Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17

Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Teresa Clotilde Ojeda SánchezDocente de Primaria en IE.5136 Fernando Belaunde Terry

Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

1
Ficha interactiva
para prevenir el
FEN-V Simulacro
Nacional 2015
Mi nombre:
Mi I.E:
¿Cómo nos damos cuenta que estamos en peligro?
Nos preparamos
ANTE EL FEN
Capacidad: Evalúa las situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.
Indicador: Participa en acciones de prevención consideradas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de su I.E.
Cuenta: ¿Qué ves cuando llueve mucho?
¿Cómo te sientes cuando llueve mucho?
¿Qué sonidos y ruidos percibes cuando llueve
abundantemente?
Siento el peligro y
me pongo en alerta1.
¿Por qué llueve tanto a partir de Diciembre?
Cada año a fines de diciembre se produce un calentamiento anormal de las aguas del
Pacífico Ecuatorial y en las regiones norteñas entre Tumbes y Piura ingresa una corriente de
aguas cálidas, que se conoce como CORRIENTE DEL NIÑO, este nombre otorgado por los
pescadores de Paita se refiere al NIÑO JESÚS, ya que ellos observaron que las aguas
cálidas aparecían en la temporada navideña.
¿Cómo se forma?
1) A mitad de año los vientos alisios del Océano Pacífico cambian de sentido y soplan de
oeste a este.
2) Las aguas cálidas de las costas de Australia e Indonesia se desplazan hacia las costas
peruanas y chocan con la corriente peruana de Humboldt (que proviene del Sur) compuesta
de agua fría.
3) Ambas corrientes (cálida y fría) al encontrarse en las costas de Sudamérica provocan
una enorme evaporación de agua que forma nubes con fuerte carga de lluvia.
¿Cuáles son los efectos en el planeta?
Contribuye a la intensificación del cambio climático a nivel regional y global, aumento de la
temperatura en el mar, mayor evaporación y lluvias en el norte de Perú y sequías en el sur
de Perú, incremento de la temperatura del aire y del nivel del mar frente a las zonas
costeras, disminución de la presión atmosférica y del afloramiento marino: las especies de
peces de agua fría desaparecen ya que se desplazan hacia el sur con la corriente de
Humbolth, hay pérdida de especies por el cambio de temperatura: moluscos, equinodermos,
algas y otros.
¿Qué impactos tiene sobre nuestro país?
Lluvias torrenciales, inundaciones, huaycos con pérdidas de vidas humanas, aislamiento,
incomunicación, desborde de los ríos, proliferación o recrudecimiento de enfermedades
(IRAS, EDAS, cólera, malaria, dengue entre otros). Además se producen impactos en la
economía nacional, en los sectores agricultura y pesca, así como en las infraestructuras
viales, energéticas, ganaderas, agrícolas y urbanas.
También hay efectos positivos, pues a raiz de las lluvias en el desierto norteño: crece el
bosque seco tropical, aumentando los recursos herbáceos leñosos y faunísticos
aprovechables en el corto plazo. Hay una mayor disponibilidad del agua en los reservorios
por ende buenas cosechas posteriores, se producen aumento de pastos que favorece al
sector ganadero. Además aparecen especies marinas tropicales que pueden ser aprovechas
para consumo humano y crianzas. Se reverdecen las lomas costeras, zonas de reserva
natural y gran biodiversidad. Se producen un aumento de espejos de agua y se propicia su
formación, por ejemplo la laguna LA NIÑA, segunda mas grande de Perú que aunque es
temporal, es aprovechable por recursos como la liza y las carpas.
Consulta 23-10-2015: https://www.youtube.com/watch?v=ZhdN8c_CYsA.
https://www.youtube.com/watch?v=nDJUPk6iVRQ
Capacidad: Evalúa las situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.
Indicador: Participa en acciones de prevención consideradas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de su I.E.
Pienso y tomo conciencia de
la gravedad del peligro
Por ello se denomina fenómeno el niño, cada niño es diferente en intensidad, magnitud y problemática
y ocurre en periodos que van de 3 a 7años. al momento de aparecer dura entre 8 y 12 meses.
2.
¿Cómo nos preparamos para que las lluvias intensas no
afecten nuestra salud y útiles escolares?
1. Realizamos una entrevista y preguntamos a nuestros compañeros de aula:
¿Qué necesitamos proteger cuando hay lluvias intensas?. Presentamos los
resultados..
2. Elaboramos un poncho de plástico reciclado para evitar mojarnos, evitar
enfermarnos y cuidar nuestros útiles cuando evacuamos a las zonas seguras:
Solo necesitas:
01 bolsa de plástico grande ( que se adecue a tu talla y puede ser reciclada).
01 bolsa de plástico mediana para el gorro
01 tijera.
Como hacer:
1. Dobla la bolsa grande y allí se haces un orificio para que pase la cabeza,
luego abrir los costados a la altura de los brazos.
2. En la bolsa mediana haces un hueco para poder sacar la cara cuando lo uses
como gorro protector.
Capacidad: Evalúa las situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.
Indicador: Participa en acciones de prevención consideradas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de su I.E.
Actúo ante el peligro del FEN
para prevenir y responder3.
1
1
2
2
Demuestro lo que aprendí:
Capacidad: Evalúa las situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.
Indicador: Participa en acciones de prevención consideradas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de su I.E.
Responsables de la elaboración: Soledad Gamarra Aranda , Héctor Yauri Benites -Equipo Pedagógico ODENAGED- MINEDU.
Evaluamos nuestros resultados para mejorar
Para prevenir y adaptarnos al fenómeno del niño, desde la I.E debemos participar y evaluar el
riesgo. Proponer alternativas elaborando el Plan de Gestión del Riesgo y el Plan de
Contingencia ante el FEN. Participar en los simulacros y estar organizados en brigadas y
cuando el desastre ocurra, saber responder con resiliencia y poner en práctica la contención
socioemocional, ludica e intervención del currículo por la emergencia. Se recomienda estar
informados de lo que ocurre a nivel de nuestro país y del nivel del mundo.
4
ESTEOESTE
Mezcla de colorante rojo +
aceite de bebé
Mezcla de agua fría +
colorante azul de ropa (u otro)
PERÚ
AUSTRALIA,
INDONESIA
1. Planteamos una o varias hipótesis (ideas):
H1: Si el viento sopla de ESTE a OESTE la situación es normal (V) (F)
H2: Si el viento sopla de OESTE a ESTE ocurre el fenómeno el niño (V) (F)
H3:………………………………………………………………………. (V) (F)
2. SOMETEMOS A PRUEBA LAS HIPÓTESIS:
a) En un recipiente colocamos una mezcla de:
b)Soplamos de:
3. Con ayuda de la lectura: confirmamos si es verdadera (V) o
falsa (F) cada hipótesis y anotamos nuestras conclusions. ¿Qué
hemos aprendido?
………………………………………………………………………
A

Recomendados

Sesión de-aprendizaje-2 (1) por
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)cindy Veliz Ponce
21.5K vistas10 diapositivas
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES” por
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”Sara Quevedo
46.8K vistas17 diapositivas
Sesion de genero y numero video por
Sesion de genero y numero videoSesion de genero y numero video
Sesion de genero y numero videoRebeca Lucia Torres Villegas
30.3K vistas4 diapositivas
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadas por
Sesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadasSesion de aprendizaje  numeros naturales  suma y resta - operaciones combinadas
Sesion de aprendizaje numeros naturales suma y resta - operaciones combinadasJavier Anchivilca Lector
114.5K vistas3 diapositivas
sesion de aprendizaje ANTECESOR Y SUCESOR.docx por
sesion  de aprendizaje ANTECESOR Y SUCESOR.docxsesion  de aprendizaje ANTECESOR Y SUCESOR.docx
sesion de aprendizaje ANTECESOR Y SUCESOR.docxAndreaReateguiTamani
4.9K vistas4 diapositivas
Sesión doble y mitad_Aula 12 por
Sesión  doble y mitad_Aula 12Sesión  doble y mitad_Aula 12
Sesión doble y mitad_Aula 12Carlos Angeles
29.9K vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion aprendizaje la familia por
Sesion aprendizaje la familiaSesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familiaARACELI V
115.7K vistas5 diapositivas
Sesión MAT 02-05-22 Resolviendo problemas agregando.docx por
Sesión MAT 02-05-22 Resolviendo problemas agregando.docxSesión MAT 02-05-22 Resolviendo problemas agregando.docx
Sesión MAT 02-05-22 Resolviendo problemas agregando.docxfofo48
6.6K vistas5 diapositivas
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se... por
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
13.1K vistas6 diapositivas
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje por
Sesion problemas de combinacion 2 sin canjeSesion problemas de combinacion 2 sin canje
Sesion problemas de combinacion 2 sin canjepily R.T.
59.1K vistas8 diapositivas
Comparamos grandes numeros por
Comparamos grandes numerosComparamos grandes numeros
Comparamos grandes numerospedro toncal
5.7K vistas5 diapositivas
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias por
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluviasUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
125.6K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Sesion aprendizaje la familia por ARACELI V
Sesion aprendizaje la familiaSesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familia
ARACELI V115.7K vistas
Sesión MAT 02-05-22 Resolviendo problemas agregando.docx por fofo48
Sesión MAT 02-05-22 Resolviendo problemas agregando.docxSesión MAT 02-05-22 Resolviendo problemas agregando.docx
Sesión MAT 02-05-22 Resolviendo problemas agregando.docx
fofo486.6K vistas
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se... por Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje por pily R.T.
Sesion problemas de combinacion 2 sin canjeSesion problemas de combinacion 2 sin canje
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje
pily R.T.59.1K vistas
Comparamos grandes numeros por pedro toncal
Comparamos grandes numerosComparamos grandes numeros
Comparamos grandes numeros
pedro toncal5.7K vistas
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos por LUISRSANCHEZARCE
Sesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentosSesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos
LUISRSANCHEZARCE20.3K vistas
Sesión de personal social por SaraRaza22
Sesión de personal socialSesión de personal social
Sesión de personal social
SaraRaza223.6K vistas
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas por MINEDU PERU
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
MINEDU PERU10.2K vistas
1° E10 SESION D2 MAT INTERPRETAMOS PICTOGRAMAS.docx por JuankJvnakv
1° E10 SESION D2 MAT INTERPRETAMOS PICTOGRAMAS.docx1° E10 SESION D2 MAT INTERPRETAMOS PICTOGRAMAS.docx
1° E10 SESION D2 MAT INTERPRETAMOS PICTOGRAMAS.docx
JuankJvnakv7.4K vistas

Destacado

Sesión simulacro-de-lluvias-v-ciclo por
Sesión simulacro-de-lluvias-v-cicloSesión simulacro-de-lluvias-v-ciclo
Sesión simulacro-de-lluvias-v-cicloTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
21.5K vistas3 diapositivas
Sesión informándonos para actuar iii ciclo por
Sesión informándonos para actuar   iii cicloSesión informándonos para actuar   iii ciclo
Sesión informándonos para actuar iii cicloTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
3.5K vistas10 diapositivas
Sesión cuidado del agua 2do.grado por
Sesión cuidado del agua  2do.gradoSesión cuidado del agua  2do.grado
Sesión cuidado del agua 2do.gradoTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
34K vistas7 diapositivas
Recalendarización año escolar 2017 UGEL CHICLAYO por
Recalendarización año escolar 2017 UGEL CHICLAYORecalendarización año escolar 2017 UGEL CHICLAYO
Recalendarización año escolar 2017 UGEL CHICLAYOKarina Verónica Santisteban Fernandez
2.6K vistas1 diapositiva
Curriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundaciones por
Curriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundacionesCurriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundaciones
Curriculo de-emergencia aprendemos juntos ante los huaicos e inundacionesTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
3K vistas16 diapositivas
Orientaciones para reinicio de clases 2017 para el Nivel de Educación Inici... por
Orientaciones para reinicio de clases  2017 para el  Nivel de Educación Inici...Orientaciones para reinicio de clases  2017 para el  Nivel de Educación Inici...
Orientaciones para reinicio de clases 2017 para el Nivel de Educación Inici...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
10.5K vistas44 diapositivas

Destacado(20)

Ciclo del agua, Material para clases por Ariadna_Caceres
Ciclo del agua, Material para clasesCiclo del agua, Material para clases
Ciclo del agua, Material para clases
Ariadna_Caceres12.9K vistas
Plan de clases (1) por Karlos Hoyos
Plan de clases (1)Plan de clases (1)
Plan de clases (1)
Karlos Hoyos1.7K vistas
Plan clase con tic por VARGASTIC
Plan clase con ticPlan clase con tic
Plan clase con tic
VARGASTIC16.2K vistas
Secuencias didacticas tics2010 por alofel2013
Secuencias didacticas tics2010Secuencias didacticas tics2010
Secuencias didacticas tics2010
alofel201314.3K vistas
El ciclo del agua por Elia AR
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
Elia AR59.4K vistas
Unidad didactica terminada por 8jueves5
Unidad didactica terminadaUnidad didactica terminada
Unidad didactica terminada
8jueves552.4K vistas
Sesión de aprendizaje GRD 1 por Esther Guzmán
Sesión de aprendizaje GRD   1Sesión de aprendizaje GRD   1
Sesión de aprendizaje GRD 1
Esther Guzmán31.5K vistas
Plan de clases por patyjudi
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
patyjudi138.3K vistas
Sesion De Aprendizaje por nelvito
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
nelvito41.5K vistas

Similar a Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17

2° Jueves 02 de DICIEMBRE ...pdf por
2° Jueves 02 de DICIEMBRE ...pdf2° Jueves 02 de DICIEMBRE ...pdf
2° Jueves 02 de DICIEMBRE ...pdfVIOLETA TARRILLO NONALAYA
9 vistas3 diapositivas
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt por
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptMaradelRosarioViscar
51 vistas40 diapositivas
Proyecto Escolar por
Proyecto EscolarProyecto Escolar
Proyecto EscolarJonny Bajaña Ortega
277 vistas5 diapositivas
lacro-desastres (2).pdf por
lacro-desastres (2).pdflacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdfDahirJaimes
189 vistas24 diapositivas
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf por
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdfDESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdfAlberto Sevilla Sevilla
42 vistas24 diapositivas
Planes de contingencia por
Planes de contingenciaPlanes de contingencia
Planes de contingenciaAlexandra
295 vistas3 diapositivas

Similar a Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17(20)

lacro-desastres (2).pdf por DahirJaimes
lacro-desastres (2).pdflacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdf
DahirJaimes189 vistas
Planes de contingencia por Alexandra
Planes de contingenciaPlanes de contingencia
Planes de contingencia
Alexandra295 vistas
Plantilla plan contingencia por Luis Hernandez
Plantilla plan contingenciaPlantilla plan contingencia
Plantilla plan contingencia
Luis Hernandez1.5K vistas
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf por VincentBocanegrAa
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdfGUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
VincentBocanegrAa385 vistas
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017 por Marieta Juarez
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
Marieta Juarez973 vistas
Modulo de aprendizaje por Hector Huapaya
Modulo de aprendizajeModulo de aprendizaje
Modulo de aprendizaje
Hector Huapaya76.2K vistas
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007 por Demetrio Ccesa Rayme
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme1.5K vistas
Medidas de mitigacion ok por Angel gabriel
Medidas de mitigacion okMedidas de mitigacion ok
Medidas de mitigacion ok
Angel gabriel457 vistas

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e... por
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
2.7K vistas19 diapositivas
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores por
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
182 vistas196 diapositivas
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s... por
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
394 vistas74 diapositivas
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat... por
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
815 vistas33 diapositivas
Protección de datos personales para niños por
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
1.3K vistas14 diapositivas
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal por
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
955 vistas4 diapositivas

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez(20)

Último

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 vistas15 diapositivas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
28 vistas25 diapositivas
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
24 vistas31 diapositivas
Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
190 vistas16 diapositivas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tania Lanzellote
22 vistas12 diapositivas
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
26 vistas10 diapositivas

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad28 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas

Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17

  • 1. 1 Ficha interactiva para prevenir el FEN-V Simulacro Nacional 2015 Mi nombre: Mi I.E: ¿Cómo nos damos cuenta que estamos en peligro? Nos preparamos ANTE EL FEN Capacidad: Evalúa las situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Indicador: Participa en acciones de prevención consideradas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de su I.E. Cuenta: ¿Qué ves cuando llueve mucho? ¿Cómo te sientes cuando llueve mucho? ¿Qué sonidos y ruidos percibes cuando llueve abundantemente? Siento el peligro y me pongo en alerta1.
  • 2. ¿Por qué llueve tanto a partir de Diciembre? Cada año a fines de diciembre se produce un calentamiento anormal de las aguas del Pacífico Ecuatorial y en las regiones norteñas entre Tumbes y Piura ingresa una corriente de aguas cálidas, que se conoce como CORRIENTE DEL NIÑO, este nombre otorgado por los pescadores de Paita se refiere al NIÑO JESÚS, ya que ellos observaron que las aguas cálidas aparecían en la temporada navideña. ¿Cómo se forma? 1) A mitad de año los vientos alisios del Océano Pacífico cambian de sentido y soplan de oeste a este. 2) Las aguas cálidas de las costas de Australia e Indonesia se desplazan hacia las costas peruanas y chocan con la corriente peruana de Humboldt (que proviene del Sur) compuesta de agua fría. 3) Ambas corrientes (cálida y fría) al encontrarse en las costas de Sudamérica provocan una enorme evaporación de agua que forma nubes con fuerte carga de lluvia. ¿Cuáles son los efectos en el planeta? Contribuye a la intensificación del cambio climático a nivel regional y global, aumento de la temperatura en el mar, mayor evaporación y lluvias en el norte de Perú y sequías en el sur de Perú, incremento de la temperatura del aire y del nivel del mar frente a las zonas costeras, disminución de la presión atmosférica y del afloramiento marino: las especies de peces de agua fría desaparecen ya que se desplazan hacia el sur con la corriente de Humbolth, hay pérdida de especies por el cambio de temperatura: moluscos, equinodermos, algas y otros. ¿Qué impactos tiene sobre nuestro país? Lluvias torrenciales, inundaciones, huaycos con pérdidas de vidas humanas, aislamiento, incomunicación, desborde de los ríos, proliferación o recrudecimiento de enfermedades (IRAS, EDAS, cólera, malaria, dengue entre otros). Además se producen impactos en la economía nacional, en los sectores agricultura y pesca, así como en las infraestructuras viales, energéticas, ganaderas, agrícolas y urbanas. También hay efectos positivos, pues a raiz de las lluvias en el desierto norteño: crece el bosque seco tropical, aumentando los recursos herbáceos leñosos y faunísticos aprovechables en el corto plazo. Hay una mayor disponibilidad del agua en los reservorios por ende buenas cosechas posteriores, se producen aumento de pastos que favorece al sector ganadero. Además aparecen especies marinas tropicales que pueden ser aprovechas para consumo humano y crianzas. Se reverdecen las lomas costeras, zonas de reserva natural y gran biodiversidad. Se producen un aumento de espejos de agua y se propicia su formación, por ejemplo la laguna LA NIÑA, segunda mas grande de Perú que aunque es temporal, es aprovechable por recursos como la liza y las carpas. Consulta 23-10-2015: https://www.youtube.com/watch?v=ZhdN8c_CYsA. https://www.youtube.com/watch?v=nDJUPk6iVRQ Capacidad: Evalúa las situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Indicador: Participa en acciones de prevención consideradas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de su I.E. Pienso y tomo conciencia de la gravedad del peligro Por ello se denomina fenómeno el niño, cada niño es diferente en intensidad, magnitud y problemática y ocurre en periodos que van de 3 a 7años. al momento de aparecer dura entre 8 y 12 meses. 2.
  • 3. ¿Cómo nos preparamos para que las lluvias intensas no afecten nuestra salud y útiles escolares? 1. Realizamos una entrevista y preguntamos a nuestros compañeros de aula: ¿Qué necesitamos proteger cuando hay lluvias intensas?. Presentamos los resultados.. 2. Elaboramos un poncho de plástico reciclado para evitar mojarnos, evitar enfermarnos y cuidar nuestros útiles cuando evacuamos a las zonas seguras: Solo necesitas: 01 bolsa de plástico grande ( que se adecue a tu talla y puede ser reciclada). 01 bolsa de plástico mediana para el gorro 01 tijera. Como hacer: 1. Dobla la bolsa grande y allí se haces un orificio para que pase la cabeza, luego abrir los costados a la altura de los brazos. 2. En la bolsa mediana haces un hueco para poder sacar la cara cuando lo uses como gorro protector. Capacidad: Evalúa las situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Indicador: Participa en acciones de prevención consideradas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de su I.E. Actúo ante el peligro del FEN para prevenir y responder3. 1 1 2 2
  • 4. Demuestro lo que aprendí: Capacidad: Evalúa las situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Indicador: Participa en acciones de prevención consideradas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de su I.E. Responsables de la elaboración: Soledad Gamarra Aranda , Héctor Yauri Benites -Equipo Pedagógico ODENAGED- MINEDU. Evaluamos nuestros resultados para mejorar Para prevenir y adaptarnos al fenómeno del niño, desde la I.E debemos participar y evaluar el riesgo. Proponer alternativas elaborando el Plan de Gestión del Riesgo y el Plan de Contingencia ante el FEN. Participar en los simulacros y estar organizados en brigadas y cuando el desastre ocurra, saber responder con resiliencia y poner en práctica la contención socioemocional, ludica e intervención del currículo por la emergencia. Se recomienda estar informados de lo que ocurre a nivel de nuestro país y del nivel del mundo. 4 ESTEOESTE Mezcla de colorante rojo + aceite de bebé Mezcla de agua fría + colorante azul de ropa (u otro) PERÚ AUSTRALIA, INDONESIA 1. Planteamos una o varias hipótesis (ideas): H1: Si el viento sopla de ESTE a OESTE la situación es normal (V) (F) H2: Si el viento sopla de OESTE a ESTE ocurre el fenómeno el niño (V) (F) H3:………………………………………………………………………. (V) (F) 2. SOMETEMOS A PRUEBA LAS HIPÓTESIS: a) En un recipiente colocamos una mezcla de: b)Soplamos de: 3. Con ayuda de la lectura: confirmamos si es verdadera (V) o falsa (F) cada hipótesis y anotamos nuestras conclusions. ¿Qué hemos aprendido? ……………………………………………………………………… A