SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Como hacer el proyecto de investigación
Aspectos formales para la presentación
El proyecto de investigación deberá tener un mínimo de 5 y un máximo de 7 carillas en tamaño A4,
tipografía Arial número 12, espaciado simple, márgenes inferior, superior y laterales 2,5 cm. Todas las
hojas deberán estar numeradas.
Caratula (1 carilla)
I. Titulo
El título es una de las partes más importantes del proyecto: le da nombre e identidad, pero además
implica el primer ejercicio de síntesis y construcción de sentido sobre el tema que se va a investigar. Debe
contener algo de información que puede ser combinada con recursos más literarios.
Algunos ejemplos...
“Los muertos de la tapera de Perel”
EEMNº 5, Mercedes, 2008.
"Los chicos del industrial”
Escuela Normal Superior, 2008.
“Perros en el monte”
Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús.
“La salud comunitaria y la lucha popular”
ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009.
“Mara”
EEMNº 13, Merlo, 2009
II. Breve descripción del proyecto:
Debe contener, en no más de 30 palabras, los aspectos relevantes del proyecto que permitan su
comprensión mediante una rápida lectura. Se sugiere incorporar el tipo de formato que tendrá la
producción final del proyecto.
Algunos ejemplos...
En julio de 1978 aparecieron los cadáveres de cuatro jóvenes en la localidad de Tomas Cofre. Los medios
hablaron de un enfrentamiento, pero en realidad habrían sido fusilados.
(Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008)
La temática general a abordar se centrará en la investigación sobre una institución que desde la Iglesia no
oficial congregó y congrega a muchas familias de nuestra ciudad. ―La Pequeña Obra‖ es una comunidad
católica de las Hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia, en la que funciona una Comunidad Guía
Scout y un colegio privado. Esta institución fue durante la década del `70 lugar de encuentro y formación
de muchos jóvenes que desde los grupos de Guías-Scout comenzaban a realizar trabajo social en los
barrios más humildes de Bahía Blanca.
(Proyecto “La peque”, Escuela Normal Superior, 2010)
El proyecto plantea la reconstrucción de la historia del Barrio 20 de Junio: su origen -tomado en 1973- y
los cambios durante la última dictadura militar. Centrado en el diálogo intergeneracional, se producirá un
documental con soporte audiovisual.
(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,
2009)
El 23 de diciembre de 1975 el ERP intentó copar el arsenal Domingo Viejobueno, Monte Chingolo, Lanús.
La idea es realizar un documental sobre el impacto local de ese acontecimiento.
(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)
El proyecto tiene como propósito analizar y deconstruir la experiencia de organización y lucha comunitaria
de la junta vecinal y la sala de salud María Elena desde su conformación hasta los sucesos del 2001.
Tomando como ejes de investigación los discursos y experiencias de los diferentes actores sociales
locales que intervienen en dicho proceso
(Proyecto “La salud comunitaria y la lucha popular”, ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009)
En un corto documental mostraremos como accionó la Triple A en Merlo asesinando a una maestra
que en el aula y en la vida desarrollaba una práctica crítica al sistema.
(Proyecto “Mara”, EEMNº 13, Merlo, 2009)
En este caso de la fábrica ―Fabril financiera‖ se indagará como las medidas económicas implementadas
por los diversos gobiernos impactaban no solo en la actividad económica sino también en la situación
concreta de cada trabajador. La huelga en la empresa es pensada como antesala de lo que se conocerá
con el nombre de "cordobazo".
(Proyecto “Fabril Financiera” EESTNº4, Avellaneda, 2012)
III. Area de referencia y eje temático:
Para esta convocatoria proponemos a los equipos de trabajo inscribir los temas y problemas de sus
proyectos de investigación en un área general de referencia. Se trata de un ejercicio que permita pensar
en la especificidad del abordaje que se está realizando. Tomando en cuenta todos los trabajos realizados
desde el año 2002 a la actualidad, se definen cuatro áreas generales a partir de palabras clave:
VIOLENCIAS – IDENTIDADES – POLÍTICA – ECONOMÍA.
(Ver las bases para la definición de las mismas)
A partir del área general elegida previamente, se deberá especificar un eje temático sobre el que trabajar.
En los últimos años, las expectativas e inquietudes de los jóvenes lograron ampliar el horizonte de
temáticas trabajadas. Sumado a esto, la participación de escuelas de grandes ciudades y de pequeñas
localidades, insertas en medios pobres o en sectores más acomodados, contribuyó para completar un
variado universo de historias.
Las temáticas elegidas pueden agruparse en torno a algunos ejes:
- biografía de desaparecidos de la comunidad
- reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia
- percepciones actuales sobre la dictadura: el ―acá no pasó nada‖
- reconstrucción de la vida cotidiana durante la dictadura
-impacto de la dictadura sobre las prácticas educativas
- trasformaciones socioeconómicas provocadas por la dictadura
- consecuencias de la dictadura militar en la comunidad
- guerra de Malvinas
- discriminación, violencia y género
- episodios de violencia institucional como el ―gatillo fácil‖
-Iglesia y dictadura
- exclusión social en la actualidad
- participación juvenil y protesta social hoy
- agenda actual de los derechos humanos
Algunos ejemplos
Area: Política
Eje temático: Iglesia y dictadura
(Proyecto “La peque”, Escuela Normal Superior, 2010)
Area: Identidades
Eje: Reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia
(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,
2009)
Area: Violencias
Eje: reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia
(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)
Area: Política
Eje: Las consecuencias de la dictadura en la comunidad
(Proyecto “La salud comunitaria y la lucha popular”, ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009)
Area: Economía
Eje: trasformaciones socioeconómicas provocadas por la dictadura
(Proyecto “Fabril Financiera” EESTNº4, Avellaneda, 2012)
IV. Soporte elegido para la producción final:
Consignar uno sólo de las siguientes opciones
Libro/ Producciones gráficas (folletos, cartillas, diarios, revistas)/ Edición multimedia / Página web
Mural/ Placas y marcas de memoria/ Obra de teatro y expresión corporal
Murga/ Danza/ Muestra fotográfica/ Instalación/ Calendarios, agendas/
Documental en soporte audiovisual/ Ficción audiovisual/ Documental en soporte sonoro
Discos y canciones/ Historieta y animación
Otros
V. Datos del coordinador:
Deberá consignarse nombre y apellido del coordinador del equipo de trabajo, teléfono y correo electrónico
Proyecto (máximo 7 carillas)
I. Diagnóstico y fundamentos (máximo 2 carillas)
En este apartado deben describirse y analizarse los aspectos vinculados con el contexto geográfico,
histórico, cultural y social particular en el que se inscribe el proyecto de investigación. Es importante poder
dar cuenta de qué modos estas especificidades locales se asocian con la temática elegida para realizar el
trabajo.
A modo de guía sugerimos para el diagnóstico investigar preliminarmente los antecedentes, si hubo
proyectos similares, qué trabajos de la memoria se realizaron en la comunidad, los olvidos y silencios de
las diferentes instituciones (escuela, medios, estado, etc), la perspectiva ante el tema de los distintos
grupos y generaciones. También pueden incluirse las expectativas y necesidades supuestas, etc.
El diagnóstico previo y las valoraciones, necesidades y demás consideraciones que cada grupo considere
pertinentes son el fundamento de las acciones a emprender. Es importante marcar en los fundamentos la
relevancia y el impacto que esperan que el proyecto tenga en la comunidad.
Algunos ejemplos...
Como hemos señalado anteriormente, Bahía Blanca presenta una serie de características que hacen que
la temática que nos convoca sea todavía hoy un tema ―tabú‖.
Es, por una parte, una ciudad comercial, con una rica cultura profesional y artística que incluye a dos
universidades Por otra, es además sede de importantes guarniciones militares, tanto de Ejército como de
Marina. El SIN tenía y tiene varios edificios en la ciudad y durante la represión fue considerada su centro
de operaciones. Allí vivieron Astiz, Acosta, Massera, Scilingo, entre otros represores.
La ciudad se caracteriza además por tener un diario, "La Nueva Provincia" que fue, según el testimonio de
Scilingo, uno de los ideólogos del Golpe de Estado de 1976 y de clara ideología nazi. De sus rotativas
salía la revista Cabildo y sus propietarios eran dueños de la editorial nazi más grande de América Latina
con sede en Buenos Aires.
Estas cuestiones han provocado que en nuestra ciudad se vivieran de manera muy especial esos años.
Por un lado amplios sectores de la población los sintieron con todo el horror que esto implicó, pero para
el resto se profundizó el "no te metás" y se silenció lo que ocurría.
(Proyecto “Los chicos del industrial”, Escuela Normal Superior, 2008)
El proyecto plantea que los jóvenes reconstruyan la historia de su barrio. Se trata del ―Barrio 20 de Junio‖,
ubicado en la localidad de Isidro Casanova, partido de La Matanza, sobre la Ruta Nacional Nº3, Km. 20.
El mismo fue construido a fines de la década del 60 -por el Banco Hipotecario Nacional- como parte del
―Plan Alborada‖ para la erradicación de villas de emergencia, como parte de la reestructuración del
espacio que generó el segundo cordón del conurbano bonaerense (industrialización sustitutiva-
migraciones internas-metropolización).
El Barrio 20 de Junio es un complejo de viviendas en monoblock: se distribuyen en 32 edificios las 972
viviendas que lo componen. A mediados del año 1973 la construcción estaba avanzada, pero sin
terminar…y el 19 de Junio se inicia su ocupación a través de una toma protagonizada por…quienes
―reparten las llaves de los departamentos‖ que se distribuyen entre pobladores que provienen desde
distintas localidades del conurbano bonaerense. Este comienzo, que se enmarca en las luchas populares
de los 70 aparece hoy ―olvidado‖ o ―negado‖ para la mayoría de los habitantes. Si bien muchos de los
pobladores originarios ya no están, el triunfo ideológico de los sectores dominantes actúa como
determinante en esta situación.
En la comunidad local también están latentes las disputas políticas/ideológicas de aquella época, y parte
del ―olvido‖ incluye el accionar posterior de la última dictadura militar que reprimió dura y
selectivamente…Hoy esta historia se manifiesta a través de memorias encontradas, nos planteamos
entonces que los jóvenes indaguen, descubran, se apropien de su historia y la reescriban…
(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,
2009)
Nuestra ciudad siempre ha sido bastante politizada. Así, en los años del terrorismo de Estado, la
dictadura se ensaño con los mas activos de sus habitantes. Mercedes cuenta con 22 desaparecidos, y
con algunas otras terribles bajas. Cuatro en particular, serán objeto de esta investigación. (Estudios
recientes dan cuenta de un comando -―Bruno Genta‖- dependiente del Regimiento 6 de Infantería local,
que habría sido el encargado de operaciones de la inteligencia, persecución y amedrentamiento a
militantes populares antes y durante la dictadura militar).
El poblado de Tomas Jofre, es una localidad rural de nuestro partido, que nació como estación ferroviaria
y, ante la suspensión de los trenes durante el menemismo, comenzó a declinar, hasta su casi
desaparición. Sin embargo, la tenacidad e imaginación de sus pobladores obro el milagro de su
resurrección. Hoy Tomas Jofre se ha reciclado y es un polo gastronomico que recibe a miles de personas
por fin de semana.
El presente proyecto se propone narrar una historia completamente desconocida en Mercedes y,
probablemente mal conocida en Tomas Jofre.
Los pobladores de Tomas Jofre fueron testigos, o al menos saben de la existencia, de lo que creen un
enfrentamiento entre cuatro asaltantes y las fuerzas ―legales‖ sucedido el 12 de julio de 1978,
acontecimiento que pretendemos rescatar aquí.
(Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008)
II. Objetivos. (máximo 1 carilla)
Los objetivos son importantes porque definen los límites de lo que pretendemos estudiar. Deberán ser
acordes con los objetivos del Programa y con el diagnóstico y fundamentos explicitados. En su redacción
se expresarán las expectativas de logros esperadas. Se sugiere definir generales y específicos
Algunos ejemplos...
La investigación tiene como objetivo reconstruir el suceso conocido como el caso de los chicos del
Industrial, el secuestro y detención de 16 adolescentes de entre 15 a 18 años, que concurrían a la ENET
Nº 1; y un profesor que entre el 17 y 21 de diciembre de 1976 fueron secuestrados y estuvieron detenidos
desaparecidos en ―La Escuelita‖ hasta fines de enero de 1977.
(Proyecto “Los chicos del industrial”, Escuela Normal Superior, 2008)
El proyecto tiene como objetivos que los jóvenes:
- reconstruyan la historia de su barrio, desde un punto de vista crítico.
- incorporen herramientas tecnológicas para el abordaje del conocimiento y la realización de
manifestaciones artísticas.
- promuevan la integración escuela-comunidad, a través del trabajo colectivo entre los diferentes actores
sociales locales.
- fortalezcan una identidad barrial positiva, renovando los vínculos comunitarios e intergeneracionales y
rescatando su génesis.
-valoren y utilicen los formas participativas propias de la democracia, contrastando con la cultura
autoritaria dominante durante la ultima dictadura militar.
(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,
2009)
Desde un punto de vista general vamos a desarrollar la antinomia entre los conceptos dictadura-
democracia, sobre la base de las ideas de ruptura y continuidad (¿qué beneficios de la democracia se
aprecian? ¿qué aspectos de la dictadura siguen presentes?)
Dentro de las expectativas básicas del proyecto nos planteamos que los alumnos conozcan el pasado
reciente local y que para hacerlo se familiaricen con técnicas de investigación de la ciencia social
Por otro lado, pretendemos también, que el resultado de esta investigación les permita interpelar el
presente con mejores fundamentos.
Desde un punto de vista mas especifico, la hipótesis que guiará nuestra investigación es inédita, respecto
de proyectos JyM anteriores en la localidad. Intentaremos probar que el enfrentamiento que narraremos,
no fue tal, sino que los jóvenes en cuestión fueron fusilados. Es decir, buscaremos debelar un hecho
desconocido o conocido mal.
(Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008)
Objetivo General: Que nuestros alumnos logren valorar el pasado de su localidad como un aspecto
integrante de su identidad como ciudadanos democráticos.
Objetivos específicos: Que nuestros alumnos...
- Conozcan la historia política de su localidad.
- Se aproximen a la metodología de la investigación social y al aprendizaje de distintas formas de
expresión para comunicar el pasado.
- Se sientan parte de la construcción y la transmisión de la memoria colectiva de la provincia.
- Valoricen positivamente a la escuela como una institución que los ayuda a construir su identidad, a ser
solidarios, a trabajar juntos con compañeros y docentes.
- Se apasionen por la Historia Argentina.
- Diferencien el significado de vivir en un estado de derecho frente a hacerlo en una dictadura.
- Conozcan e interactúen con otras instituciones de la comunidad dónde viven.
(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)
III. Desarrollo del Proyecto que deberá consignar (máximo 3 carillas):
a) Temática elegida
Dentro de la temática general propuesta en la convocatoria cada equipo seleccionará un tema específico
que considere relevante para su comunidad.
En la selección deberá considerarse la pertinencia del recorte temático propuesto con respecto al marco
conceptual y metodológico general planteado en nuestra convocatoria.
Algunos ejemplos...
El tema seleccionado se enmarca en la reconstrucción de episodios locales, de represión y de
resistencia. Se trata de la reconstrucción de la historia del Barrio 20 de Junio, en sus orígenes y de los
cambios sufridos durante la última dictadura militar. (fragmento)
(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,
2009)
Dentro de la temática general ―Autoritarismo y democracia‖ propuesta por la convocatoria, se enmarcará
nuestro proyecto en el eje: “reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia”.
En tanto la construcción de la democracia de nuestro país no es un proceso acabado, sus debilidades,
límites y posibilidades de reconstrucción también pueden rastrearse en el pasado.
En este sentido, resulta interesante repensar cuál era el valor de la democracia en los 70. Es decir,
¿existía la democracia como un valor para la sociedad?, ¿cómo se dirimían las cuestiones políticas? Si
las organizaciones armadas de los 70 tenían la convicción que la violencia era un instrumento legítimo
para la toma del poder, y la concepción de violencia no era opuesta a la de política, tenemos una clave de
análisis para entender ―¿por qué Monte Chingolo?‖. (fragmento)
(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)
El tema seleccionado para la investigación es el accionar de la Triple A en nuestro partido, en 1974 dos
docentes de una escuela N° 8 de Merlo Norte fueron arrancados de sus casas, torturados y luego
fusilados, hallándose sus cuerpos en la madrugada del 13 de diciembre en Del Viso (Panamericana).
(fragmento)
(Proyecto “Mara”, EEMNº 13, Merlo, 2009)
b) Período temporal que comprenderá el estudio
El proyecto deberá ser pensado en un recorte temporal. Sugerimos que no sea muy extenso. Además
deberá estar fundamentado: ¿por qué comenzar la reconstrucción de la memoria/historia del autoritarismo
de la comunidad desde ese año? ¿Qué elementos sustentan nuestro recorte? ¿Qué acontecimientos?
¿Qué procesos se iniciaron allí? ¿Qué otras posibilidades cabrían? Sugerimos inscribirlo no más allá de
1955 (no es excluyente).
Algunos ejemplos...
El hecho que pretendemos rescatar sucedió el 12 de julio de 1978, se inscribe en el amplio marco del
terrorismo de Estado y, por tanto, sus implicancias alcanzan al presente.
(Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008)
La investigación comprenderá sólo el período 1973/1983.
Se inicia en 1973 porque es el comienzo del Barrio 20 de Junio, y esto nos remite a analizar la coyuntura
del gobierno camporista que lo genera, ya que la toma del barrio se enmarca en las luchas populares de
la década de los 70, el acceso a la vivienda como derecho a conquistar para todos.
Este recorte temporal abarca hasta 1983 por ser la fecha en que finaliza la última dictadura militar,
período que se quiere estudiar en esta oportunidad, para visualizar el accionar del terrorismo de estado a
nivel local, y las posibles huellas de aquel autoritarismo en la actualidad.
(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,
2009)
Que el golpe militar estaba en marcha fue lo que habría convencido a Santucho de que el ERP atacara en
la víspera de la Nochebuena, el 23 de diciembre del 75, el Batallón de Arsenales Domingo Viejo Bueno de
Monte Chingolo con unos 250 guerrilleros, y una fuerza de asalto de un centenar para robar 20 toneladas
de armamento y enviarlos a la guerrilla rural en Tucumán. Pero un espía de la inteligencia militar— Rafael
de Jesús Ranier, apodado "El oso"— infiltrado en las filas del ERP, había delatado esa operación.
A pesar de que Santucho tuvo indicios de esta posibilidad, ordenó igualmente el asalto en un acto para
algunos desesperado, para otros delirante: concluyó con 49 guerrilleros muertos, 25 desaparecidos y
decenas de heridos entre civiles y militares. Fue el comienzo del fin del ERP.
(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)
c) Producción específica que se quiere realizar.
Como producto del desarrollo del proyecto buscamos la transmisión de la memoria del pasado reciente
argentino, lo cual implica un proceso previo de construcción de esa memoria asociado con la
investigación histórica, es decir, indagar el pasado para reconstruir lo que pasó. Para ello nos remitimos a
documentos, testimonios, y todo tipo de fuentes que nos suministre datos e información sobre lo pasado.
Eso constituirá nuestro acervo documental que debemos guardar para el futuro, nuestro archivo de la
memoria. Para transmitir lo que pasó, contarlo, podemos utilizar diferentes soportes, vinculado con
nuestra particular mirada sobre el pasado. Nunca contamos ―todo‖, siempre hay una selección, un recorte
asociado con nuestra propia mirada, con nuestras expectativas, con nuestra experiencia. Puede ser
desde un mural, unacanción, un cuento, un video como un libro de historia, entre otros.
Es muy importante plantear con precisión el recorte propuesto para garantizar la viabilidad del proyecto.
Aquí también debe plantearse, al menos como idea preliminar, la forma, el evento, la estrategia de puesta
en común con la comunidad del resultado del proyecto.
Algunos ejemplos...
Se planifica realizar una producción audiovisual, un documental que cuente -desde el presente- el origen
del Barrio 20 de Junio y la situación durante la dictadura. Esta visión del presente parte de la
interpretación de los ―dueños‖ del proyecto, estos jóvenes están discutiéndola actualmente, para
reelaborarla colectivamente.
Consideramos que el producto final –audiovisual- se centrará en una reconstrucción fotográfica de los
orígenes, y en entrevistas a los fueron protagonistas de la toma y vivieron la dictadura. También se
pretende que la música la creen ellos.
(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,
2009)
¿Cómo contamos lo que pasó?
Esta producción intenta transmitir la memoria de un momento del pasado de nuestra comunidad, para lo
cual, después de un proceso de reconstrucción histórica -que detallamos más abajo-, expondremos en un
video documental integrado fundamentalmente con las entrevistas que realizaremos.
Asimismo, todo tipo de fuentes que nos suministre datos e información sobre estos acontecimientos
constituirán nuestro acervo documental que debemos guardar para el futuro, nuestro archivo de la
memoria.
La finalidad última es compartir con la comunidad desde su implicación y desde la recuperación de
nuestra memoria, el resultado de este proyecto.
(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)
Una vez que el debate se haya instalado en el seno mismo de los participantes del proyecto, y por ende
en sus propias familias y amigos, se comenzará a escribir el guión de una obra teatral que intentará
retratar los momentos más importantes en la vida de dos jóvenes, que por cuestiones sociales y familiares
se verán enfrentados en el final de la obra.
(Proyecto “Ningún pibe nace chorro”, EEMNº 8, San Fernando)
Hemos elegido para desarrollar el presente proyecto, el formato video. Creemos que hay varios
elementos que abonan nuestra decisión: sabemos del lugar donde sucedió el hecho, contamos con varias
personas dispuestas a brindar testimonio, hemos detectado importante documentación escrita que vale la
pena mostrar. Creemos que, en este caso, contribuiríamos de mejor manera al rescate y preservación de
la memoria aportando un documento fílmico. De cualquier forma la producción del video constituirá la
etapa final del proyecto, solamente la herramienta de difusión.
(Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008)
Durante el proceso los alumnos construirán el conocimiento a través de diversas actividades para luego
plasmarlo en el soporte final del MURAL.
Allí podrán expresar lo que para ellos fue más significativo y que tienen necesidad de comunicar. Debido
a las características del soporte elegido y a su ubicación (en la pared del frente de la escuela que da
sobre la calle 116) toda la comunidad del barrio y la escuela así como los transeúntes casuales podrán
apreciarlo. La idea general y las expectativas están puestas en que una vez finalizado el mural se realice
una ―inauguración‖ del mismo invitando a asistir a toda la comunidad, donde además del ―descubrimiento‖
del mural los jóvenes resumirán la experiencia llevada a cabo.
(Proyecto “Reconstruyendo el pasado para entender el presente”, ESBNº 77, La Plata)
Esta investigación tendrá como formato de transmisión el corto documental, si bien es imposible abarcar
la inmensidad de una persona el intento estará centrado en mostrar el perfil de aquellos considerados
peligrosos y enemigos para la Triple A, a través de la biografía de María del Carmen podremos ver como
sus prácticas en la docencia vislumbraban un posicionamiento ideológico frente al mundo que planteaba
la intervención en él para modificarlo.
La idea del corto como formato de transmisión está basada en lo atractivo que resulta para los
estudiantes y las posibilidades posteriores de trasmitirlo en diversos ámbitos, escuelas, sindicatos,
sociedades de fomento, etc., dado que estamos en una sociedad en donde lo visual prima sobre otros
formatos fue lo que guió una elección .
(Proyecto “Mara”, EEMNº 13, Merlo, 2009)
d) Metodologías y herramientas que se utilizarán para la realización de la investigación
Aquí deberán explicitarse los pasos operativos del proyecto, cómo va a realizarse, con qué método de
investigación, con qué técnicas, desde qué disciplinas, etc. Es el espacio donde deben describirse las
actividades que se realizarán para la ejecución del proyecto.
Algunos ejemplos...
En principio se recurrirá al método de la investigación histórica. Estudio de la realidad histórica en la que
se enmarca el hecho, objeto de nuestra investigación. La dictadura militar, sus características generales y
su influencia en Mercedes.
En lo especifico, se realizara un rastreo del hecho en los medios de la época (Archivos del diario El oeste
y La Hora), búsqueda de datos filiatorios de las personas muertas (Archivo del Registro Civil de
Mercedes), entrevista (si fuera posible) con sus familiares, entrevistas a pobladores de Tomas Jofre y a ex
conscriptos del Regimiento 6 de Infantería de las clases 59 y 60. Confección del guión y posterior edición
de imágenes.
(Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008)
Otro paso es ampliar el círculo de ―los que recuerdan‖, convocando a todos los vecinos: un nuevo
aniversario del barrio –el 20 de Junio- se piensa como el disparador. A través de una amplia campaña de
difusión con afiches en negocios e instituciones de la comunidad, y panfletos repartidos casa por casa,
llamar a reunirse en la escuela para ―hacer memoria…‖. Con estos talleres de historia oral se busca
además, revalorar el rol de la escuela en la comunidad.
Desde el principio los jóvenes manifestaron el peso muy importante que tiene su pertenencia al barrio,
pero sus visiones negativas son muy fuertes. Entonces además de ir hacia el pasado estamos explorando
el presente, buceando en las actividades de los vecinos y motivando la participación de los alumnos-
vecinos en proyectos comunitarios que buscan una transformación-por mínima que parezca-, como la
realización de un mural o las fiestas/encuentros generadas por la murga.
Una vez armado el archivo digital se propondrá profundizar el análisis y la interpretación de los materiales,
buscando su ―comprensión‖, a partir de la contextualización de los mismos. Luego será el momento de
seleccionar, de recortar y de editar, para armar el relato, escribir el guión…contar su historia. Las
inquietudes que los jóvenes vayan evidenciando determinarán las herramientas que trabajaremos en el
desarrollo, las necesarias para que ellos reconstruyan la memoria colectiva.
(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,
2009)
El proyecto se inicia con un estado de la cuestión acerca de la temática elegida, relevando los trabajos
históricos y sociológicos que den cuenta de la problemática; en esta etapa las disciplinas sociales trabajan
en conjunto, analizando interdisciplinariamente los materiales bibliográficos abordados, no solamente en
relación al tema específico propuesto, sino al contexto histórico, social, económico y político que le da
origen.
A partir de detectar qué hay escrito sobre el tema y cuáles son los "olvidos", se propondrá una estrategia
de recopilación de fuentes históricas para construir las hipótesis acerca de lo sucedido. Las fuentes
recopiladas serán tanto escritas, por ejemplo publicaciones de la época, locales y nacionales, imágenes,
así como estadísticas.
También construiremos fuentes orales, ubicando y entrevistando a los protagonistas de este proceso
histórico.
Para llevar adelante esta tarea se entrenará a los alumnos en las técnicas de investigación social, y en la
metodología de la historia oral, a partir de un trabajo conjunto de las disciplinas de lengua e historia.
Se hará especial énfasis en la lectura crítica de las fuentes y en el entrecruzamiento de fuentes orales y
escritas, ya que ambos tipos de fuentes proveen diferentes tipos de información.
(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)
El trabajo será abordado desde una perspectiva Histórica/Antropológica, haciendo hincapié en el Estudio
local de la experiencia de la sala de salud y la junta vecinal. Se tendrán en cuenta los diferentes relatos
Macro-Micro históricos que sean de pertinencia para el proceso, haciendo hincapié en la construcción
colectiva a través de la historia oral, dándole de esta manera importancia al relato oral de los distintos
actores sociales locales como fuente de construcción y análisis histórico. A su vez se procurara trabajar la
relevancia de la elaboración de una serie de hipótesis de investigación que guiaran nuestra búsqueda de
conjunto con tod@s l@s involucrad@s.
El proyecto será abordado a partir de la articulación con diferentes áreas curriculares de la escuela. Se
trabajara con aquellos alumnos interesados desde las disciplinas histórica, artística, social, geográfica,
literaria.
(Proyecto “La salud comunitaria y la lucha popular”, ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009)
IV. Avales Institucionales que apoyan el proyecto
Es importante que el proyecto cuente con el apoyo de otros sectores e instituciones de la comunidad
educativa y externas a ella, de manera de ampliar el ―círculo de los que recuerdan‖ y de que el proyecto
tenga incidencia y relevancia en la comunidad.
Lo ideal sería que una institución de la zona apadrine el proyecto, de manera de tener mayor capacidad
de gestión y de sumar otros compromisos.
La experiencia indica que obtener el aval de los municipios tiene mucha relevancia. Sabemos que en
algunos casos no resulta factible.

Más contenido relacionado

Destacado

Annick Kuijpers_portfolio
Annick Kuijpers_portfolioAnnick Kuijpers_portfolio
Annick Kuijpers_portfolioAnnick Kuijpers
 
Gestión de proyectos
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectosedgarpin
 
Como hacer un proyecto de investigacion social =9(1)
Como hacer un proyecto de investigacion social =9(1)Como hacer un proyecto de investigacion social =9(1)
Como hacer un proyecto de investigacion social =9(1)mimim mimi
 
Contenidos basicos blog
Contenidos basicos blogContenidos basicos blog
Contenidos basicos blogManuel Alonso
 
Guia elaborando un proyecto tecnologico
Guia elaborando un proyecto tecnologicoGuia elaborando un proyecto tecnologico
Guia elaborando un proyecto tecnologicoClaudia150499
 
Componentes de proyecto
Componentes de proyectoComponentes de proyecto
Componentes de proyectoPaula Rozo
 
PROYECTO 4º A y B: “UN RÍO ENFERMO… ¿QUIÉN LO ENFERMA?..¿QUÉ PODEMOS HACER PO...
PROYECTO 4º A y B: “UN RÍO ENFERMO… ¿QUIÉN LO ENFERMA?..¿QUÉ PODEMOS HACER PO...PROYECTO 4º A y B: “UN RÍO ENFERMO… ¿QUIÉN LO ENFERMA?..¿QUÉ PODEMOS HACER PO...
PROYECTO 4º A y B: “UN RÍO ENFERMO… ¿QUIÉN LO ENFERMA?..¿QUÉ PODEMOS HACER PO...Escuela 14 DE 21
 
Como hacer un proyecto
Como hacer un proyecto Como hacer un proyecto
Como hacer un proyecto Jair Beltran
 
Como hacer un proyecto simple
Como hacer un proyecto simpleComo hacer un proyecto simple
Como hacer un proyecto simpleANEP - DETP
 
Cómo hacer un proyecto
Cómo hacer un proyectoCómo hacer un proyecto
Cómo hacer un proyectoanga
 
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003Alejandra Foschia
 
esquema de un proyecto de productivo
esquema de un proyecto de productivoesquema de un proyecto de productivo
esquema de un proyecto de productivoyajairamelissaa
 
Descripción y formulación ideas de proyecto
Descripción y formulación ideas de proyectoDescripción y formulación ideas de proyecto
Descripción y formulación ideas de proyectoptardilaq
 
El Proyecto Tecnológico
El Proyecto TecnológicoEl Proyecto Tecnológico
El Proyecto TecnológicoWalter Galarza
 
Ideas de proyecto
Ideas de proyectoIdeas de proyecto
Ideas de proyectoptardilaq
 

Destacado (20)

Como hacer un proyecto de investigación parte 1
Como hacer un proyecto de investigación   parte 1Como hacer un proyecto de investigación   parte 1
Como hacer un proyecto de investigación parte 1
 
Annick Kuijpers_portfolio
Annick Kuijpers_portfolioAnnick Kuijpers_portfolio
Annick Kuijpers_portfolio
 
Gestión de proyectos
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectos
 
Como hacer un proyecto
Como hacer un proyectoComo hacer un proyecto
Como hacer un proyecto
 
Como hacer un proyecto de investigacion social =9(1)
Como hacer un proyecto de investigacion social =9(1)Como hacer un proyecto de investigacion social =9(1)
Como hacer un proyecto de investigacion social =9(1)
 
Contenidos basicos blog
Contenidos basicos blogContenidos basicos blog
Contenidos basicos blog
 
Guia elaborando un proyecto tecnologico
Guia elaborando un proyecto tecnologicoGuia elaborando un proyecto tecnologico
Guia elaborando un proyecto tecnologico
 
Componentes de proyecto
Componentes de proyectoComponentes de proyecto
Componentes de proyecto
 
Como hacer un proyecto
Como hacer un proyectoComo hacer un proyecto
Como hacer un proyecto
 
PROYECTO 4º A y B: “UN RÍO ENFERMO… ¿QUIÉN LO ENFERMA?..¿QUÉ PODEMOS HACER PO...
PROYECTO 4º A y B: “UN RÍO ENFERMO… ¿QUIÉN LO ENFERMA?..¿QUÉ PODEMOS HACER PO...PROYECTO 4º A y B: “UN RÍO ENFERMO… ¿QUIÉN LO ENFERMA?..¿QUÉ PODEMOS HACER PO...
PROYECTO 4º A y B: “UN RÍO ENFERMO… ¿QUIÉN LO ENFERMA?..¿QUÉ PODEMOS HACER PO...
 
Como hacer un proyecto
Como hacer un proyecto Como hacer un proyecto
Como hacer un proyecto
 
Como hacer un proyecto simple
Como hacer un proyecto simpleComo hacer un proyecto simple
Como hacer un proyecto simple
 
Cómo hacer un proyecto
Cómo hacer un proyectoCómo hacer un proyecto
Cómo hacer un proyecto
 
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
 
esquema de un proyecto de productivo
esquema de un proyecto de productivoesquema de un proyecto de productivo
esquema de un proyecto de productivo
 
Descripción y formulación ideas de proyecto
Descripción y formulación ideas de proyectoDescripción y formulación ideas de proyecto
Descripción y formulación ideas de proyecto
 
El Proyecto Tecnológico
El Proyecto TecnológicoEl Proyecto Tecnológico
El Proyecto Tecnológico
 
Ideas de proyecto
Ideas de proyectoIdeas de proyecto
Ideas de proyecto
 
Proyecto Tecnologico
Proyecto TecnologicoProyecto Tecnologico
Proyecto Tecnologico
 
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónicoCómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
 

Similar a Cómo hacer un proyecto de investigación

4.2.4 Desigualdad Y Problematica Social
4.2.4 Desigualdad Y Problematica Social4.2.4 Desigualdad Y Problematica Social
4.2.4 Desigualdad Y Problematica Socialguest67bcb6
 
Actividades por el 10 de diciembre - FCJS-LTS
Actividades por el 10 de diciembre - FCJS-LTSActividades por el 10 de diciembre - FCJS-LTS
Actividades por el 10 de diciembre - FCJS-LTSIgui
 
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. laura_343
 
Gacetillajornadasfinal
GacetillajornadasfinalGacetillajornadasfinal
GacetillajornadasfinalRLN_rn
 
Actividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/MarzoActividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/MarzoSergioFloresAlarcon
 
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.Lucila Tanga Meyers
 
Urbanismo Social
Urbanismo SocialUrbanismo Social
Urbanismo SocialLic Faug
 
Jumic segunda circular-
Jumic  segunda circular-Jumic  segunda circular-
Jumic segunda circular-IIIJUMIC2012
 
Jumic segunda circular-
Jumic  segunda circular-Jumic  segunda circular-
Jumic segunda circular-maricapitini
 
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas ignaciobhamondez
 
Proyecto rescate del nànuatl
Proyecto rescate del nànuatlProyecto rescate del nànuatl
Proyecto rescate del nànuatlAdalberto
 
1 de junio documento del proyecto modif 1 de junio
1 de junio documento del proyecto modif 1 de junio1 de junio documento del proyecto modif 1 de junio
1 de junio documento del proyecto modif 1 de junioAdalberto
 
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...ignaciobhamondez
 
Guía conventillos
Guía conventillosGuía conventillos
Guía conventillosCamilo Reyes
 

Similar a Cómo hacer un proyecto de investigación (20)

1 de mayo
1 de mayo1 de mayo
1 de mayo
 
Guía 2 optativa
Guía 2 optativaGuía 2 optativa
Guía 2 optativa
 
4.2.4 Desigualdad Y Problematica Social
4.2.4 Desigualdad Y Problematica Social4.2.4 Desigualdad Y Problematica Social
4.2.4 Desigualdad Y Problematica Social
 
Actividades por el 10 de diciembre - FCJS-LTS
Actividades por el 10 de diciembre - FCJS-LTSActividades por el 10 de diciembre - FCJS-LTS
Actividades por el 10 de diciembre - FCJS-LTS
 
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
 
Gacetillajornadasfinal
GacetillajornadasfinalGacetillajornadasfinal
Gacetillajornadasfinal
 
Guía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social ChilenaGuía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social Chilena
 
Actividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/MarzoActividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
Actividades de Segundo Grado, Historia/Marzo
 
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
 
Urbanismo Social
Urbanismo SocialUrbanismo Social
Urbanismo Social
 
Jumic segunda circular-
Jumic  segunda circular-Jumic  segunda circular-
Jumic segunda circular-
 
Jumic segunda circular-
Jumic  segunda circular-Jumic  segunda circular-
Jumic segunda circular-
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
 
Proyecto rescate del nànuatl
Proyecto rescate del nànuatlProyecto rescate del nànuatl
Proyecto rescate del nànuatl
 
1 de junio documento del proyecto modif 1 de junio
1 de junio documento del proyecto modif 1 de junio1 de junio documento del proyecto modif 1 de junio
1 de junio documento del proyecto modif 1 de junio
 
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBAULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
 
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
 
Guía conventillos
Guía conventillosGuía conventillos
Guía conventillos
 
Guía n° 3 el bloqueo de berlín
Guía n° 3 el bloqueo de berlínGuía n° 3 el bloqueo de berlín
Guía n° 3 el bloqueo de berlín
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

Cómo hacer un proyecto de investigación

  • 1. Como hacer el proyecto de investigación Aspectos formales para la presentación El proyecto de investigación deberá tener un mínimo de 5 y un máximo de 7 carillas en tamaño A4, tipografía Arial número 12, espaciado simple, márgenes inferior, superior y laterales 2,5 cm. Todas las hojas deberán estar numeradas. Caratula (1 carilla) I. Titulo El título es una de las partes más importantes del proyecto: le da nombre e identidad, pero además implica el primer ejercicio de síntesis y construcción de sentido sobre el tema que se va a investigar. Debe contener algo de información que puede ser combinada con recursos más literarios. Algunos ejemplos... “Los muertos de la tapera de Perel” EEMNº 5, Mercedes, 2008. "Los chicos del industrial” Escuela Normal Superior, 2008. “Perros en el monte” Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús. “La salud comunitaria y la lucha popular” ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009. “Mara” EEMNº 13, Merlo, 2009 II. Breve descripción del proyecto: Debe contener, en no más de 30 palabras, los aspectos relevantes del proyecto que permitan su comprensión mediante una rápida lectura. Se sugiere incorporar el tipo de formato que tendrá la producción final del proyecto. Algunos ejemplos... En julio de 1978 aparecieron los cadáveres de cuatro jóvenes en la localidad de Tomas Cofre. Los medios hablaron de un enfrentamiento, pero en realidad habrían sido fusilados. (Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008) La temática general a abordar se centrará en la investigación sobre una institución que desde la Iglesia no oficial congregó y congrega a muchas familias de nuestra ciudad. ―La Pequeña Obra‖ es una comunidad católica de las Hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia, en la que funciona una Comunidad Guía Scout y un colegio privado. Esta institución fue durante la década del `70 lugar de encuentro y formación de muchos jóvenes que desde los grupos de Guías-Scout comenzaban a realizar trabajo social en los barrios más humildes de Bahía Blanca. (Proyecto “La peque”, Escuela Normal Superior, 2010) El proyecto plantea la reconstrucción de la historia del Barrio 20 de Junio: su origen -tomado en 1973- y los cambios durante la última dictadura militar. Centrado en el diálogo intergeneracional, se producirá un documental con soporte audiovisual. (Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza, 2009) El 23 de diciembre de 1975 el ERP intentó copar el arsenal Domingo Viejobueno, Monte Chingolo, Lanús. La idea es realizar un documental sobre el impacto local de ese acontecimiento. (Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús) El proyecto tiene como propósito analizar y deconstruir la experiencia de organización y lucha comunitaria de la junta vecinal y la sala de salud María Elena desde su conformación hasta los sucesos del 2001.
  • 2. Tomando como ejes de investigación los discursos y experiencias de los diferentes actores sociales locales que intervienen en dicho proceso (Proyecto “La salud comunitaria y la lucha popular”, ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009) En un corto documental mostraremos como accionó la Triple A en Merlo asesinando a una maestra que en el aula y en la vida desarrollaba una práctica crítica al sistema. (Proyecto “Mara”, EEMNº 13, Merlo, 2009) En este caso de la fábrica ―Fabril financiera‖ se indagará como las medidas económicas implementadas por los diversos gobiernos impactaban no solo en la actividad económica sino también en la situación concreta de cada trabajador. La huelga en la empresa es pensada como antesala de lo que se conocerá con el nombre de "cordobazo". (Proyecto “Fabril Financiera” EESTNº4, Avellaneda, 2012) III. Area de referencia y eje temático: Para esta convocatoria proponemos a los equipos de trabajo inscribir los temas y problemas de sus proyectos de investigación en un área general de referencia. Se trata de un ejercicio que permita pensar en la especificidad del abordaje que se está realizando. Tomando en cuenta todos los trabajos realizados desde el año 2002 a la actualidad, se definen cuatro áreas generales a partir de palabras clave: VIOLENCIAS – IDENTIDADES – POLÍTICA – ECONOMÍA. (Ver las bases para la definición de las mismas) A partir del área general elegida previamente, se deberá especificar un eje temático sobre el que trabajar. En los últimos años, las expectativas e inquietudes de los jóvenes lograron ampliar el horizonte de temáticas trabajadas. Sumado a esto, la participación de escuelas de grandes ciudades y de pequeñas localidades, insertas en medios pobres o en sectores más acomodados, contribuyó para completar un variado universo de historias. Las temáticas elegidas pueden agruparse en torno a algunos ejes: - biografía de desaparecidos de la comunidad - reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia - percepciones actuales sobre la dictadura: el ―acá no pasó nada‖ - reconstrucción de la vida cotidiana durante la dictadura -impacto de la dictadura sobre las prácticas educativas - trasformaciones socioeconómicas provocadas por la dictadura - consecuencias de la dictadura militar en la comunidad - guerra de Malvinas - discriminación, violencia y género - episodios de violencia institucional como el ―gatillo fácil‖ -Iglesia y dictadura - exclusión social en la actualidad - participación juvenil y protesta social hoy - agenda actual de los derechos humanos Algunos ejemplos Area: Política Eje temático: Iglesia y dictadura (Proyecto “La peque”, Escuela Normal Superior, 2010) Area: Identidades Eje: Reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia
  • 3. (Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza, 2009) Area: Violencias Eje: reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia (Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús) Area: Política Eje: Las consecuencias de la dictadura en la comunidad (Proyecto “La salud comunitaria y la lucha popular”, ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009) Area: Economía Eje: trasformaciones socioeconómicas provocadas por la dictadura (Proyecto “Fabril Financiera” EESTNº4, Avellaneda, 2012) IV. Soporte elegido para la producción final: Consignar uno sólo de las siguientes opciones Libro/ Producciones gráficas (folletos, cartillas, diarios, revistas)/ Edición multimedia / Página web Mural/ Placas y marcas de memoria/ Obra de teatro y expresión corporal Murga/ Danza/ Muestra fotográfica/ Instalación/ Calendarios, agendas/ Documental en soporte audiovisual/ Ficción audiovisual/ Documental en soporte sonoro Discos y canciones/ Historieta y animación Otros V. Datos del coordinador: Deberá consignarse nombre y apellido del coordinador del equipo de trabajo, teléfono y correo electrónico Proyecto (máximo 7 carillas) I. Diagnóstico y fundamentos (máximo 2 carillas) En este apartado deben describirse y analizarse los aspectos vinculados con el contexto geográfico, histórico, cultural y social particular en el que se inscribe el proyecto de investigación. Es importante poder dar cuenta de qué modos estas especificidades locales se asocian con la temática elegida para realizar el trabajo. A modo de guía sugerimos para el diagnóstico investigar preliminarmente los antecedentes, si hubo proyectos similares, qué trabajos de la memoria se realizaron en la comunidad, los olvidos y silencios de las diferentes instituciones (escuela, medios, estado, etc), la perspectiva ante el tema de los distintos grupos y generaciones. También pueden incluirse las expectativas y necesidades supuestas, etc. El diagnóstico previo y las valoraciones, necesidades y demás consideraciones que cada grupo considere pertinentes son el fundamento de las acciones a emprender. Es importante marcar en los fundamentos la relevancia y el impacto que esperan que el proyecto tenga en la comunidad. Algunos ejemplos... Como hemos señalado anteriormente, Bahía Blanca presenta una serie de características que hacen que la temática que nos convoca sea todavía hoy un tema ―tabú‖. Es, por una parte, una ciudad comercial, con una rica cultura profesional y artística que incluye a dos universidades Por otra, es además sede de importantes guarniciones militares, tanto de Ejército como de Marina. El SIN tenía y tiene varios edificios en la ciudad y durante la represión fue considerada su centro de operaciones. Allí vivieron Astiz, Acosta, Massera, Scilingo, entre otros represores. La ciudad se caracteriza además por tener un diario, "La Nueva Provincia" que fue, según el testimonio de Scilingo, uno de los ideólogos del Golpe de Estado de 1976 y de clara ideología nazi. De sus rotativas
  • 4. salía la revista Cabildo y sus propietarios eran dueños de la editorial nazi más grande de América Latina con sede en Buenos Aires. Estas cuestiones han provocado que en nuestra ciudad se vivieran de manera muy especial esos años. Por un lado amplios sectores de la población los sintieron con todo el horror que esto implicó, pero para el resto se profundizó el "no te metás" y se silenció lo que ocurría. (Proyecto “Los chicos del industrial”, Escuela Normal Superior, 2008) El proyecto plantea que los jóvenes reconstruyan la historia de su barrio. Se trata del ―Barrio 20 de Junio‖, ubicado en la localidad de Isidro Casanova, partido de La Matanza, sobre la Ruta Nacional Nº3, Km. 20. El mismo fue construido a fines de la década del 60 -por el Banco Hipotecario Nacional- como parte del ―Plan Alborada‖ para la erradicación de villas de emergencia, como parte de la reestructuración del espacio que generó el segundo cordón del conurbano bonaerense (industrialización sustitutiva- migraciones internas-metropolización). El Barrio 20 de Junio es un complejo de viviendas en monoblock: se distribuyen en 32 edificios las 972 viviendas que lo componen. A mediados del año 1973 la construcción estaba avanzada, pero sin terminar…y el 19 de Junio se inicia su ocupación a través de una toma protagonizada por…quienes ―reparten las llaves de los departamentos‖ que se distribuyen entre pobladores que provienen desde distintas localidades del conurbano bonaerense. Este comienzo, que se enmarca en las luchas populares de los 70 aparece hoy ―olvidado‖ o ―negado‖ para la mayoría de los habitantes. Si bien muchos de los pobladores originarios ya no están, el triunfo ideológico de los sectores dominantes actúa como determinante en esta situación. En la comunidad local también están latentes las disputas políticas/ideológicas de aquella época, y parte del ―olvido‖ incluye el accionar posterior de la última dictadura militar que reprimió dura y selectivamente…Hoy esta historia se manifiesta a través de memorias encontradas, nos planteamos entonces que los jóvenes indaguen, descubran, se apropien de su historia y la reescriban… (Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza, 2009) Nuestra ciudad siempre ha sido bastante politizada. Así, en los años del terrorismo de Estado, la dictadura se ensaño con los mas activos de sus habitantes. Mercedes cuenta con 22 desaparecidos, y con algunas otras terribles bajas. Cuatro en particular, serán objeto de esta investigación. (Estudios recientes dan cuenta de un comando -―Bruno Genta‖- dependiente del Regimiento 6 de Infantería local, que habría sido el encargado de operaciones de la inteligencia, persecución y amedrentamiento a militantes populares antes y durante la dictadura militar). El poblado de Tomas Jofre, es una localidad rural de nuestro partido, que nació como estación ferroviaria y, ante la suspensión de los trenes durante el menemismo, comenzó a declinar, hasta su casi desaparición. Sin embargo, la tenacidad e imaginación de sus pobladores obro el milagro de su resurrección. Hoy Tomas Jofre se ha reciclado y es un polo gastronomico que recibe a miles de personas por fin de semana. El presente proyecto se propone narrar una historia completamente desconocida en Mercedes y, probablemente mal conocida en Tomas Jofre. Los pobladores de Tomas Jofre fueron testigos, o al menos saben de la existencia, de lo que creen un enfrentamiento entre cuatro asaltantes y las fuerzas ―legales‖ sucedido el 12 de julio de 1978, acontecimiento que pretendemos rescatar aquí. (Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008) II. Objetivos. (máximo 1 carilla) Los objetivos son importantes porque definen los límites de lo que pretendemos estudiar. Deberán ser acordes con los objetivos del Programa y con el diagnóstico y fundamentos explicitados. En su redacción se expresarán las expectativas de logros esperadas. Se sugiere definir generales y específicos Algunos ejemplos... La investigación tiene como objetivo reconstruir el suceso conocido como el caso de los chicos del Industrial, el secuestro y detención de 16 adolescentes de entre 15 a 18 años, que concurrían a la ENET
  • 5. Nº 1; y un profesor que entre el 17 y 21 de diciembre de 1976 fueron secuestrados y estuvieron detenidos desaparecidos en ―La Escuelita‖ hasta fines de enero de 1977. (Proyecto “Los chicos del industrial”, Escuela Normal Superior, 2008) El proyecto tiene como objetivos que los jóvenes: - reconstruyan la historia de su barrio, desde un punto de vista crítico. - incorporen herramientas tecnológicas para el abordaje del conocimiento y la realización de manifestaciones artísticas. - promuevan la integración escuela-comunidad, a través del trabajo colectivo entre los diferentes actores sociales locales. - fortalezcan una identidad barrial positiva, renovando los vínculos comunitarios e intergeneracionales y rescatando su génesis. -valoren y utilicen los formas participativas propias de la democracia, contrastando con la cultura autoritaria dominante durante la ultima dictadura militar. (Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza, 2009) Desde un punto de vista general vamos a desarrollar la antinomia entre los conceptos dictadura- democracia, sobre la base de las ideas de ruptura y continuidad (¿qué beneficios de la democracia se aprecian? ¿qué aspectos de la dictadura siguen presentes?) Dentro de las expectativas básicas del proyecto nos planteamos que los alumnos conozcan el pasado reciente local y que para hacerlo se familiaricen con técnicas de investigación de la ciencia social Por otro lado, pretendemos también, que el resultado de esta investigación les permita interpelar el presente con mejores fundamentos. Desde un punto de vista mas especifico, la hipótesis que guiará nuestra investigación es inédita, respecto de proyectos JyM anteriores en la localidad. Intentaremos probar que el enfrentamiento que narraremos, no fue tal, sino que los jóvenes en cuestión fueron fusilados. Es decir, buscaremos debelar un hecho desconocido o conocido mal. (Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008) Objetivo General: Que nuestros alumnos logren valorar el pasado de su localidad como un aspecto integrante de su identidad como ciudadanos democráticos. Objetivos específicos: Que nuestros alumnos... - Conozcan la historia política de su localidad. - Se aproximen a la metodología de la investigación social y al aprendizaje de distintas formas de expresión para comunicar el pasado. - Se sientan parte de la construcción y la transmisión de la memoria colectiva de la provincia. - Valoricen positivamente a la escuela como una institución que los ayuda a construir su identidad, a ser solidarios, a trabajar juntos con compañeros y docentes. - Se apasionen por la Historia Argentina. - Diferencien el significado de vivir en un estado de derecho frente a hacerlo en una dictadura. - Conozcan e interactúen con otras instituciones de la comunidad dónde viven. (Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús) III. Desarrollo del Proyecto que deberá consignar (máximo 3 carillas): a) Temática elegida Dentro de la temática general propuesta en la convocatoria cada equipo seleccionará un tema específico que considere relevante para su comunidad. En la selección deberá considerarse la pertinencia del recorte temático propuesto con respecto al marco conceptual y metodológico general planteado en nuestra convocatoria. Algunos ejemplos... El tema seleccionado se enmarca en la reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia. Se trata de la reconstrucción de la historia del Barrio 20 de Junio, en sus orígenes y de los cambios sufridos durante la última dictadura militar. (fragmento)
  • 6. (Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza, 2009) Dentro de la temática general ―Autoritarismo y democracia‖ propuesta por la convocatoria, se enmarcará nuestro proyecto en el eje: “reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia”. En tanto la construcción de la democracia de nuestro país no es un proceso acabado, sus debilidades, límites y posibilidades de reconstrucción también pueden rastrearse en el pasado. En este sentido, resulta interesante repensar cuál era el valor de la democracia en los 70. Es decir, ¿existía la democracia como un valor para la sociedad?, ¿cómo se dirimían las cuestiones políticas? Si las organizaciones armadas de los 70 tenían la convicción que la violencia era un instrumento legítimo para la toma del poder, y la concepción de violencia no era opuesta a la de política, tenemos una clave de análisis para entender ―¿por qué Monte Chingolo?‖. (fragmento) (Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús) El tema seleccionado para la investigación es el accionar de la Triple A en nuestro partido, en 1974 dos docentes de una escuela N° 8 de Merlo Norte fueron arrancados de sus casas, torturados y luego fusilados, hallándose sus cuerpos en la madrugada del 13 de diciembre en Del Viso (Panamericana). (fragmento) (Proyecto “Mara”, EEMNº 13, Merlo, 2009) b) Período temporal que comprenderá el estudio El proyecto deberá ser pensado en un recorte temporal. Sugerimos que no sea muy extenso. Además deberá estar fundamentado: ¿por qué comenzar la reconstrucción de la memoria/historia del autoritarismo de la comunidad desde ese año? ¿Qué elementos sustentan nuestro recorte? ¿Qué acontecimientos? ¿Qué procesos se iniciaron allí? ¿Qué otras posibilidades cabrían? Sugerimos inscribirlo no más allá de 1955 (no es excluyente). Algunos ejemplos... El hecho que pretendemos rescatar sucedió el 12 de julio de 1978, se inscribe en el amplio marco del terrorismo de Estado y, por tanto, sus implicancias alcanzan al presente. (Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008) La investigación comprenderá sólo el período 1973/1983. Se inicia en 1973 porque es el comienzo del Barrio 20 de Junio, y esto nos remite a analizar la coyuntura del gobierno camporista que lo genera, ya que la toma del barrio se enmarca en las luchas populares de la década de los 70, el acceso a la vivienda como derecho a conquistar para todos. Este recorte temporal abarca hasta 1983 por ser la fecha en que finaliza la última dictadura militar, período que se quiere estudiar en esta oportunidad, para visualizar el accionar del terrorismo de estado a nivel local, y las posibles huellas de aquel autoritarismo en la actualidad. (Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza, 2009) Que el golpe militar estaba en marcha fue lo que habría convencido a Santucho de que el ERP atacara en la víspera de la Nochebuena, el 23 de diciembre del 75, el Batallón de Arsenales Domingo Viejo Bueno de Monte Chingolo con unos 250 guerrilleros, y una fuerza de asalto de un centenar para robar 20 toneladas de armamento y enviarlos a la guerrilla rural en Tucumán. Pero un espía de la inteligencia militar— Rafael de Jesús Ranier, apodado "El oso"— infiltrado en las filas del ERP, había delatado esa operación. A pesar de que Santucho tuvo indicios de esta posibilidad, ordenó igualmente el asalto en un acto para algunos desesperado, para otros delirante: concluyó con 49 guerrilleros muertos, 25 desaparecidos y decenas de heridos entre civiles y militares. Fue el comienzo del fin del ERP. (Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús) c) Producción específica que se quiere realizar. Como producto del desarrollo del proyecto buscamos la transmisión de la memoria del pasado reciente argentino, lo cual implica un proceso previo de construcción de esa memoria asociado con la investigación histórica, es decir, indagar el pasado para reconstruir lo que pasó. Para ello nos remitimos a documentos, testimonios, y todo tipo de fuentes que nos suministre datos e información sobre lo pasado. Eso constituirá nuestro acervo documental que debemos guardar para el futuro, nuestro archivo de la
  • 7. memoria. Para transmitir lo que pasó, contarlo, podemos utilizar diferentes soportes, vinculado con nuestra particular mirada sobre el pasado. Nunca contamos ―todo‖, siempre hay una selección, un recorte asociado con nuestra propia mirada, con nuestras expectativas, con nuestra experiencia. Puede ser desde un mural, unacanción, un cuento, un video como un libro de historia, entre otros. Es muy importante plantear con precisión el recorte propuesto para garantizar la viabilidad del proyecto. Aquí también debe plantearse, al menos como idea preliminar, la forma, el evento, la estrategia de puesta en común con la comunidad del resultado del proyecto. Algunos ejemplos... Se planifica realizar una producción audiovisual, un documental que cuente -desde el presente- el origen del Barrio 20 de Junio y la situación durante la dictadura. Esta visión del presente parte de la interpretación de los ―dueños‖ del proyecto, estos jóvenes están discutiéndola actualmente, para reelaborarla colectivamente. Consideramos que el producto final –audiovisual- se centrará en una reconstrucción fotográfica de los orígenes, y en entrevistas a los fueron protagonistas de la toma y vivieron la dictadura. También se pretende que la música la creen ellos. (Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza, 2009) ¿Cómo contamos lo que pasó? Esta producción intenta transmitir la memoria de un momento del pasado de nuestra comunidad, para lo cual, después de un proceso de reconstrucción histórica -que detallamos más abajo-, expondremos en un video documental integrado fundamentalmente con las entrevistas que realizaremos. Asimismo, todo tipo de fuentes que nos suministre datos e información sobre estos acontecimientos constituirán nuestro acervo documental que debemos guardar para el futuro, nuestro archivo de la memoria. La finalidad última es compartir con la comunidad desde su implicación y desde la recuperación de nuestra memoria, el resultado de este proyecto. (Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús) Una vez que el debate se haya instalado en el seno mismo de los participantes del proyecto, y por ende en sus propias familias y amigos, se comenzará a escribir el guión de una obra teatral que intentará retratar los momentos más importantes en la vida de dos jóvenes, que por cuestiones sociales y familiares se verán enfrentados en el final de la obra. (Proyecto “Ningún pibe nace chorro”, EEMNº 8, San Fernando) Hemos elegido para desarrollar el presente proyecto, el formato video. Creemos que hay varios elementos que abonan nuestra decisión: sabemos del lugar donde sucedió el hecho, contamos con varias personas dispuestas a brindar testimonio, hemos detectado importante documentación escrita que vale la pena mostrar. Creemos que, en este caso, contribuiríamos de mejor manera al rescate y preservación de la memoria aportando un documento fílmico. De cualquier forma la producción del video constituirá la etapa final del proyecto, solamente la herramienta de difusión. (Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008) Durante el proceso los alumnos construirán el conocimiento a través de diversas actividades para luego plasmarlo en el soporte final del MURAL. Allí podrán expresar lo que para ellos fue más significativo y que tienen necesidad de comunicar. Debido a las características del soporte elegido y a su ubicación (en la pared del frente de la escuela que da sobre la calle 116) toda la comunidad del barrio y la escuela así como los transeúntes casuales podrán apreciarlo. La idea general y las expectativas están puestas en que una vez finalizado el mural se realice una ―inauguración‖ del mismo invitando a asistir a toda la comunidad, donde además del ―descubrimiento‖ del mural los jóvenes resumirán la experiencia llevada a cabo. (Proyecto “Reconstruyendo el pasado para entender el presente”, ESBNº 77, La Plata) Esta investigación tendrá como formato de transmisión el corto documental, si bien es imposible abarcar la inmensidad de una persona el intento estará centrado en mostrar el perfil de aquellos considerados peligrosos y enemigos para la Triple A, a través de la biografía de María del Carmen podremos ver como sus prácticas en la docencia vislumbraban un posicionamiento ideológico frente al mundo que planteaba la intervención en él para modificarlo. La idea del corto como formato de transmisión está basada en lo atractivo que resulta para los
  • 8. estudiantes y las posibilidades posteriores de trasmitirlo en diversos ámbitos, escuelas, sindicatos, sociedades de fomento, etc., dado que estamos en una sociedad en donde lo visual prima sobre otros formatos fue lo que guió una elección . (Proyecto “Mara”, EEMNº 13, Merlo, 2009) d) Metodologías y herramientas que se utilizarán para la realización de la investigación Aquí deberán explicitarse los pasos operativos del proyecto, cómo va a realizarse, con qué método de investigación, con qué técnicas, desde qué disciplinas, etc. Es el espacio donde deben describirse las actividades que se realizarán para la ejecución del proyecto. Algunos ejemplos... En principio se recurrirá al método de la investigación histórica. Estudio de la realidad histórica en la que se enmarca el hecho, objeto de nuestra investigación. La dictadura militar, sus características generales y su influencia en Mercedes. En lo especifico, se realizara un rastreo del hecho en los medios de la época (Archivos del diario El oeste y La Hora), búsqueda de datos filiatorios de las personas muertas (Archivo del Registro Civil de Mercedes), entrevista (si fuera posible) con sus familiares, entrevistas a pobladores de Tomas Jofre y a ex conscriptos del Regimiento 6 de Infantería de las clases 59 y 60. Confección del guión y posterior edición de imágenes. (Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008) Otro paso es ampliar el círculo de ―los que recuerdan‖, convocando a todos los vecinos: un nuevo aniversario del barrio –el 20 de Junio- se piensa como el disparador. A través de una amplia campaña de difusión con afiches en negocios e instituciones de la comunidad, y panfletos repartidos casa por casa, llamar a reunirse en la escuela para ―hacer memoria…‖. Con estos talleres de historia oral se busca además, revalorar el rol de la escuela en la comunidad. Desde el principio los jóvenes manifestaron el peso muy importante que tiene su pertenencia al barrio, pero sus visiones negativas son muy fuertes. Entonces además de ir hacia el pasado estamos explorando el presente, buceando en las actividades de los vecinos y motivando la participación de los alumnos- vecinos en proyectos comunitarios que buscan una transformación-por mínima que parezca-, como la realización de un mural o las fiestas/encuentros generadas por la murga. Una vez armado el archivo digital se propondrá profundizar el análisis y la interpretación de los materiales, buscando su ―comprensión‖, a partir de la contextualización de los mismos. Luego será el momento de seleccionar, de recortar y de editar, para armar el relato, escribir el guión…contar su historia. Las inquietudes que los jóvenes vayan evidenciando determinarán las herramientas que trabajaremos en el desarrollo, las necesarias para que ellos reconstruyan la memoria colectiva. (Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza, 2009) El proyecto se inicia con un estado de la cuestión acerca de la temática elegida, relevando los trabajos históricos y sociológicos que den cuenta de la problemática; en esta etapa las disciplinas sociales trabajan en conjunto, analizando interdisciplinariamente los materiales bibliográficos abordados, no solamente en relación al tema específico propuesto, sino al contexto histórico, social, económico y político que le da origen. A partir de detectar qué hay escrito sobre el tema y cuáles son los "olvidos", se propondrá una estrategia de recopilación de fuentes históricas para construir las hipótesis acerca de lo sucedido. Las fuentes recopiladas serán tanto escritas, por ejemplo publicaciones de la época, locales y nacionales, imágenes, así como estadísticas. También construiremos fuentes orales, ubicando y entrevistando a los protagonistas de este proceso histórico. Para llevar adelante esta tarea se entrenará a los alumnos en las técnicas de investigación social, y en la metodología de la historia oral, a partir de un trabajo conjunto de las disciplinas de lengua e historia. Se hará especial énfasis en la lectura crítica de las fuentes y en el entrecruzamiento de fuentes orales y escritas, ya que ambos tipos de fuentes proveen diferentes tipos de información. (Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)
  • 9. El trabajo será abordado desde una perspectiva Histórica/Antropológica, haciendo hincapié en el Estudio local de la experiencia de la sala de salud y la junta vecinal. Se tendrán en cuenta los diferentes relatos Macro-Micro históricos que sean de pertinencia para el proceso, haciendo hincapié en la construcción colectiva a través de la historia oral, dándole de esta manera importancia al relato oral de los distintos actores sociales locales como fuente de construcción y análisis histórico. A su vez se procurara trabajar la relevancia de la elaboración de una serie de hipótesis de investigación que guiaran nuestra búsqueda de conjunto con tod@s l@s involucrad@s. El proyecto será abordado a partir de la articulación con diferentes áreas curriculares de la escuela. Se trabajara con aquellos alumnos interesados desde las disciplinas histórica, artística, social, geográfica, literaria. (Proyecto “La salud comunitaria y la lucha popular”, ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009) IV. Avales Institucionales que apoyan el proyecto Es importante que el proyecto cuente con el apoyo de otros sectores e instituciones de la comunidad educativa y externas a ella, de manera de ampliar el ―círculo de los que recuerdan‖ y de que el proyecto tenga incidencia y relevancia en la comunidad. Lo ideal sería que una institución de la zona apadrine el proyecto, de manera de tener mayor capacidad de gestión y de sumar otros compromisos. La experiencia indica que obtener el aval de los municipios tiene mucha relevancia. Sabemos que en algunos casos no resulta factible.