1. SISTEMAINTEGRADO DE GESTIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº1
Código: F004-P006-GFPI versión: 01
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
3.1 Reflexión de conceptos: Voluntad, acción, maldad, valor, racionalidad, placer, utilidad, moral.
Respuesta:
Voluntad: es la manera de actuar por su propia cuenta de acuerdo con su personalidad.
Acción: son las habilidades de un ser vivo, para realizar alguna actividad determinada.
Maldad: es un conjunto de actitudes que son dirigidas por un grupo o una persona para hacer daño
de manera intencional a algo o alguien.
Valor: es el acto de perseverancia que se tiene para conseguir un objetivo.
Racionalidad: pensar antes de actuar.
Placer: es la satisfacción de cumplir algo.
Utilidad: algo que se puede aprovechar para crear un beneficio.
Moral: es el conjunto de valor que adquiere una persona, para evidenciar el comportamiento de
una persona, también sirve para seguir una norma.
3.2 Consulte sobre la elaboración de mapas mentales e intente construir uno con los términos y
conceptos referidos a la ética
Respuesta: un mapa mental requiere de palabras claves referentes al tema e imágenes que
ilustren el tema desarrollado.
H
ETICA
VALORES
RAZONAR
PERSONALIDAD
ACTUARBUENO
MALO
VIRTUD
COMPROMISO
IGUALDAD
OBRAR
2. 3.3 Racionalizar los conceptos ética formal y ética material, evidenciar como cada persona toma
decisiones influenciadas o no por terceros.
Respuesta:
Etica formal: la manera de actuar por nuestras decisiones definine nuestra manera de obrar.
Etica material: nos impone los comportamientos frente a los demas determinando la maldad o la
bondad.
Ejemplos:
situacion de colarse en el transmilenio:
vamos un grupo de jovenes de camino al instituto, y la mayoria de la gente se esta colando, mis
compañeros me dicen, salte el torniquete, hay se ve debe evidenciar mi etica al dejar o tomar la
decision.
3.4 Después de haber hecho la puesta en común de los ejemplos socializados al interior de cada
equipo de trabajo ante el grupo, cada equipo debe realizar una cartelera con un mínimo de cinco
conclusiones de los ítems contemplados y fijarla en un lugar visible durante el tiempo de Inducción.
3.5 Actividades de evaluación.
Evidencias de
Aprendizaje
Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
De Conocimiento :
Desarrollo del mapa Mental
De Desempeño:
Socialización en general
De Producto: Mapa Mental
y Carteleras
Reconoce y socializa los ítems:
Valores
Compromisos
Principios Éticos
Enlace dispuesto en el LMS para
envío y emisión de juicios
evaluativos de cada actividad
4. CONSULTAR
Consulte el Código Ético del SENA
http://www.sena.edu.co/Documents/Intranet/codigo_etica_sena%20vr%202011.pdf
Consulte el Reglamento al aprendiz SENA
http://mgiportal.sena.edu.co/downloads/2012/juridica/Acuerdo%207%20de%202012.pdf
3. Consulte en la Web sobre Ética
La palabra "ética" deriva del griego "etnos", que significa costumbre. La palabra
"moral", por otra parte, deriva del latín "mos", que también significa costumbre. Por
eso suele usarse indistintamente "ética" y "moral" como términos sinónimos. Sin
embargo, los filósofos suelen reservar la palabra "ética" para la ciencia o disciplina
teórica, y el término "moral" para contenidos que hacen a la práctica de tales
elementos teóricos.
En primera instancia parecería entonces, siguiendo la etimología de esta
disciplina, que la ética estudia realidades variables y relativas como son las
costumbres, que dependen de las distintas épocas y las diversas culturas. No
obstante, la Ética trata de desentrañar precisamente lo universal y sustancial de
las mismas, de manera que puede hablarse sin temor de que la Ética es una
ciencia.
http://www.mailxmail.com/curso-etica-moral-filosofia/etimologia-palabra-etica
5. GLOSARIO
6. BIBLIOGRAFIA
http://definicion.de/etica/
http://definicion.de/mapa-mental/
http://www.sena.edu.co/Documents/Intranet/codigo_etica_sena%20vr%202011.pdf
http://mgiportal.sena.edu.co/downloads/2012/juridica/Acuerdo%207%20de%202012.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Voluntad
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
IVAN MATEUS
DANIEL ARANGO
JENNYER LESMES
HAZBLEIDY MARIN
CAROLINA MONTOYA
4. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº2
Código: F004-P006-GFPI versión: 01
Proceso Gestión de la Formación Profesional
Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación
Profesional Integral
DIMENCIONES DEL SER HUMANO
3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXION INICIAL
Reconociéndome como ser integral y retando mis propios desafíos:
Apartar de su lectura, le invitamos a elaborar un listado de las veinte (20)
características mas importantes que lo identifican así mismo, teniendo encuentra
su descripción de si y en cada una de las dimensiones del ser humano:
ASPECTOS DE MI PERSONALIDAD
A. soyrespetuosoconlos demás
B. soyuna personacreyente de diosyla virgendel Carmen
C. soyuna personahonesta
D. soyuna personaresponsable conmistrabajosyobligaciones
E. me gusta losdeportesenespecial el futbol
F. soyuna personaaseada
G. cuidomi presentaciónpersonal
H. me quiero y me respetotal comosoy
I. soyuna personatímida
J. colaboroal máximocuandounapersonalonecesita
K. realizomistrabajosotareas con ayudatecnológica
L. piensoconanterioridadloqvoya deciro como voy a actuar
M. soyuna personaagradecidacon laspersonas que me han colaborado
N. tengoun temperamentofuerte omal geniado
O. creo enla justiciayla rectitudde laspersonas
P. amo a quienesconformanmi núcleofamiliar
Q. soy una personapuntual
R. soymuy comprometido
S. me considerounapersonaamable
T. me preocupala situaciónque estáatravesandomi país
5. En seguida realice una clasificación de sus características en cada una de las
dimensiones como se le sugiere en la siguiente matriz.
FISICA COGNITIVA FAMILIAR SOCIAL AFECTIVA ESPIRITUAL MORAL-ETICA
E D N A J B C
G K P I M H L
F Q S R T O
3.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACION
Tome un tiempo a solas para que analice su interior y pregúntese:
¿Quién soy yo?
Soy una persona con cualidades y defectos, tengo valores y principios los
que me ayudan a tomar decisiones.
¿Qué debo hacer?
Estudiar para realizarme personal y profesionalmente para así cumplir mis
metas y objetivos
¿Qué sentido tiene mi vida?
El sentido de mi vida va centrado en la felicidad que doy y que me dan las
personas que tengo en mi entorno (mi familia) pero dentro de esta felicidad
se encuentra la superación personal, poder lograr mis objetivos y así
ayudar a mis seres queridos.
Desarrolle la matriz que encuentra en seguida de aspectos positivos y matriz de
aspectos negativos donde exponga las reacciones que usted muestra frente a un
estimulo presentado según las diferentes vías de respuesta que tiene como ser
humano y que tiene un valor significativo para usted.
6. ASPECTOS POSITIVOS
DIMENSIÓN SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCIÓN CONDUCTA
Ambiente de
aprendizaje
responsabilidad conciencias cumplimiento Continuarde
estamanera
sociedad puntualidad compromiso metas Continuarde
estamanera
comunidad respetuoso compromiso responsabilidad Continuarde
estamanera
ASPECTOS NEGATIVOS
3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACION DEL CONOCIMIENTO
¿Cuál crees que debe ser el perfil de un aprendiz Sena?
El aprendiz Sena tiene que ser una persona comprometida con su proyecto
de formación, Honesta y tolerante
DIMENSIÓN SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCIÓN CONDUCTA
Ambiente de
aprendizaje
tímido reflexionar Hablar con los
demás
Relacionarme con
losdemás
hogar Mal genio controlarme rabia Respirandoy
contar hasta 10
hogar perezoso Transformación Evaluary cambiar Colaborar
7. ¿Cómo lograrlo?
Respetando las opiniones de los demás aun así no sea la más conveniente,
ser colaborador y tener un buen trabajo en equipo como también una
comunicación asertiva.
Perfil del aprendiz Sena:
Cumplir los deberes y derechos que se encuentran estipulados en el
reglamento del aprendiz
Ser responsable con las actividades que se me encomienden
Llevar el uniforme adecuadamente
Realizar oportunamente las actividades propuestas por el instructor
Ser tolerante
Tener una buena comunicación tanto con los compañeros como con
los instructores
Hacer cumplir los derechos de aprendiz
Ser puntual en los horarios establecidos por el Sena
3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Por medio de una representación gráfica, construya una línea del tiempo que
incluya: dimensiones, metas, tiempos a 2014, 2018, 2022 y mencione en cada
meta como la evaluara y hará posible la Sostenibilidad de su plan y los recursos
requeridos y denomínela: “:
ESTRUCTURACION DE MI PROYECTO DE VIDA”.
1 Planificando mi proyecto de vida con base en el reconocimiento de mí ser
integral:
Como ejercicio final de esta guía, el aprendiz elabora una lista de objetivos y
metas en sus diferentes dimensiones del ser.
Para cada objetivo y meta de la lista indique el tiempo en que ejecutara cada una
de ellas.
8. Presente su línea de tiempo al grupo y socialice con sus compañeros e
instructores en un ambiente de formación previamente definido por su instructor.
Metas a corto plazo:
Mi propósito para el año es finalizar con éxito mis estudios en el Sena y de esta
manera conseguir un trabajo estable y de esta manera poder ingresar a una
universidad a estudiar Ingeniería Industrial en el año 2018
Metas a mediano plazo
Mi propósito a mediano plazo es decir en el año 2022 haber culminado mis
estudios universitarios con éxito y de esta manera tener bases y poder crear mi
propia empresa
Metas a largo plazo
Mi propósito a largo plazo es tener una empresa financieramente estable y
contactos importantes que puedan ayudar al crecimiento de la empresa, tener un
hogar y una familia.
MI PROYECTO DE VIDA
LINEA DE TIEMPO TIMETOAST
https://www.timetoast.com/timelines/mi-proyecto-de-vida-076f03f5-34f6-4555-
9372-1c1b9f7d457d
3.5 ACTIVIDADES DE EVALUACION:
Evidencias de
Aprendizaje
Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos
de Evaluación
De Conocimiento :
Evaluación diagnóstica
descripción de
características de si
mismo.
- Identifica e integra los
elementos de su contexto
que le permiten
redimensionar su proyecto
de vida.
Enlace dispuesto en el LMS
para envío de actividades.
Enlace dispuesto en el LMS
para foros de discusión.
Ambiente de aprendizaje en
9. Relación de las
dimensiones del ser
con el contexto.
De Desempeño:
Foro: Un perfil para
una ética del ser.
De Producto:
Collage de las
actitudes positivas y
negativas según las
dimensiones del ser.
Esquematización de la
ruta de acciones
posibles (matriz),
frente a estimulas de
cada una del as
dimensiones.
Línea de tempo:
estructuración de mi
proyecto de vida.
Vivencia su proyecto de
vida en el marco del
Desarrollo Humano
Integral según
competencias ciudadanas.
Establece relaciones
interpersonales dentro de
criterios de libertad,
justica, respeto,
responsabilidad, tolerancia
y solidaridad según
principios y valores
universales.
Desarrolla actividades de
autogestión orientadas
hacia el mejoramiento
personal según los
requerimientos del
proceso formativo.
el centro de formación
4 RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
5. GLOSARIO
- Consulte en el menú el botón denominado materiales del programa, para la
realización de estas actividades: debe consultar los materiales dispuestos.
- En el menú documentos de apoyo encontrará materiales de consulta para el desarrollo
de las mismas
- Libertad: está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo
una acción de acuerdo a su propia voluntad.
- Respeto: el respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se
hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y deferencia.
- Responsabilidad: la virtud no sólo de tomar una serie de decisiones de manera
consciente sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas
decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada
10. 6. BIBLIOGRAFIA
momento.
- Justicia: A la Justicia se la puede definir como el arte de hacer lo justo, y de “dar a
cada uno lo suyo” (Arz. Iuris), básicamente esto nos dice que la justicia es la virtud
de cumplir y respetar el derecho, es el exigir sus derechos, es otorgar los derechos
a un individuo.
- Autonomía: refiere a aquella capacidad que ostentan los seres humanos de
poder tomar decisiones sin la ayuda del otro,
- Criticidad: La criticidad es la capacidad que tiene la persona de analizarse a si
misma y de analizar a los demás, en las cosas, las circunstancias, las
situaciones, viendo lo que tienen de bueno o de malo, hacia donde
van y qué se busca con ello. Ser crítico incluye cuestionarse a si mismo en la
forma cómo actúa ante la familia, sus compromisos y la sociedad.
- Tolerancia: Saber respetar a las demás personas en su entorno, es decir en su
forma de pensar, de ver las cosas, de sentir y es también saber discernir en forma
cordial en lo que uno no está de acuerdo.
- Solidaridad: la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas,
como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento,
sobre todo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil
salir.
- Colaborativo: Se define como la posibilidad de interactuar, velar por los intereses
y necesidades de un grupo y no solo del mío.
- Gestor de su proyecto de vida: Ser humano comprometido con el registro de
diario y futuro de su vida, teniendo en cuenta las diferentes dimensiones
humanas.
- Creatividad: Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo
al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta
poner en práctica una solución se produce un cambio.
- Innovación: El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna
novedad o varias.
- Investigativo: intencionada de conocimientos o soluciones a problemas que
pueden ser de carácter cultural, científico o personal.
11. http://definicion.de/proyecto-de-vida/
https://www.google.com.co/search?q=linea+de+tiempo+ejemplos&esp
v=2&biw=1201&bih=741&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0
CBsQsARqFQoTCMLKpues1sYCFZIIkgodQsYFpQ&dpr=0.67#tbm=isch
&q=UNIDAD+DE+APRENDIZAJE+LINE+ADE+TIEMPO+
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
IVAN MATEUS
DANIEL ARANGO
JENNYER LESMES
HAZBLEIDY MARIN
CAROLINA MONTOYA
3.2 RECOMENDACIÓN AL PADRE DESESPERADO
La recomendación que le damos al padre es que venda su negocio porque si no lo
hace podrá terminar en la quiebra y mejor distribuya en partes equitativas el dinero
a sus hijos y así ellos puedan ser independientes en los negocios.
3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACION DEL CONOCIMIENTO
Realiza un glosario con tus propias palabras para socialización
CONFLICTOS: dos o más personas entran en discusión y no se ponen de
acuerdo con un tema determinado llegando a incomodarse por sus
diferentes maneras de pensar.
ACUMULACION: es agrupar una variedad de objetos, personas, etc.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº3
Código: F004-P006-GFPI versión: 01
Proceso Gestión de la Formación Profesional
Integral
Procedimiento Ejecución de la Formación
Profesional Integral
12. ESCASO: es un poco de algo
EGO: se refiere a una persona que se cree superior a los demás por alguna
razón en específico.
AUTOESTIMA: Es el valor que se da cada uno como persona.
ESPERANZA: es la ilusión que tiene una persona para lograr un sueño u
objetivo.
DESESPERADO: es un estado del cerebro, donde existe un motivo externo
que genera esto.
3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Realiza un informe final donde utilice elementos gráficos y textuales, sobre
conclusiones acerca de la comunicación y lo envía a su instructor para socializar.
LA COMUNICACIÓN
MONTOYA CAROLINA
MATEUS IVAN
MARIN HAZBLEIDY
LESMES JENNYFER
ARANGO DANIEL
13. CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA
GESTION EMPRESARIAL
BOGOTA D.C
2015
INDICE
1.Introducción…………………………….. 3
2.Objetivos …………………………………4
3.Marco teórico…………………………….5
4.Comunicación……………………………6
Tipos de comunicación……………7
Beneficios…………………………... 8
Importancia…………………………. 9
Procesos…………………………….. 10
Ética…………………………………...11
Imágenes representativas………... 12
14. 5.Metodología………………………………13
6.Conclusiones…………………………..... 14
7.Bibliografía……………………………….. 15
INTRODUCCION
En el presente trabajo pretendemos informar al lector acerca de la comunicación y
sus tipos, que se evidencian en la sociedad para permitir un mejor desarrollo.
Plantea una extensa gama de posibilidades de interacción en un entorno, ya que
por medio de estas las personas logran el entendimiento, la organización que
posibilita el progreso de las relaciones interactivas.
Es fundamental resaltar que la comunicación nos permite establecer buenas
relaciones humanas sin embargo se ve afectada ya que requiere el entendimiento
mutuo.
Se confabulan factores como diferencias culturales, métodos de comunicación,
lenguaje.se da una comunicación verdadera solamente si escuchamos y
observamos con conciencia y somos capaces de ponernos en el lugar del otro.
Podemos decir que gracias a la comunicación la sociedad ha tenido un gran
avance en la tecnología y ha mejorado el ambiente laboral creando acciones
15. individuales y colectivas dando a distinguir patrones de comportamientos para los
cumplimientos internos y externos.
Para conocer sobre la comunicación se debe iniciar con la definición del tema
explicando cada uno de las temáticas y los conceptos básicos y fundamentales.
En la actualidad la vida humana ha sufrido transformaciones en torno a todas las
áreas sufriendo un impacto en la ciencia, el resultado del trabajo es encontrar
métodos basados en un desarrollo de expresión al trascurrir del tiempo.
OBJETIVOS
Objetivo general
Generar interés en la sociedad y así dar a conocer la importancia
que tiene la comunicación para incrementar y optimizar el uso de la
tecnología para lograr comprender los fundamentos que abarca la
comunicación.
Objetivo específicos
Analizar los avances de la comunicación.
16. Comprender, expresar e interactuar tanto de forma oral como escrita
con un buen dominio de los recursos lingüísticos.
Establecer las técnicas y los principios básicos que tiene la
comunicación.
MARCO TEORICO
Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permite
aprender diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones
cerebrales o padecen un retraso mental severo esta capacidad está inhibida o no
ha podido ser desarrollada). Los homínidos superiores parecen ser el único grupo
de especie que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintáctica estricta.
A pesar de que ha logrado enseñarse código de signos a primates estos muestran
un conocimiento de los fundamentos semánticos del lenguaje pero no de
los sintácticos. Y aunque es posible que algunas especies de homínidos diferentes
17. del homo sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una
evidencia que corrobore esto.
Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde África Oriental
(Homo sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree está en Etiopía. De
acuerdo a su evolución física y cognitiva existen tres cambios evolutivos que darán
lugar al hombre actual:
Homo habilis: El primer hombre, se diferencia del Homo Sapiens en que baja
de los árboles, camina sólo con sus piernas. Era habilidoso y de considerable
tamaño craneal.
Homo erectus: Comienza a fabricar mejores herramientas, muy pulidas.
Descubre el fuego y su uso. Ahora le crece tanto la cabeza como el cuerpo.
Homo sapiens: Estará caracterizado por su aumento craneal, sus
desarrolladas articulaciones y, sobre todo, por la aparición del lenguaje. Parte
de África hacia las diferentes partes del mundo. Éste se moverá de Asia
Central a Europa, más tarde colonizará Australia y demostrará una avanzada
tecnología con la construcción de medios de navegación y métodos de
orientación y localización de rutas. Así llegará al continente americano.
Se estima que las lenguas naturales pudieron surgir hace unos 100 mil años
cuando observamos algunos desarrollos culturales que parecen manifestaciones
de un pensamiento abstracto más complejo. La cuestión de si existió una lengua
original de la humanidad de la que evolucionaron todas las demás o las lenguas
humanas aparecieron en varios lugares es una cuestión abierta llamado debate de
la mono génesis y poli génesis lingüística. Los monogenistas extremos proclaman
no sólo la existencia de una lengua única oidioma protosapiens sino que
proclaman que algunos aspectos de dicha lengua son re construibles.
Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría de
la comunicación:
Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicación como un perfecto
transmisor de un mensaje desde un emisor hasta un receptor tal como se ve
en el diagrama anterior.
Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje
a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la
comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes
influyen considerablemente en el contenido del mensaje.
18. Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado
"interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto de
significados creativos e interrelaciones compartidas.
Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un
largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que
ocurre hasta que llega a los perceptores.
La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo
de comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. Las
teorías pueden ser estudiadas y organizadas además de acuerdo a la ontología,
la epistemología y la axiología que en general son impuestas por el teórico.
Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina.
Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por lo
general, cae dentro del campo de uno de los tres fenómenos ontológicos
dependiendo de la lente con la cual el teórico mire el problema: realista,
nominalista o construccionismo.
La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de
que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y
cogniciones.
La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que
todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son únicamente
nombres y etiquetas.
La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo
subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos.
Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos estudian el
fenómeno escogido. En los estudios epistemológicos, el conocimiento objetivo
es aquel que es el resultado de una mirada sistemática de las relaciones
casuales del fenómeno. Este conocimiento es por lo general deducido por
medio de métodos científicos. Los estudiosos por lo general piensan que la
evidencia empírica recogida de manera objetiva está más cerca de reflejar la
verdad en las investigaciones. Teorías de este corte son generalmente
creadas para predecir fenómenos. Teorías subjetivas sostienen que el
entendimiento está basado en conocimientos localizados, típicamente
establecidos a través de la utilización de métodos interpretativos tales como
la etnografía y la entrevista. Las teorías subjetivas se desarrollan por lo general
para explicar o entender fenómenos del mundo social.
19. En una aproximación muy básica, según modelos como el de Shannon y Weaver
o el de Román Jacobson, los elementos funcionales que deben darse para que se
considere el acto de la comunicación son:
Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. Evidencia
una función emotiva/emocional.
Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción
primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término
pertenece más al ámbito de la teoría de la información. Evidencia una función
connotativa/apelativa.
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso
Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de
Wikipedia). Evidencia una función fática.
Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la
Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la
comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
Evidencia una función metalingüística.
Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Evidencia una función
estética/poética.
Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se
desarrolla el acto comunicativo. Evidencia una función referencial.
Marco de referencia: Es un entorno extralingüístico de amplio rango que
enmarca la selección contextual significativa para las referencias y los
contenidos comunicativos que demanda el contexto del acto comunicativo en
cuestión. Evidencia una función referencial.
COMUNICACIÓN
La palabra deriva del latín comunicare que significa compartir algo, poner en
común.
20. El proceso mediante el cual se puede trasmitir información de forma etimológica
de una entidad a otra alterando el estado de conocimientos de la entidad
receptora. La entidad emisora se considera única aunque simultáneamente
pueden existir diversas entidades emisoras trasmitiendo la misma información o
mensaje. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su
estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.
Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al
menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas
reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como el intercambio de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla,
escritura u otro tipo de señales Desde un punto de vista técnico se entiende por
comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en un punto,
llegue a otro punto determinado.
También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el
que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y
receptor.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
21. Comunicación verbal
La comunicación verbal u oral utiliza la palabra hablada para comunicar un
mensaje. Cuando la mayoría de la gente piensa en la comunicación verbal, solo
piensan en hablar, escuchar es una habilidad igualmente importante en este tipo
de comunicación para tener éxito. La comunicación verbal es aplicable a una
amplia gama de situaciones, desde las discusiones informales de oficina, hasta
las intervenciones públicas a miles de personas.
Comunicación No Verbal
La comunicación no verbal incluye el lenguaje corporal, los gestos, las
expresiones faciales, e incluso la postura. La comunicación no verbal
establece el tono de una conversación, y puede socavar seriamente el
mensaje contenido en sus palabras, si usted no tiene cuidado de controlarlo.
Por ejemplo, encorvarse y encogerse en la silla durante una reunión de
negocios puede hacer que usted se parezca poco seguro, lo que puede llevar
a la gente a dudar de la fuerza de sus contribuciones verbales. Por el
contrario, si se inclina sobre el escritorio de un empleado e invadiendo su
espacio personal puede convertir una charla de amigos en una confrontación
agresiva que deje al empleado o a su compañero con una sensación de
victima e infravalorado.
Comunicación escrita
22. La comunicación escrita es esencial para la comunicación de información
compleja, como estadísticas u otros datos, que no se puedan comunicar
fácilmente a través del habla. La comunicación escrita también permite que la
información se registre de modo que se pueda consultar en una fecha
posterior. En la producción de una pieza de comunicación escrita,
especialmente una que es probable que se refiera una y otra vez, es
necesario planificar lo que quiere decir con cuidado para asegurar que toda la
información pertinente se comunica con precisión y claridad.
BENEFICIOS
Saber comunicarnos bien es la clave principal para un perfecto entendimiento
entre personas o grupos. Dentro de las empresas, debe existir siempre una
correcta comunicación que permita mantener informados a todos los trabajadores,
acerca de ciertos temas que también les interesan.
Generar canales adecuados para que el personal interno esté al tanto de lo que
pasa en una empresa, ya sea por medio de correo electrónico, comunicados en
carteleras, reuniones, etc., y así mismo que el mensaje que se vaya a transmitir
sea lo más claro posible y de importancia para el personal de la compañía.
23. IMPORTANCIA
La mayor importancia de la comunicación es denominarla como arte ya que la
comunicación es libre y el arte es una forma de cultura en libertad, en donde se
basan los sentimientos, pensamientos, emociones. En los diferentes campos
existentes hay uno específico que es el liderazgo, el cual no tiene mayor talento
que la capacidad de la comunicación personal, la mayor responsabilidad de un
líder es poder transmitir cualquier información a las personas las cuales tiene a
cargo, la comunicación es el centro de cualquier liderazgo, ya que aunque no es
un intercambio de opiniones, es más la manera de generar acción en todos.
La comunicación es un método de guía para las personas para difundir cualquier
tema de interés personal o grupal, con mejor entendimiento. Como en todo en las
relaciones interpersonales la mayoría de diferencias y desacuerdos más comunes
suelen ser por la falta de entendimiento en el mensaje que se quiere dar entre las
personas que se están comunicando.Es indispensable para procurar y mantener
las buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida, particularmente en la
familia, el trabajo y con las personas más cercanas a nosotros.
Con facilidad podemos perder de vista que la comunicación entra en el campo de
los valores. Precisamente cuando hay problemas de comunicación en el trabajo,
con la pareja, con los hijos o con los amigos se comienza a apreciar que una
buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena
de problemas.
El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma efectiva
pensamientos, ideas y sentimientos con las personas que nos rodean, en un
ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento personal de ambas partes.
24. PROCESOS
EL EMISOR O TRANSMISOR.
Es la parte que envía el mensaje a otra parte, en este caso es el Hotel
Decamerón Salinitas.
CODIFICACION.
Es el proceso por el que una idea adquiere una forma simbólica, la agencia de
publicidad de Hotel Decamerón Salinitas, incluye palabras e ilustraciones en un
anuncio que transmite el mensaje deseado.
MENSAJE.
Es la serie de símbolos que el transmisor comunica, esto es, el anuncio del
Hotel Decamerón Salinitas.
MEDIOS.
Son los canales de comunicación a través de los cuales el mensaje se mueve
del transmisor al receptor, en este caso la televisión Nacional e internacional
cuando se promueve como destino internacional.
DECODIFICADOR.
Es el proceso por medio del cual el receptor asigna un significado a los
símbolos codificados por el transmisor, un consumidor observa el anuncio e
interpreta las palabras y las ilustraciones que este contiene.
RECEPTOR.
Es la parte que recibe el mensaje enviado por el emisor, es decir el consumidor
de Decamerón.
RESPUESTA.
Son las reacciones del receptor después de recibir el mensaje. Existen cientos
de posibles respuestas tales como que al consumidor le guste aun más el
Decamerón, es posible que visite próximamente el hotel.
RETROALIMENTACION.
Es la parte de la respuesta del receptor, que se envía de regreso al transmisor,
investigación de Decamerón muestra que a los consumidores les gusta el
anuncio y lo recuerdan.
RUIDO.
Es la disposición, inesperada durante el proceso de comunicación que da como
resultado que el receptor capte un mensaje distinto.
25. ETICA
En este mundo el hombre es histórico y social, ya que la comunicación
interpersonal es vital y es significativa porque es la base de compartir las ideas
mismas entre la sociedad de diferentes formas unas son lingüísticas y otras
simbólicas, de esta forma se puede llegar a una mejor comprensión común.
Una gran faceta del ser humano conduce a la posibilidad de dar información a las
personas, con el derecho a la información que se pide, una posibilidad es acceder
en fuentes directas, una seria la libertad en la edición y creación de información en
datos, tanto de trasmitirlos como de recibirlos, como ultima faceta y no menos
importante sería la difusión de opiniones e información.
En la comunicación del mundo externo, como ha quedado dicho, el emisor ha de
tener objetividad, es decir, prescindir de todo ingrediente subjetivo para mostrar la
realidad tal cual es. La realidad externa es la medida del conocimiento del emisor
y la del mensaje fáctico comunicado. El hecho de que la objetividad sea
prácticamente imposible de alcanzar no releva al comunicador de procurarla de
una manera asintótica. En todo caso, la exactitud o verdad de la comunicación del
mundo externo puede comprobarse por la adecuación a él del mensaje fáctico
comunicado.
27. METODOLIGIA
Como en todas las informaciones en la metodología es un fundamento de la
comunicación en la investigación. La comunicación tiene un gran objetivo en
diferentes maneras y estrategias para que la sociedad se mantenga al tanto, en la
investigación de una buena comunicación para llegar a la práctica profesional del
comunicador.
De esta manera formulamos un problema por medio de la investigación basadas
en la comunicación de diferentes puntos de diseño y estrategias de
operacionalización, que son instrumentos claves de relevamiento, estrategias
para una producción y construcción de diferentes datos en fuentes de información.
28. CONCLUSIONES
1. Al haber realizado este trabajo tenemos la certeza de que la comunicación
es muy importante pero es necesario saberla manejar ya que si no son
atentos no entenderán lo que les quieren decir o dar a conocer
2. Con la investigación realizada conocimos el desarrollo y la evolución que ha
tenido la comunicación a lo largo de estos años, permitiendo mejorar cada
vez más la manera de socializarnos.
3. Podemos afirmar que la comunicación es una de las fuentes más
importantes para manejar y detectar diversos problemas incrementando y
mejorando las relaciones interpersonales.
4. La comunicación es un proceso que se llevan acabo dentro de una
sociedad y en la que están involucrados tanto el emisor como el receptor,
en la principal actividad de establecer una relación entre una o más
personas.
5. La comunicación siempre existirá en una sociedad, ya que a través de ella
nos permite que utilicemos el lenguaje como un medio cotidiano de
establecer contacto con la humanidad. Es decir una relación entre humanos
y que puede ser bidireccional, o sea que los papeles se pueden
intercambiar y al mismo tiempo pueden ser emisor y receptor, y así
intercambiar opiniones.
30. 3.5 ACTIVIDADES DE EVALUACION
Actividades de evaluación.
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
De Conocimiento :
Evaluación diagnóstica
De Desempeño:
Socialización foro “análisis
estudio de caso”
De Producto:
Informe final sobre
comunicación asertiva
- Establece relaciones
interpersonales dentro de
criterios de libertad,
justicia, respeto,
responsabilidad, tolerancia
y solidaridad según
principios y valores
universales.
Analiza de manera crítica
las situaciones pertinentes
que contribuyen a la
resolución de problemas
según los requerimientos
de los contextos
productivos y sociales.
Establece procesos
comunicativos asertivos
que posibilitan la
convivencia en los
contextos social y
productivo de acuerdo con
las competencias
ciudadanas.
Establece acuerdos
mediante el uso de
procesos comunicativos,
racionales y argumentados
orientados hacia la
resolución de problemas
Enlace dispuesto en el LMS
para envío de actividades.
Enlace dispuesto en el LMS
para foros de discusión.
Ambiente de aprendizaje en
el centro de formación
31. 4. RECURSOS DE APRENDIZAJE
5. GLOSARIO
6. BIBLIOGRAFIA
CONTROL DEL DOCUMENTO
según normas y protocolos
institucionales.
Resuelve conflictos
mediante el uso de la
racionalidad, la
argumentación y la
asertividad.
- para iniciar consulte en el menú “Inducción al programa e información del programa”
- En el menú encontrará un botón denominado materiales del programa, para la
realización de estas actividades debe consultar los materiales de la carpeta.
- para iniciar consulte en el menú “Inducción al programa e información del programa”
- En el menú encontrará un botón denominado materiales del programa, para la
realización de estas actividades debe consultar los materiales de la carpeta.
Se relaciona y cita en el ambiente de aprendizaje. Consultar las referencias bibliográficas
que se encuentran en los materiales de información de la unidad…
Equipo de ética e integralidad de la Formación.
Equipo de inducción Nacional.
32. 7
IVAN MATEUS
DANIEL ARANGO
JENNYER LESMES
HAZBLEIDY MARIN
CAROLINA MONTOYA