ¿Por qué la causa rellena es un plato típico representativo del Perú?
En grupos
	 Pide que cada grupo se organice para responder en un papelote las
preguntas y que luego las expongan y peguen en la pizarra o en un
lugar visible del aula.
	 Solicita que identifiquen las respuestas comunes y las respuestas
que son diferentes Señala con un plumon las respuestas similares.
Menciona cuales son las respuestas iniciales de la clase
	 Solicita a los estudiantes que redacten en su cuaderno las preguntas y
las respuestas, a modo de hipótesis, que se han planteado en la clase.
	 Plantea estas interrogantes: si quisieran agregar otro ingrediente,
¿cuál sería?, ¿será algún producto peruano? Anota en la pizarra
todas las sugerencias de los estudiantes. Al finalizar, pregúntales: de
todos los ingredientes que sugirieron, ¿cuáles son plantas nativas y
cuáles exóticas? Pide a un voluntario que realice la clasificación de los
ingredientes en la pizarra:
	 Cuestiónalos mediante estas preguntas: ¿creen que las plantas son
importantes en la preparación de las comidas?, ¿todas las partes de
las plantas son usadas en la preparación de las comidas?
Planteamiento del problema
Planteamiento de hipótesis
Plantas nativas Plantas exóticas
- papa - vainita
- ají amarillo - zanahoria
- limón
- palta
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
178
Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán
para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de
hipótesis, son correctas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden hacer
para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?,
¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar
información?, ¿en qué fuentes buscarán? Anota las respuestas en la
pizarra.
En grupos
Revisamos la información
	 Pide a un representante de cada equipo que entregue los libros
Ciencia y Ambiente 3 a los demás integrantes y lean el texto de la
página 87. Cuando hayan terminado, pregúntales: ¿qué son las
plantas alimenticias?, ¿quiénes pueden consumirlas?, ¿qué partes de
las plantas son consumidas?
	 Entrega a los estudiantes el texto del Anexo 1 y asigna a cada grupo
un párrafo a leer. Señala que deberán hacer una lectura silenciosa y,
a partir de esta, formularán algunas preguntas según su contenido;
después, seleccionarán una pregunta y, junto con su respuesta, la
escribirán en un papelote, para luego pegarlo en la pizarra. A manera
de ejemplos de preguntas, plantea las siguientes: ¿qué plantas son
nativas?, ¿qué parte de la planta es la papa?, ¿por qué decimos que el
ají es una planta representativa del Perú?
	 Señala que las preguntas que formulen tienen que ser claras y las
respuestas deben ubicarse en el texto con facilidad.
	 Cuando todos los grupos hayan pegado en la pizarra sus papelotes,
promueve la retroalimentación de los estudiantes pidiéndoles que
observen las preguntas elaboradas y respondan: ¿qué preguntas
cumplen con los criterios mencionados? Escúchalos y felicítalos por
su participación.
	 Presenta un papelote con el siguiente texto y léelo junto con ellos en
voz alta; al finalizar, pregunta: ¿por qué creen que la causa rellena es
un plato típico representativo del Perú?
Elaboración de un plan de indagación
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
179
Corría el año 1880 y el Perú vivía inmerso en la Guerra del Pacífico. En pleno
conflicto, mucha gente recolectó insumos para ayudar a solventar los gastos de la
campaña de nuestro batallón. Entre los alimentos acopiados había maíz, alverjas,
zanahorias,perosobretodopapa.Cuentanquelasmujeressancocharonyprensaron
la papa, la mezclaron con aceite, ají molido, gotas de limón, sal y pimienta. Esta
combinación fue moldeada y vendida para reunir fondos. De inmediato, se corrió la
voz y empezó su venta con el pregón: “Para la causa, para la causa”. Así, al parecer,
habría nacido el nombre de este platillo.
Fuente: extraído de http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/causa-plato-sabor-independencia-
Organizamos la información
	 Coloca en la pizarra un papelote con el siguiente cuadro y solicita que
desarrollen la actividad en grupo en sus cuadernos.. Se espera que la
información de los cuadros que realicen sea la siguiente:
	 Invita a los grupos a comunicar sus respuestas y,contrastarlas con la
de los otros equipos.
	 Retoma las preguntas a investigar: ¿qué partes de las plantas serán
utilizadas en la preparación de la causa rellena vegetariana?, ¿por qué
la causa rellena es un plato típico representativo del Perú? Pide que
revisen sus hipótesis iniciales. Cuando hayan terminado, pregunta:
¿Coinciden sus respuestas iniciales con las que han elaborado durante
la clase? ¡En que se parecen y en qué se diferencian?
	 Señala que, a partir de la información adquirida, reformulen sus
respuestas iniciales y, nuevamente, las escriban en un papelote y las
coloquen debajo de cada pregunta.
	 Revisa las respuestas finales de los grupos y comenta a modo de
conclusión. Podrías comentar sugerir la siguiente respuesta:
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Plato Ingredientes
Parte de la
planta que se
utiliza en la
preparación
Tipo de planta:
nativa o exótica
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
180
Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las
siguientes preguntas: ¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas
nativasalimenticiasdenuestraregión?,¿quéactividadesdesarrolladas
durante la sesión les gustaron más? ¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo las superaron?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	 Encárgales que realicen una pequeña encuesta a sus padres u otros
familiares acerca de los postres tradicionales preferidos por ellos
y, después, en conjunto averigüen qué plantas nativas alimenticias
se utilizan para elaborarlos. Finalmente, indica que escojan uno de
ellos y, a partir de él, completen un cuadro como el siguiente:
Tarea a trabajar en casa
En la causa peruana usamos tallos, frutos, raíces y semillas de las plantas.
Dependiendo de la región, puede tener variaciones en su preparación y en los
ingredientes.
La causa rellena es un plato típico representativo del Perú, porque su origen está
asociado a un hecho histórico muy importante para nuestra nación; además,
porque entre sus ingredientes se encuentra la papa, planta símbolo de nuestro país.
	 Pidealosniñosque coloquensusfichasensucuadernodeexperiencias.
Indícales que elijan un plato típico representativo de nuestra región y
elaboren un cuadro similar a la causa rellena.
	 Invita a un representante del grupo a presentar la información sobre
las plantas comestibles que se utilizan como ingrediente en el plato
típico seleccionado.
Evaluación y comunicación
Postre Ingredientes
Cantidad de
ingredientes
Gasto
de cada
ingrediente
Preparación
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
181
Anexo 1
Tercer Grado
Plantas comestibles
En el Perú tenemos una gran variedad de plantas comestibles, algunas propias de nuestro
país, a las que se les llama plantas nativas, entre las cuales podemos mencionar a la papa,
el olluco, la maca, la quinua, la kiwicha, el pallar, el zapallo, el rocoto, el ají, la lúcuma y
muchas más. Asimismo, existen otras que han sido traídas de otros países, por ejemplo,
el trigo, el maíz, la cebada, el arroz, el limón, la vainita, la zanahoria y la cebolla, que se
han adaptado tan bien a nuestra tierra que, ahora, se cultivan en diferentes sitios del
Perú. A estas plantas se les conoce como exóticas.
Dentrodelasplantasnativasdenuestropaís,lapapaeslamásrepresentativa.Lautilización
de esta planta se remonta al tiempo de las culturas preíncas e incas. En el territorio
peruano se encuentra la mayor cantidad de tipos de papa conocidos en el mundo. La
papa es un tubérculo (tallo subterráneo) que contiene gran cantidad de almidón. Otras
plantas representativas del Perú son el rocoto y el ají, cuyos frutos poseen un picor que
da sabor a muchos platos de nuestro país.
Las diferentes partes de una planta alimenticia pueden ser consumidas crudas o cocidas.
Por ejemplo, la yuca, la betarraga y la zanahoria son raíces; el olluco, el ajo y la papa
son tallos; la col y la acelga son hojas; la coliflor y la alcachofa son flores; la naranja, el
aguaymanto, la vainita, la palta y el plátano son frutos.
Fuente: http://www.agroancash.gob.pe/public/articulos/aip2008/temas/origen.html (adaptación)
Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20
182

Recomendados

Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion06 por
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion06Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
4.8K vistas7 diapositivas
Sesión de aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc... por
Sesión de aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
8.1K vistas8 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37 por
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
6.5K vistas8 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04 por
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
8.8K vistas9 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion16 por
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
5K vistas9 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03 por
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
3K vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad matemática jugamos a pesar en la balanza-27-08-21 por
Actividad matemática jugamos a pesar en la balanza-27-08-21Actividad matemática jugamos a pesar en la balanza-27-08-21
Actividad matemática jugamos a pesar en la balanza-27-08-21Maria Victoria Villanueva Zanabria
2K vistas6 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19 por
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
6.6K vistas16 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05 por
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
6.5K vistas8 diapositivas
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ... por
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
17.8K vistas10 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19 por
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
5.4K vistas8 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion15 por
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
3.9K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua... por Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...

Destacado

Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion18 por
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion18Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
2.5K vistas11 diapositivas
Cuentos, fabulas e historias por
Cuentos, fabulas e historiasCuentos, fabulas e historias
Cuentos, fabulas e historiasrdiezmf
5K vistas10 diapositivas
El Tahuantinsuyo por
El TahuantinsuyoEl Tahuantinsuyo
El TahuantinsuyoKAtiRojChu
2.7K vistas2 diapositivas
Practica incas por
Practica incas Practica incas
Practica incas ANALU2009
4.1K vistas3 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11 por
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion11Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
1.5K vistas7 diapositivas
Sesión de historia por
Sesión de historiaSesión de historia
Sesión de historiadignajuliachancahuana
19.8K vistas27 diapositivas

Destacado(20)

Cuentos, fabulas e historias por rdiezmf
Cuentos, fabulas e historiasCuentos, fabulas e historias
Cuentos, fabulas e historias
rdiezmf5K vistas
El Tahuantinsuyo por KAtiRojChu
El TahuantinsuyoEl Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo
KAtiRojChu2.7K vistas
Practica incas por ANALU2009
Practica incas Practica incas
Practica incas
ANALU20094.1K vistas
Conociendo a mí perú quiero más a mi patria por dalguerri
Conociendo a mí perú quiero más a mi patriaConociendo a mí perú quiero más a mi patria
Conociendo a mí perú quiero más a mi patria
dalguerri80.8K vistas
Sesión de Aprendizaje por omartd230981
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
omartd23098164.1K vistas
3º gr por juliuscv
3º gr3º gr
3º gr
juliuscv17K vistas
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4 por vero3737
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
vero373731.2K vistas
Guias de ciencias sociales. grado primero. por Magnolia Ascanio
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Magnolia Ascanio715.8K vistas

Similar a Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion20

Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion16 por
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
12.8K vistas9 diapositivas
primergrado-u3-sesion15.pdf por
primergrado-u3-sesion15.pdfprimergrado-u3-sesion15.pdf
primergrado-u3-sesion15.pdfLeslieCristinaGANOZA
74 vistas5 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion10 por
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion10Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
958 vistas10 diapositivas
¿De dónde se origina una planta cultivada? por
¿De dónde se origina una planta cultivada?¿De dónde se origina una planta cultivada?
¿De dónde se origina una planta cultivada?Recursos Educativos .Net
1.4K vistas10 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion15 por
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
4.7K vistas10 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30 por
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
4.5K vistas9 diapositivas

Similar a Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion20(20)

SESION 14 LUNES 11 SET CYT LAS PARTES DE LAS PLANTAS.docx por JessicaAsian
SESION 14 LUNES  11 SET CYT LAS PARTES DE LAS PLANTAS.docxSESION 14 LUNES  11 SET CYT LAS PARTES DE LAS PLANTAS.docx
SESION 14 LUNES 11 SET CYT LAS PARTES DE LAS PLANTAS.docx
JessicaAsian60 vistas

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e... por
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
2.7K vistas19 diapositivas
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores por
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
182 vistas196 diapositivas
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s... por
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
394 vistas74 diapositivas
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat... por
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
815 vistas33 diapositivas
Protección de datos personales para niños por
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
1.3K vistas14 diapositivas
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal por
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
955 vistas4 diapositivas

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez(20)

Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion20

  • 1. Revisa la información de la página 87 del libro Ciencia y Ambiente 3. Fotocopia el texto del Anexo 1, la Ficha de trabajo del Anexo 2 y la Ficha de coevaluación del Anexo 3 en cantidad suficiente para todos los estudiantes. Prepara el Tablero metálico y las piezas magnéticas de alimentos. Elabora un papelote con el texto presentado en Desarrollo. Antes de la sesión Texto del Anexo 1. Ficha de trabajo del Anexo 2. Ficha de coevaluación del Anexo 3. Tablero metálico y piezas magnéticas de alimentos. Cuaderno, papelotes, plumones, lapiceros y cinta adhesiva. Papelote con el texto presentado en Desarrollo. Libro Ciencia y Ambiente 3 (pág. 87). Materiales o recursos a utilizar En nuestra dieta diaria consumimos diferentes partes de una planta, por ejemplo: raíces, como la yuca; flores, como la coliflor; hojas, como la lechuga; entre otras. Es importante que los estudiantes puedan valorar los beneficios que las plantas nos brindan para mantener una buena alimentación. Conocemos las plantas nativas alimenticias 175 TERCER Grado - Unidad 4 - Sesión 20
  • 2. En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos el tema desarrollado en la sesión anterior: “¿Qué comemos y es propio de nuestras costumbres y tradiciones familiares?”. Comenta que ya se acercan las fechas de Fiestas Patrias. Pregunta: ¿qué se acostumbra en estas fechas?, ¿qué platos o comidas son consumidas en su región?, ¿han preparado o visto la preparación de algún plato típico de su región?, ¿qué ingredientes llevan?, ¿qué plantas nativas son incluidas en la preparación de los platos típicos de su región? Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar las plantas comestibles que se usan en la preparación de los platos típicos de su región. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión: escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad, etc. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos. Diferencia las partes de las plantas alimenticias que se usan en la preparación de platos tradicionales representativos del país. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 176
  • 3. 70minutos DESARROLLO2. Menciona que en vista de que se acerca la fecha de la independencia del Perú (puede ser otra fecha festiva), la institución educativa realizará una feria gastronómica cuyo plato bandera será la causa rellena (puede ser otro plato de la región) en diversas presentaciones, a fin de resaltar los productos de nuestro país. Señala que todos los grados participarán en este evento y que cada uno deberá presentar un tipo de causa. Luego, infórmales que a Tercer Grado le corresponde preparar una causa rellena vegetariana, de la cual, además, tendrán que explicar su origen, preparación y otros datos que podría preguntar el público. Formula la siguiente pregunta: ¿qué ingredientes llevará la causa rellena vegetariana que nos corresponde preparar? Organiza a los estudiantes en cuatro equipos de trabajo y entrega un papelote y plumones a cada uno. Pídeles que comenten entre ellos sobre los ingredientes que lleva este plato, los anoten en el papelote y, después, lo peguen en la pizarra. Elige al azar a un representante por equipo y proporciónale el Tablero metálico y las piezas magnéticas de alimentos, para que con ellas indique los ingredientes que registraron. Por ejemplo: Situación inicial En grupo clase Causa rellena vegetariana Ingredientes Para la masa: - papa, ají amarillo sal y aceite. Para el relleno: - zanahoria, vainita, palta, limón. Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 177
  • 4. Formula las preguntas de investigación: ¿Qué partes de las plantas serán utilizadas en la preparación de la causa rellena vegetariana?, ¿Por qué la causa rellena es un plato típico representativo del Perú? En grupos Pide que cada grupo se organice para responder en un papelote las preguntas y que luego las expongan y peguen en la pizarra o en un lugar visible del aula. Solicita que identifiquen las respuestas comunes y las respuestas que son diferentes Señala con un plumon las respuestas similares. Menciona cuales son las respuestas iniciales de la clase Solicita a los estudiantes que redacten en su cuaderno las preguntas y las respuestas, a modo de hipótesis, que se han planteado en la clase. Plantea estas interrogantes: si quisieran agregar otro ingrediente, ¿cuál sería?, ¿será algún producto peruano? Anota en la pizarra todas las sugerencias de los estudiantes. Al finalizar, pregúntales: de todos los ingredientes que sugirieron, ¿cuáles son plantas nativas y cuáles exóticas? Pide a un voluntario que realice la clasificación de los ingredientes en la pizarra: Cuestiónalos mediante estas preguntas: ¿creen que las plantas son importantes en la preparación de las comidas?, ¿todas las partes de las plantas son usadas en la preparación de las comidas? Planteamiento del problema Planteamiento de hipótesis Plantas nativas Plantas exóticas - papa - vainita - ají amarillo - zanahoria - limón - palta Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 178
  • 5. Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de hipótesis, son correctas. Con este fin, pregunta: ¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?, ¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría buscar información?, ¿en qué fuentes buscarán? Anota las respuestas en la pizarra. En grupos Revisamos la información Pide a un representante de cada equipo que entregue los libros Ciencia y Ambiente 3 a los demás integrantes y lean el texto de la página 87. Cuando hayan terminado, pregúntales: ¿qué son las plantas alimenticias?, ¿quiénes pueden consumirlas?, ¿qué partes de las plantas son consumidas? Entrega a los estudiantes el texto del Anexo 1 y asigna a cada grupo un párrafo a leer. Señala que deberán hacer una lectura silenciosa y, a partir de esta, formularán algunas preguntas según su contenido; después, seleccionarán una pregunta y, junto con su respuesta, la escribirán en un papelote, para luego pegarlo en la pizarra. A manera de ejemplos de preguntas, plantea las siguientes: ¿qué plantas son nativas?, ¿qué parte de la planta es la papa?, ¿por qué decimos que el ají es una planta representativa del Perú? Señala que las preguntas que formulen tienen que ser claras y las respuestas deben ubicarse en el texto con facilidad. Cuando todos los grupos hayan pegado en la pizarra sus papelotes, promueve la retroalimentación de los estudiantes pidiéndoles que observen las preguntas elaboradas y respondan: ¿qué preguntas cumplen con los criterios mencionados? Escúchalos y felicítalos por su participación. Presenta un papelote con el siguiente texto y léelo junto con ellos en voz alta; al finalizar, pregunta: ¿por qué creen que la causa rellena es un plato típico representativo del Perú? Elaboración de un plan de indagación Análisis de resultados y comparación de las hipótesis Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 179
  • 6. Corría el año 1880 y el Perú vivía inmerso en la Guerra del Pacífico. En pleno conflicto, mucha gente recolectó insumos para ayudar a solventar los gastos de la campaña de nuestro batallón. Entre los alimentos acopiados había maíz, alverjas, zanahorias,perosobretodopapa.Cuentanquelasmujeressancocharonyprensaron la papa, la mezclaron con aceite, ají molido, gotas de limón, sal y pimienta. Esta combinación fue moldeada y vendida para reunir fondos. De inmediato, se corrió la voz y empezó su venta con el pregón: “Para la causa, para la causa”. Así, al parecer, habría nacido el nombre de este platillo. Fuente: extraído de http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/causa-plato-sabor-independencia- Organizamos la información Coloca en la pizarra un papelote con el siguiente cuadro y solicita que desarrollen la actividad en grupo en sus cuadernos.. Se espera que la información de los cuadros que realicen sea la siguiente: Invita a los grupos a comunicar sus respuestas y,contrastarlas con la de los otros equipos. Retoma las preguntas a investigar: ¿qué partes de las plantas serán utilizadas en la preparación de la causa rellena vegetariana?, ¿por qué la causa rellena es un plato típico representativo del Perú? Pide que revisen sus hipótesis iniciales. Cuando hayan terminado, pregunta: ¿Coinciden sus respuestas iniciales con las que han elaborado durante la clase? ¡En que se parecen y en qué se diferencian? Señala que, a partir de la información adquirida, reformulen sus respuestas iniciales y, nuevamente, las escriban en un papelote y las coloquen debajo de cada pregunta. Revisa las respuestas finales de los grupos y comenta a modo de conclusión. Podrías comentar sugerir la siguiente respuesta: Estructuración del saber construido como respuesta al problema Plato Ingredientes Parte de la planta que se utiliza en la preparación Tipo de planta: nativa o exótica Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 180
  • 7. Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las siguientes preguntas: ¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas nativasalimenticiasdenuestraregión?,¿quéactividadesdesarrolladas durante la sesión les gustaron más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las superaron? 10minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Encárgales que realicen una pequeña encuesta a sus padres u otros familiares acerca de los postres tradicionales preferidos por ellos y, después, en conjunto averigüen qué plantas nativas alimenticias se utilizan para elaborarlos. Finalmente, indica que escojan uno de ellos y, a partir de él, completen un cuadro como el siguiente: Tarea a trabajar en casa En la causa peruana usamos tallos, frutos, raíces y semillas de las plantas. Dependiendo de la región, puede tener variaciones en su preparación y en los ingredientes. La causa rellena es un plato típico representativo del Perú, porque su origen está asociado a un hecho histórico muy importante para nuestra nación; además, porque entre sus ingredientes se encuentra la papa, planta símbolo de nuestro país. Pidealosniñosque coloquensusfichasensucuadernodeexperiencias. Indícales que elijan un plato típico representativo de nuestra región y elaboren un cuadro similar a la causa rellena. Invita a un representante del grupo a presentar la información sobre las plantas comestibles que se utilizan como ingrediente en el plato típico seleccionado. Evaluación y comunicación Postre Ingredientes Cantidad de ingredientes Gasto de cada ingrediente Preparación Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 181
  • 8. Anexo 1 Tercer Grado Plantas comestibles En el Perú tenemos una gran variedad de plantas comestibles, algunas propias de nuestro país, a las que se les llama plantas nativas, entre las cuales podemos mencionar a la papa, el olluco, la maca, la quinua, la kiwicha, el pallar, el zapallo, el rocoto, el ají, la lúcuma y muchas más. Asimismo, existen otras que han sido traídas de otros países, por ejemplo, el trigo, el maíz, la cebada, el arroz, el limón, la vainita, la zanahoria y la cebolla, que se han adaptado tan bien a nuestra tierra que, ahora, se cultivan en diferentes sitios del Perú. A estas plantas se les conoce como exóticas. Dentrodelasplantasnativasdenuestropaís,lapapaeslamásrepresentativa.Lautilización de esta planta se remonta al tiempo de las culturas preíncas e incas. En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de tipos de papa conocidos en el mundo. La papa es un tubérculo (tallo subterráneo) que contiene gran cantidad de almidón. Otras plantas representativas del Perú son el rocoto y el ají, cuyos frutos poseen un picor que da sabor a muchos platos de nuestro país. Las diferentes partes de una planta alimenticia pueden ser consumidas crudas o cocidas. Por ejemplo, la yuca, la betarraga y la zanahoria son raíces; el olluco, el ajo y la papa son tallos; la col y la acelga son hojas; la coliflor y la alcachofa son flores; la naranja, el aguaymanto, la vainita, la palta y el plátano son frutos. Fuente: http://www.agroancash.gob.pe/public/articulos/aip2008/temas/origen.html (adaptación) Tercer Grado - Unidad 4 - Sesión 20 182