1. UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
1 DERECHO PENITENCIARIO
2. UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
2 DERECHO PENITENCIARIO
VICTIMOLOGIA
ANTECEDENTES DE LAVICTIMOLOGIA
En el derecho Romano, lo relacionado al delito era un asunto entre particulares en el que la
víctima perseguía al ofensor a través de la querella.
Con el paso de los años, progresivamente se llevó al monopolio de la acción penal por parte del
Estado.
Se fue cambiando de la venganza privada a la persecución penal que era ejercida por el ofendido
o sus familiares, y posteriormente a la acción penal pública ejercida como lo es hoy en día por el
Ministerio Público; es decir progresivamente se ha neutralizado a la víctima.
En Septiembre de 1973 se celebró en Jerusalen el Primer Symposium Internacional sobre
Victimologia.
A partir del año 1945, el principal conceptode víctimagira alrededor de la macrovíctima,ovíctima
del abuso del poder, concretamente del nazismo, con el genocidio de seis millones de judíos.
Hay autores que sostienen que hoy en día existe en el Derecho Penal y en el Derecho Procesal
Penal un “olvido” de la víctima.
DEFINICION DE VICTIMA
Persona que padece un daño por culpa ajena o por causa fortuita.
Persona que individual o colectivamente, haya sido sujeto pasivo de un acto delictivo, fruto del
cual, haya sufrido daños, lesiones físicas o mentales, sufrimiento psicológico, pérdida financiera
o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como tal.
DEFINICION DE VICTIMOLOGIA
Es la disciplina que tiene por objeto el estudio científico de las víctimas del delito, de su
personalidad, de sus características, biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, de
sus relaciones con el delincuente y del papel que ha desempeñado en la génesis del delito
También se le Define la Victimologia como "una disciplina integrante de la Criminología que
estudia a la víctima, sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales,
su relación con el delincuente y el papel asumido en la génesis del delito, con el propósito de
prevenir futuros comportamientos criminales y atender a las víctimas del delito". De esta
definición se derivan las siguientes características:
1. Se trata de una disciplina debido a las razones que hemos visto anteriormente.
2. El método es exactamente igual que en criminología, se trata del método empírico e
interdisciplinar. Que es empírica significa que se basa en la realidad, a través del
empirismo lo que hacemos es observar la realidad y verificar hipótesis, para ello tenemos
que analizar, sistematizar y explicar los datos que hemos compilado.
3. El objeto de la Victimologia es la víctima, que la podemos referir sobre 3 niveles:
a) Este primer nivel será de naturaleza individual entendida como el sujeto particular
sobre el que recae la acción ilícita.
b) Nivel conductual: donde estudiaríamos la conducta desarrollada por la víctima, es
decir, qué ha pasado antes de que la persona sea victimizada hasta que lo ha sido.
c) Un ámbito general que comprendería a la pluralidad de víctimas.
4. Elemento crítico; pasa lo mismo que con la Criminología, hablamos de elemento crítico
en cuanto que una de sus funciones será criticar los medios de control social formales e
informales. ¿Cómo los criticamos? Pues a través del método empírico: si hemos
planteado la hipótesis del ejemplo anterior y la verificamos, por mucho que nos digan
sabemos que las mujeres son más victimazas en malos tratos que los hombres.
3. UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
3 DERECHO PENITENCIARIO
5. Es una disciplina abierta en el sentido de que no se cierra a dogmas ni a axiomas, es
decir, está en constante actualización.
6. En cuanto a la finalidad de la Victimologia comprendería básicamente la mejora del
sistema previniendo la comisión de nuevos del y atendiendo y dotando de recursos a las
víctimas.
CONCEPTO DE VICTIMOLOGÍA
Victimologia es la que estudia el vínculo existente entre el sujeto activo y pasivo de un delito, con
la finalidad de determinar en qué medida la conducta de la víctima ha motivado la realización del
hecho punible, dando esto lugar a que el juzgador determine la co-responsabilidad del sujeto
pasivo, por lo que se deberá reducir la penalidad de la gente; o aprecie únicamente la
responsabilidad del sujeto pasivo en el evento, donde el delito y la pena no existirán.
CONCEPTOS VICTIMOLOGCOS BÁSICOS
Definiremos los conceptos utilizados en Victimologia:
Victimario: persona que produce el daño, sufrimiento o padecimiento a la víctima, se podría
identificar con el delincuente (en Criminología).
Victimización: (en Criminología sería modus operandi) mecanismo o proceso en virtud del cual
una persona llega a ser víctima.
Victimidad o factores victimogenos: conjunto de factores que predisponen a una persona o
grupo de personas a ser víctima.
1. Endógenos, innatos de la persona,
2. exógenos, adquiridos del exterior.
TIPOS DE VICTIMIZACIÓN: VICTIMAS Y DELINCUENTES
Podemos establecer las siguientes:
1. Según la naturaleza de la infracción podemos hablar de victimización antisocial y
victimización criminal. La primera no es constitutiva de delito a diferencia de la
victimización criminal que si lo es.
2. Según la extensión del hecho:
a. Directa: aquella victimizaciónproyectada sobre la víctimaen sí.Ej. Atropello a alguien
y lo lesiono.
b. Indirecta: aquella que es consecuencia de la primera y recae sobre personas que
tienen una relación estrecha con el agredido. Ej. La familia de la persona lesionada
del ejemplo anterior.
3. Según las personas: primaria, secundaria y terciaria.
TIPOS DE VICTIMIZACIÓN.
La víctima:
Siguiendo un criterio personal, podemos referir tres grandes tipos de victimización: la primaria,
la secundaria y la terciaria:
La victimización primaria: es aquella dirigida contra la persona o el individuo particular.
La victimización secundaria: aquellos supuestos en los que la víctima ha de rememorar los
hechos en virtud de los cuales ha sido victimizada. Normalmente esta victimización secundaria
se produce ante la administración de justicia, los cuerpos y fuerzas de seguridad.
La victimización terciaria: es un concepto vago e impreciso pues engloba multitud de
acepciones que en muchos casos no tiene nada que ver una con otra.
El objeto de estudio de la Victimología.
4. UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
4 DERECHO PENITENCIARIO
Este objeto de estudio tiene que ser analizado desde tres planos diferentes:
El plano biopsicosocial: en él se incluyen los casos en los que no existe delincuente y
se estudian todos los factores que producen la existencia de esa víctima.
El planocriminológico: en él se incluyen los casos en que la víctima surge por su
relación con un criminal. En este plano se tienen en cuenta los puntos de vista
terapéuticos y preventivos de las víctimas.
El plano jurídico: en él se incluye la relación de la víctima con la ley penal o civil. Incluiría
los casos de indemnizaciones de daños y perjuicios. En estos diferentes planos se
engloba tanto a las víctimas delincuentes como no delincuentes, es una Victimología
general no sólo penal.
Lo que pretende la victimología es desarrollar mediante el estudio en profundidad de la
víctima, una serie de reglas y principios comunes, que supongan un avance y evolución
de las ciencias criminológicas en especial, y de las jurídicas en general, permitiendo así,
una comprensión de lo que el fenómeno criminal, de la dinámica criminógena y también
de la personalidad del delincuente desde el punto de vista de la víctima.
CLASIFICACION Y TIPOLOGIAS DE LAVICTIMA.
LA VÍCTIMAENTERAMENTE INOCENTE
Victima ideal.
Se le suele denominar víctima anónima es totalmente ajena a la actividad criminal, su
intervención no desencadena el acto criminal, por la que se ve damnificada, la relación entre el
infractor y la víctima es irrelevante. En este tipo de víctima el grado de culpabilidad de la víctima
sobre el hecho delictivo es nulo y toda la culpa recae sobre el delincuente.
LA VÍCTIMADE CULPABILIDAD DE MENOR
Victima por ignorancia.
Es aquélla que por desconocimiento se produce un daño a sí mismo. En este caso se da un
cierto impulso no voluntario al delito. El ejemplo típico es el de aquella mujer que se provoca un
aborto por medios impropios y muere a consecuencia de éste.
LA VÍCTIMAES TAN CULPABLE COMO EL INFRACTOR
Victima voluntaria.
Son aquellas personas que se ofrece como sujeto pasivo en la comisión de un delito. Se
caracteriza por el carácter voluntario y libre que manifiesta en su actuación, es decir, tiene que
haber un pacto o acuerdo entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, en ese sentido el grado de
responsabilidad de víctima y delincuente es la mitad para cada uno.
LA VÍCTIMAES MÁS CULPABLE QUE EL INFRACTOR.
Victima provocadora.
Es aquella que por su conducta incita al autor a cometer ilicitud penal. Este tipo de víctima
desarrolla un papel notable en la crimino dinamia ya que tal incitación creay favorece la explosión
previa a la descarga que significa el crimen.
5. UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
5 DERECHO PENITENCIARIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN LACRIMINALIDAD
FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS
Para conocer el porqué de la comisiónde un delito desde una perspectiva individual es necesario
conocer el trabajo de las diferentes ciencias auxiliares de una investigación criminológica como
lo es la sociológica, biología, psiquiatría o psicología por mencionar algunas, esto para entender
cada uno de los factores y causas criminógenas que dieron origen al desarrollo de dicha conducta
antisocial, este fenómeno se estudia visto desde dos vertientes muy importantes que son los
factores endógenos y exógenos de un individuo, ya que se tiene que entender que las
circunstancias de una conducta antisocial van a ser totalmente diferentes a cada sujeto.
Entendiendo por factores endógenos todos aquellos que nacen y son inherentes al individuo, que
se encuentran unidos al él como los son anomalías genéticas o defectos funcionales,
enfermedades congénitas o adquiridas que van a venir a formar un conjunto de manifestaciones
que se expresaran al exterior causando una serie de daños o alteraciones negativos al medio en
el cual se desarrolló, formando una dualidad entre el desarrollo y actividad de su organismo con
la criminalidad.
Los factores endógenos como lo es el carácter, el inconsciente, los instintos, todos los procesos
mentales como los trastornos narcisistas de la personalidad, explosivos, disocial, todas aquellas
parafilias o la esquizofrenia entre otros y los fenómenos hormonales son algunos de las causas
que originan impulsos en la conducta criminal esto debido a que si existe alguna alteración o
modificación somática desencadenara el hacer o no alguna cosa que termine convirtiéndose en
una conducta antisocial.
Mientras tanto por otro lado encontramos los factores exógenos que son todos aquellos que
vienen a presentarse fuera del sujeto, son externos al estado biológico del individuo como lo es
el día, al ambiente, si hace frío o calor o también factores que no vienen a formar parte de la
naturaleza como lo es el medio social, el lugar en donde vive, las personas con las que se
desenvuelve, la familia, la radio o la televisión son algunos fenómenos que vienen a formar una
parte importante en el desarrollo de una conducta criminógena en un individuo, esto debido a
que el hombre antisocial no está diseñado para soportar algunas condiciones de esta naturaleza,
como es claro, podemos mencionar que los índices de violación aumentan en temporadas de
calor o la tasa de suicidios se incrementa en épocas decembrinas o días conmemorativos como
el de la madre o el padre.
Estos fenómenos vienen a formar en el individuo una serie de factores de riesgo que ponen en
peligro el desarrollo, crecimiento y sano esparcimiento del individuo para formarse y vivir de
manera pacífica en colectividad y así mantener unido a la sociedad. En el estudio de una
conducta criminal no solo interviene uno de los factores antes mencionados, existe la
particularidad de encontrar una simultaneidad de factores encontrando en un individuo ambos
tanto endógenos como exógenos, es por ello que para poder encontrar la crimino dinámica
(explicación de los procesos que dan como resultado una conducta antisocial) de una situación
es necesario encontrar el hilo negro del problema, conocer la criminogénesis buscar las causas
mediatas que son los procesos de vida del sujeto criminal y así entender el porqué de la causa
inmediata que es el impulso que dio origen al desarrollo del hecho.
El objetivo del estudio de estos factores criminógenos en un individuo es poder obtener las
medidas de prevención, tratamiento y reinserción de un sujeto antisocial a una sociedad con
valores morales y sociales, en la actualidad, este fenómeno solo se realiza con personas que se
encuentran en prisión y no con la que no lo están, es por ello que se deben de implementar
medidas que busquen encontrar y dar solución a los factores que ponen en riesgo al individuo y
dar solución a los altos índices de criminalidad.
6. UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
6 DERECHO PENITENCIARIO
CONCLUSIONES
1. La Criminología y la Victimología no son dos campos independientes entre sí, sino
complementarios, dicho de otro modo son una ciencia y una disciplina de la misma
respectivamente.
2. Las teorías victimológicas se encuentran apoyadas por teorías criminológicas.
3. La Victimología resulta esencial para la criminología por los siguientes motivos:
7. UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
7 DERECHO PENITENCIARIO
BIBLIOGRAFÍA
1. http://revistamundoforense.com/factores-endogenos-y-exogenos/
2. http://es.slideshare.net/waelhikal/factores-crimingenos
3. http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victimologia-Concepto-de-victima.html
4. http://www.monografias.com/trabajos93/victimologia/victimologia.shtml