05-Modernismo.pdf

Carlos Cordero
H i s t o r i a d e l D i s e ñ o d e P r o d u c t o
EL MODERNISMO
UNA MIRADA HACIA EL FUTURO
INTRODUCCIÓN
Como hemos comentado en presentaciones precedentes, la revolución industrial cambió de
forma radical los estilos de vida en Europa y Estados Unidos en la medida que la producción
hacía que la economía despuntara por el consumo masivo de bienes y servicios. Movimientos
como el Arts & Crafts pregonaron una causa social en la que buscaban reivindicar la producción
sin descuidar el humanismo. De igual forma, otros referentes aprovecharon la experiencia de la
revolución industrial y el Arts & Crafts, como Charles Rennie Mackintosh y Christopher Dres-
ser quienes con sus diseños de productos procuraron mejorar la calidad de vida de los demás
a partir de sus propuestas de mobiliario, accesorios y una serie de objetos para el hogar.Todo
esto tuvo de telón de fondo la era victoriana que si en unas líneas pudiéramos resumirla sería
en, progreso, eclecticismo y nostalgia.Todo este período abarcó desde 1837 hasta 1901 bajo el
reinado de la reinaVictoria.
Sin embargo,al otro lado del canal de La Mancha,en la cuna de la revolución francesa y teniendo
como telón de fondo la Belle Époque, Francia tomará la batuta con una serie de movimientos
de vanguardia con la premisa de la libertad y el progreso como sus divisas, el liberalismo políti-
co, la emancipación femenina, la supresión de la autoridad de la iglesia, el poder adquisitivo y el
entretenimiento harán que este sea un período de mucho esplendor en todos los campos del
saber humano y en que las artes destacaran de sobremanera. Si la nostalgia y el eclecticismo ca-
racterizaron a los ingleses, a los franceses los regirá el deseo de mirar hacia el futuro. Ese futuro
que anhelaban con ansias, en miras de una búsqueda de nuevos horizontes que permitiera llegar
a la luna o al fondo del mar y que autores como JulioVerne ya habían vislumbrado con sus letras
y sueños. Es este el momento en que el modernismo le da voz a los creativos, quienes en pin-
celadas, vitrales, carteles y objetos marcarán un nuevo período de la historia y que se resumirá
en un nombre, el modernismo.
Exponer los fundamentos del modernismo y su influencia en las artes decorativas y el diseño
de producto.
GENERAL
Relatar las caracteristicas de la Belle Époque como contexto en que se gesta este movimiento..
Describir la características del modernismo en las artes, arquitectura y diseño de producto.
Mostrar a partir de ejemplos las cualidades descritas.
Exponer las particularidades del modernismo en Francia, España y Austria, entre otros.
Resumir el aporte del modernismo en la historia del diseño de productos.
ESPECÍFICOS
01
02
03
04
05
OBJETIVOS
La “Belle Époque” (que significa “Hermosa Época” en francés) fue un período de la historia
europea que se extendió aproximadamente desde finales del siglo XIX hasta el inicio de la
Primera Guerra Mundial en 1914. Esta época se caracterizó por ser un período de relativa paz,
estabilidad y prosperidad en Europa, particularmente en países como Francia y Bélgica.
Algunos aspectos clave de la Belle Époque:
01-Desarrollo cultural y artístico: Fue un período de efervescencia cultural y artística, con
un florecimiento de la literatura, la música, la pintura y la arquitectura. Surgieron movimientos
artísticos como el Art Nouveau y el Impresionismo, y se produjeron avances en la ciencia y la
tecnología.
02-Innovación tecnológica:La Belle Époque fue testigo de avances significativos en tecnología,
incluyendo la expansión de la electricidad, el desarrollo del cine y el automóvil, y mejoras en la
comunicación, como la popularización de la radio y el teléfono.
03-Cambio social: Se produjeron cambios en la sociedad, como un aumento en la movilidad
social y una creciente urbanización. Las clases medias crecieron, y hubo un aumento en la
disponibilidad de tiempo libre para actividades de ocio y entretenimiento.
LA BELLE ÉPOQUE
XIX
05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf
04-Moda y estilo de vida: La moda de la Belle Époque se caracterizó por la elegancia y la
sofisticación. Las mujeres usaban vestidos largos y esbeltas siluetas, mientras que los hombres
vestían trajes elegantes. Los cafés y cabarets se convirtieron en lugares populares de reunión
social.
05-Avances políticos: Aunque se vivió un período de relativa estabilidad, también hubo
tensiones políticas en Europa, con rivalidades entre las potencias coloniales y una creciente
agitación en la política internacional.
En síntesis, la Belle Époque fue una época de florecimiento cultural, avances tecnológicos y
cambios sociales en Europa.A pesar de su encanto y sofisticación,este período llegó a su fin con
el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, que tuvo un impacto profundo en Europa y
marcó el fin de esta “Bella Época”.
LA BELLE ÉPOQUE
XIX
Fue una corriente artística y cultural que surge hacia el final del siglo XIX y comienzos del XX,
durante la etapa identificada como“fin de siècle” y“belle époque.”Tuvo diversos nombres según
lo adoptó cada país: Art Nouveau en Bélgica y Francia,Modernismo en España e Hispanoamérica,
Jugendstil o Art Nouveau en Alemania y países nórdicos, Sezession en Austria,Art Nouveau o
Modern Style en los países anglosajones,Art Nouveau o Nieuwe Kunst en Países Bajos, y Art
Nouveau o Style Liberty en Italia.
Todos estos nombres tenían en común el ideal de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno,
que cortara con los estilos preexistentes de la época, tanto los tradicionales (academicismo
y el eclecticismo) como los vanguardistas (realismo o impresionismo). El modernismo tomó
como referente principal a la naturaleza, así como también extrajo elementos de la revolución
industrial, como el uso del acero y el cristal, por su versatilidad a diferencia del hierro propio
de la era victoriana, permitiendo en arquitectura, por ejemplo, superar las limitantes estéticas
(molduras y estructuras más orgánicas) de mediados del siglo XIX.
EL MODERNISMO
XIX
Dos conceptos clave en la cultura modernista eran la creencia de que“el futuro ya ha comenzado”
(relacionado con el progreso) y la convicción de que, para tener futuro, se debían crear nuevas
normas en lugar de seguir doctrinas pasadas. Hubo una ruptura con el pasado y un enfoque en
el futuro desde el presente.
Estas aspiraciones se basaron en parte en las ideas de Claude-Nicolas Ledoux y EugèneViollet-
le-Duc en Francia,así como en John Ruskin yWilliam Morris en el Reino Unido,quienes abogaban
por democratizar la belleza y hacer que el arte fuera accesible para todos, incluso en objetos
cotidianos. El Modernismo no se limitó a las artes visuales, sino que también se manifestó en
las artes aplicadas, artes gráficas y diseño de muebles, joyería, vidrio, cerámica y más.Además, se
aplicó al mobiliario urbano,como kioscos,estaciones de metro,farolas y bancos.Muchos artistas
modernistas eran “artistas integrales” que diseñaban no solo edificios, sino también decoración,
mobiliario y objetos cotidianos.
EL MODERNISMO
XIX
Inspiración en la naturaleza y preferencia por elementos vegetales y formas orgánicas entrelazadas.
Uso de líneas curvas y asimetría en edificios y decoración.
Tendencia a estilizar motivos en lugar de representación realista.
Uso de imágenes femeninas delicadas y gráciles, con énfasis en cabellos ondulados y pliegues de
vestimenta.
Actitud sensual y complaciente, a veces llegando al erotismo.
Libertad en el uso de motivos exóticos, a menudo inspirados en diversas culturas.
Aplicación envolvente de motivos orgánicos en contraposición con las características habituales
del elemento a decorar.
Estas características del Modernismo influyeron en el movimiento Art Déco en la década de
1920, aunque este último tenía rasgos distintivos.
CARACTERÍSTICAS
XIX
ART NOUVEAU
ART NOUVEAU
XIX
El Art Noveau es un movimiento artístico que surge a finales del siglo XIX y principios
del XX, es la denominación particular en Francia de la corriente del modernismo antes
descrita.
Como hemos comentado anteriormente,floreció en toda Europa desde la década de 1880 hasta
vísperas de la Primera Guerra Mundial.
Se trataba de un estilo universal cuya intención era unificar las bellas artes y las artes
aplicadas para crear una «obra de arte total». Desde los muebles hasta las ilustraciones
de los libros, todo influenciado por formas orgánicas y elegantes.
Dependiendo del país se conoció como Art Nouveau (Bélgica y Francia), Jugendstil
(Alemania y países nórdicos), Sezession (Austria), Modern Style (Reino Unido), Nieuwe
Kunst (Países Bajos), Liberty o Floreale (Italia) y Modernismo (España).
ART NOUVEAU
XIX
Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época.
Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos
anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad
de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo.
Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el
cartelismo, la impresión.
Estéticamente resultan imágenes planas,lineales,ornamentales,que se reducen a una economía
de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero
adorno, muy cerca del diseño industrial.
Las raíces del modernismo llevan al movimiento de Artes y Oficios que surgió en Inglaterra
durante la segunda mitad del siglo XIX. (William Morris).
Se valora lo artesanal sin desligarse completamente de la producción industrial.
Los objetos cotidianos deben de tener un valor estético.
Desaparecen las jerarquías de artes mayores y menores: mismo valor una joya que un gran
edificio.
CARACTERÍSTICAS
ElArt Nouveau no se enseñó en academias,sino en talleres artesanales donde se crearon figuras
que no fueran solo útiles si no que también estéticamente agradables a los sentidos.
Recurrió a líneas sinuosas y asimétricas, siendo los motivos más frecuentes las flores, hojas, nu-
bes, conchas de mar, humo, mariposas, y todo lo que relacionara con la naturaleza.
La figura femenina al igual que la naturaleza es la base del movimiento, mostrando una figura de
una mujer delicada, sabia, llena de vida y hasta sensual.
Hay mucha influencia del arte oriental que era toda una novedad en Europa, dándo a las crea-
ciones un toque exótico con curvas extravagantes y con el predominio más del romanticismo
que de la razón.
CARACTERÍSTICAS
XIX
Émile Gallé: Émile Gallé fue un destacado diseñador y fabricante de vidrio y cerámica en
Francia. Sus creaciones se caracterizan por la combinación de formas orgánicas y motivos
naturales, como flores y plantas.
Louis Comfort Tiffany: Tiffany fue un destacado diseñador de vidrieras y lámparas de vidrio
artesanales. Sus famosas lámparas Tiffany presentan diseños intrincados con vidrios de colores
y elementos naturales.
René Lalique: René Lalique era un renombrado joyero y maestro del vidrio. Su trabajo en
joyería,vidrio y perfumería incorporaba elementos delArt Nouveau,con énfasis en la naturaleza
y la sensualidad.
Hector Guimard: Guimard fue un arquitecto y diseñador de muebles que se destacó por sus
icónicos diseños de entradas de metro en París, que incorporaban elementos del Art Nouveau
en sus formas y detalles decorativos.
Alphonse Mucha: Alphonse Mucha fue un destacado artista gráfico y diseñador de carteles.
Sus ilustraciones Art Nouveau, con figuras femeninas estilizadas y decoración ornamental, son
emblemáticas del movimiento.
EXPONENTES
Lámpara de mesa de vidrio grabada
Émile Gallé, 1900
Jarrón con lirios y margaritas
Émile Gallé, 1900
Jarrón de cristal ahumado
esmaltado con libélula y flores
Émile Gallé, 1880
Camafeos de vidrio
Émile Gallé
Lámpara de mesa peonía
Louis Tiffany, 1900-1904
Serie de lámparas
Louis Tiffany, 1900
Lámpara Fruta dos estaciones
Louis Tiffany
Tiara, Museo Calouste Gubelkian,
Lisboa, Portugal
René Lalique, 1897-1898
Langostas, Museo Calouste Gubelkian,
Lisboa, Portugal
René Lalique, 1903
Pectoral de pavo real en oro,
Francia
René Lalique, 1898-1900
Estación del metro de París
Hector Guimard, 1900
Diván para la sala de billar del
farmacéutico Albert Roy en Gévriles
Hector Guimard, 1897-1900
Maison Coilliot
Hector Guimard, 1898
Balcón del Hotel Guimard
Hector Guimard, 1898
Florero Guimard
Hector Guimard, 1900
Comedor del Hotel Guimard
Hector Guimard, 1909
Detalle de farol de entrada
Hector Guimard
Las cuatro estaciones
Alfons Mucha, 1895
05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf
XIX
El término“modernismo” surgido a finales del siglo XIX se empleó para describir a un grupo di-
verso de artistas e intelectuales en Cataluña que buscaban crear una cultura nacional y moderna
comparable a la de los países avanzados. Este movimiento influyó en diversas disciplinas, como
literatura, música, pintura, escultura y, especialmente, arquitectura, destacando obras icónicas
como Casa Batlló, La Pedrera, Palau de la Música Catalana, Casa Amatller y Hospital de Sant Pau.
El modernismo, asociado con la renovación y el progreso, alcanzó su apogeo en Barcelona, que
experimentó una expansión constante desde mediados del siglo XIX.La demolición de las mura-
llas medievales en 1854 permitió la creación del Ensanche, una cuadrícula de calles diseñada por
Ildefons Cerdà para mejorar la salud pública y conectar el núcleo antiguo con los alrededores.
Esta transformación urbana otorgó un papel central a los arquitectos, quienes trabajaron para la
burguesía industrial en la construcción de edificios y equipamientos.
MODERNISMO
ESPAÑOL
Antoni Gaudí: Es uno de los arquitectos más influyentes del Modernismo catalán. Su trabajo,
incluyendo la Sagrada Familia,el Parque Güell y la Casa Batlló,incorpora elementos modernistas
en su arquitectura y diseño de interiores.
Josep Puig i Cadafalch:Fue un arquitecto y diseñador versátil que contribuyó al Modernismo
catalán. Sus diseños abarcan desde edificios emblemáticos como el Palau de la Música Catalana
hasta muebles y objetos decorativos.
Lluís Domènech i Montaner: Arquitecto influyente del Modernismo catalán, Domènech i
Montaner diseñó edificios notables como el Hospital de Sant Pau y el Palau de la Música Cata-
lana.
Eusebi Güell: Mecenas y amigo cercano de Antoni Gaudí, Güell encargó muchas de las obras
más conocidas de Gaudí, incluyendo el Parque Güell y el Palacio Güell. Contribuyó significativa-
mente a la promoción del Modernismo en Barcelona.
Gaspar Homar: Destacado diseñador de muebles modernistas en Cataluña. Sus creaciones
incluyen sillas, mesas y otros muebles con líneas curvas y detalles ornamentales característicos
del movimiento.
Ramón Casas: Más conocido como pintor e ilustrador, Ramón Casas también contribuyó al
diseño gráfico y a la promoción de la estética modernista en España.
EXPONENTES
Reja de entrada a los Pabellones
Güell, Gaudí, 1883-1888
Catedral de la Sagrada Familia,
Gaudí, 1882 - a la fecha
Interior Catedral de la Sagrada
Familia, Gaudí, 1882
Casa Batiló, Gaudí, 1904
Interior de la Casa Batiló,
Gaudí, 1904
Cama con cabezal, silla y mesita de noche,
con representación de San Jorge
Gaspar Homar, fecha desconocida
Sofá escaño,
Gaspar Homar, 1905
Silla en madera de nogal,
Gaspar Homar, 1891
El “Sezessionstil” es un término que se refiere a un estilo artístico que surgió en Austria a
finales del siglo XIX, en particular enViena. Este estilo es parte del movimiento más amplio del
modernismo, que también incluye el Art Nouveau en otras partes de Europa.
El Sezessionstil se caracteriza por su enfoque en la simplicidad y la estilización, alejándose de
la ornamentación excesiva y adoptando líneas limpias y formas geométricas. Algunas de sus
características notables incluyen:
Líneas geométricas: El Sezessionstil a menudo presenta líneas rectas y curvas de manera
equilibrada, creando un sentido de armonía en el diseño.
Inspiración en la naturaleza:Aunque menos ornamental que elArt Nouveau,el Sezessionstil
todavía incorpora elementos naturales en su diseño,como motivos florales y orgánicos,pero los
simplifica y estiliza.
Uso del color: Se da preferencia a paletas de colores más suaves y tonos apagados en lugar de
colores llamativos y saturados.
Sencillez:La simplicidad y la funcionalidad son aspectos clave del Sezessionstil,con una atención
particular a la ergonomía y la comodidad en el diseño de muebles y objetos cotidianos.
SEZESSIONSTIL
El nombre “Sezession” proviene de un grupo de artistas que se separaron de la Asociación de
Artistas de Viena en 1897 y fundaron una nueva asociación llamada “Sezession” o “Secesión.”
Estos artistas buscaban romper con las convenciones artísticas tradicionales y abogaban por la
innovación y la modernidad en el arte y el diseño.
En resumen, el Sezessionstil es una manifestación del modernismo que se desarrolló en Austria,
especialmente enViena, a fines del siglo XIX, y se caracteriza por su enfoque en la simplicidad, la
estilización y la influencia de la naturaleza en el diseño.
SEZESSIONSTIL
Pabellón de la Secesión deViena,
Joseph Maria Olbrich, 1897
Koloman Moser: Fue uno de los fundadores de la Wiener Werkstätte, un taller de diseño y
producción que desempeñó un papel central en el movimiento Sezessionstil. Moser se destacó
en el diseño de muebles, objetos de vidrio y textiles, y sus obras se caracterizaban por la
simplicidad y la atención al detalle.
Josef Hoffmann: Como otro miembro importante de laWienerWerkstätte, Hoffmann diseñó
muebles, objetos de metal, cerámica y textiles en el estilo Sezessionstil. Sus diseños a menudo
incorporaban líneas geométricas y una estética funcional.
Otto Wagner: Fue un arquitecto y diseñador que influyó en la arquitectura y el diseño de
interiores deViena durante la época del Sezessionstil. Sus diseños de mobiliario y objetos solían
ser elegantes y funcionales.
Gustav Klimt: Aunque más conocido como pintor, Klimt también contribuyó al diseño gráfico
y al arte decorativo dentro del Sezessionstil. Sus ilustraciones y pinturas eran emblemáticas de
la estética ornamental de la época.
Dagobert Peche: Fue un diseñador y miembro de la Wiener Werkstätte que se especializó
en el diseño de textiles y objetos decorativos. Sus creaciones a menudo presentaban motivos
florales y patrones intrincados.
Carl Moll: Pintor y diseñador, Carl Moll fue otro miembro influyente de la Wiener Werkstätte.
Diseñó muebles y objetos decorativos que incorporaban elementos estilizados y formas
geométricas.
EXPONENTES
La “Wiener Werkstätte” fue un taller de diseño y producción fundado en Viena, Austria, en
1903 durante el período del modernismo. Este taller desempeñó un papel fundamental en la
promoción y el desarrollo del modernismo vienés y del Sezessionstil, una corriente artística
relacionada.
Orígenes: La Wiener Werkstätte, que se traduce como “Taller de Viena,” fue fundada por el
arquitecto Josef Hoffmann y el artista Koloman Moser, junto con el apoyo de otros artistas y
diseñadores. Surgió como respuesta a la creciente industrialización y a la pérdida de calidad
artesanal en la producción de objetos cotidianos.
Objetivos: El objetivo principal de la Wiener Werkstätte era la creación de objetos de diseño
de alta calidad y artesanía, que fueran estéticamente atractivos y funcionales. Buscaban una total
integración de arte y artesanía en la producción de objetos.
Estilo y Estética: Los objetos producidos por la Wiener Werkstätte se caracterizaban por su
simplicidad, líneas limpias y estilización. El enfoque estaba en la estética de formas geométricas
y motivos naturales estilizados.
Variedad de Productos: La gama de productos producidos por la Wiener Werkstätte incluía
muebles,textiles,cerámica,vidrio,joyería,objetos decorativos y más.Trabajaron con una variedad
de materiales, desde madera y metal hasta vidrio y tejidos.
Colaboraciones con Artistas: Colaboró con numerosos artistas y diseñadores prominentes
de la época, como Gustav Klimt y Egon Schiele. Estos artistas contribuyeron con sus diseños a
la producción del taller.
WIENER WERKSTÄTTE
05-Modernismo.pdf
Fachada del Linke Wienzeile Buildings,
Otto Wagner, 1898
Silla en madera de haya,
aluminio y caña
Otto Wagner, 1905
Silla en madera y cuero,
Otto Wagner, 1898
Gabinete para las oficinas del periódico Die Zeit
Otto Wagner, 1902
Silla negra autoajustable de metal
Josef Hofmann 1905
El Modernismo como corriente artística y sus variantes particulares como el Art Nouveau
francés, el Modernismo español o el Sezessionstil vienés tuvieron un impacto importante en
la historia del diseño de producto a partir de una estética innovadora que rompía con las
convenciones del pasado. El Modernismo procuró además el uso de formas orgánicas, líneas
curvas y motivos inspirados en la naturaleza,cualidades que se vieron reflejadas en los diseños de
productos como muebles,luminarias y joyería principalmente.Estos productos se caracterizaron
también por la integración entre la belleza y la función haciéndolos atractivos y al mismo tiempo
ergonómicos.Aunado a lo anterior, el Modernismo favoreció la experimentación de materiales
como el metal, madera, vidrio, textiles y cerámica. Con estas materias primas se creó una amplia
gama de productos en múltiples disciplinas y cuyo legado llega hasta el día de hoy con diseños
apreciados por su función y su estética convirtiéndolos en referentes atemporales.
CONCLUSIONES
https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte)
https://enciclopediadehistoria.com/belle-epoque/
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/belle-epoque-edad-dorada-paris_12854
https://www.documaniatv.com/historia/paris-1900-la-belle-epoque-video_f83356521.html
https://www.dailymotion.com/video/x82sx4d
https://www.tv5mondeplus.com/en/details/vod/107230988_74079A
https://batavia.es/blog/art-nouveau-en-decoracion/
https://artsandculture.google.com/entity/m01gtzn?hl=es
https://www.skinnerinc.com/news/blog/emille-galle-art-nouveau-glass/
https://batavia.es/blog/art-nouveau-en-decoracion/
https://artsandculture.google.com/entity/m01gtzn?hl=es
https://www.skinnerinc.com/news/blog/emille-galle-art-nouveau-glass/
https://artsandculture.google.com/entity/louis-comfort-tiffany/m0jr3z?hl=es
https://www.galantiqua.com/2017/02/louis-comfort-tiffany.html
https://www.parnass.at/news/wiener-werkstaette-ww-1903-1932
https://fahrenheitmagazine.com/diseno/wiener-werkstatte-la-bauhaus-de-viena-que-encum-
bro-al-diseno-industrial
https://smarthistory.org/wiener-werkstaette/
https://www.theartstory.org/movement/wiener-werkstatte/
https://www.minniemuse.com/articles/musings/wiener-werkstaette
BIBLIOGRAFÍA
1 de 63

Recomendados

Modernismo y postmodernismo por
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoJuan David Ramirez
23.5K vistas12 diapositivas
Art nouveau por
Art nouveauArt nouveau
Art nouveauStephanie calderon
156 vistas11 diapositivas
YasminTelles_TrabajodeInvestigacion por
YasminTelles_TrabajodeInvestigacionYasminTelles_TrabajodeInvestigacion
YasminTelles_TrabajodeInvestigacionTelles Yasmin
98 vistas14 diapositivas
Juan por
JuanJuan
JuanMerida Venezuela
75 vistas8 diapositivas
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveau por
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveauArquitectura del eclecticismo y el art nouveau
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveaurosana barrios
891 vistas29 diapositivas
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveau por
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveauArquitectura del eclecticismo y el art nouveau
Arquitectura del eclecticismo y el art nouveaupilarcpm
1.5K vistas29 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a 05-Modernismo.pdf

Arte en el siglo XX por
Arte en el siglo XX Arte en el siglo XX
Arte en el siglo XX Brenda Lugo
3.6K vistas20 diapositivas
Vanguardia, estilo y movimiento - Carlos Mario Ortíz Kevin Vázquez por
Vanguardia, estilo y movimiento - Carlos Mario Ortíz Kevin VázquezVanguardia, estilo y movimiento - Carlos Mario Ortíz Kevin Vázquez
Vanguardia, estilo y movimiento - Carlos Mario Ortíz Kevin VázquezFabiola Aranda
9.9K vistas18 diapositivas
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO por
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
14.5K vistas20 diapositivas
UD. 4 El modernismo -art nouveau- por
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-Salvador Guzman Moral
12.2K vistas95 diapositivas
07. el arte del siglo xix por
07. el arte del siglo xix07. el arte del siglo xix
07. el arte del siglo xixIES Juanelo Turriano
5.7K vistas25 diapositivas
Art nouveau por
Art nouveauArt nouveau
Art nouveauLuis Jose Mejias Escobar
133 vistas10 diapositivas

Similar a 05-Modernismo.pdf(20)

Arte en el siglo XX por Brenda Lugo
Arte en el siglo XX Arte en el siglo XX
Arte en el siglo XX
Brenda Lugo3.6K vistas
Vanguardia, estilo y movimiento - Carlos Mario Ortíz Kevin Vázquez por Fabiola Aranda
Vanguardia, estilo y movimiento - Carlos Mario Ortíz Kevin VázquezVanguardia, estilo y movimiento - Carlos Mario Ortíz Kevin Vázquez
Vanguardia, estilo y movimiento - Carlos Mario Ortíz Kevin Vázquez
Fabiola Aranda9.9K vistas
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo por Carlos
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto PelayoEl arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo
Carlos1.8K vistas
ANALISIS DE TEMA 7 Y 8 GREYMIR RUIZ.pdf por Greymir Ruiz
ANALISIS DE TEMA 7 Y 8 GREYMIR RUIZ.pdfANALISIS DE TEMA 7 Y 8 GREYMIR RUIZ.pdf
ANALISIS DE TEMA 7 Y 8 GREYMIR RUIZ.pdf
Greymir Ruiz8 vistas
El movimiento moderno en la arquitectura mundial por subsuelo
El movimiento moderno en la arquitectura mundialEl movimiento moderno en la arquitectura mundial
El movimiento moderno en la arquitectura mundial
subsuelo658 vistas
Breve Historia Del Diseño por Percy Vicuña
Breve Historia Del DiseñoBreve Historia Del Diseño
Breve Historia Del Diseño
Percy Vicuña29.7K vistas
MODERNISMO por ARROBA
MODERNISMOMODERNISMO
MODERNISMO
ARROBA8K vistas
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAU por Bryan Reyes
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAUECLECTICISMO Y ART NOUVEAU
ECLECTICISMO Y ART NOUVEAU
Bryan Reyes2.3K vistas
diapositivas arte contemporaneo Annie por Annie Mendoza
diapositivas arte contemporaneo Annie diapositivas arte contemporaneo Annie
diapositivas arte contemporaneo Annie
Annie Mendoza5.2K vistas

Más de thauromaniko

04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf por
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdfthauromaniko
17 vistas26 diapositivas
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf por
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdfthauromaniko
3 vistas17 diapositivas
06-Vanguardias.pdf por
06-Vanguardias.pdf06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdfthauromaniko
5 vistas75 diapositivas
04-Christopher-Dresser-2023.pdf por
04-Christopher-Dresser-2023.pdf04-Christopher-Dresser-2023.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdfthauromaniko
33 vistas24 diapositivas
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf por
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdfthauromaniko
24 vistas41 diapositivas
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf por
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdfthauromaniko
27 vistas46 diapositivas

Más de thauromaniko(20)

04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf por thauromaniko
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
thauromaniko17 vistas
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf por thauromaniko
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
thauromaniko3 vistas
04-Christopher-Dresser-2023.pdf por thauromaniko
04-Christopher-Dresser-2023.pdf04-Christopher-Dresser-2023.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
thauromaniko33 vistas
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf por thauromaniko
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
thauromaniko24 vistas
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf por thauromaniko
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
thauromaniko27 vistas
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf por thauromaniko
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
thauromaniko39 vistas
Presentacion-Gestalt.pdf por thauromaniko
Presentacion-Gestalt.pdfPresentacion-Gestalt.pdf
Presentacion-Gestalt.pdf
thauromaniko154 vistas
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf por thauromaniko
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
thauromaniko91 vistas
00-Thomas-Sebeok.pdf por thauromaniko
00-Thomas-Sebeok.pdf00-Thomas-Sebeok.pdf
00-Thomas-Sebeok.pdf
thauromaniko165 vistas
04-Semiotica-Carnaval.pdf por thauromaniko
04-Semiotica-Carnaval.pdf04-Semiotica-Carnaval.pdf
04-Semiotica-Carnaval.pdf
thauromaniko226 vistas
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf por thauromaniko
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
thauromaniko103 vistas
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf por thauromaniko
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf
00-Umberto-Eco-Calabrese.pdf
thauromaniko158 vistas
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf por thauromaniko
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
thauromaniko71 vistas
03-Escuelas-Semiotica.pdf por thauromaniko
03-Escuelas-Semiotica.pdf03-Escuelas-Semiotica.pdf
03-Escuelas-Semiotica.pdf
thauromaniko298 vistas
02-Escuelas-Semiotica.pdf por thauromaniko
02-Escuelas-Semiotica.pdf02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf
thauromaniko298 vistas
06-Diseño-gráfico-50s.pdf por thauromaniko
06-Diseño-gráfico-50s.pdf06-Diseño-gráfico-50s.pdf
06-Diseño-gráfico-50s.pdf
thauromaniko63 vistas
05-El-Art-Decó-Estilo-Suizo.pdf por thauromaniko
05-El-Art-Decó-Estilo-Suizo.pdf05-El-Art-Decó-Estilo-Suizo.pdf
05-El-Art-Decó-Estilo-Suizo.pdf
thauromaniko45 vistas

Último

475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf por
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdfHildaAlejandraSosa
8 vistas3 diapositivas
ARQUITECTURA EN TIERRA.pptx por
ARQUITECTURA EN TIERRA.pptxARQUITECTURA EN TIERRA.pptx
ARQUITECTURA EN TIERRA.pptxLina Yiseth Gonzalez Cabezas
5 vistas17 diapositivas
Sistema de ecuaciones lineales 3x3 Método de eliminación.pdf por
Sistema de ecuaciones lineales  3x3    Método  de eliminación.pdfSistema de ecuaciones lineales  3x3    Método  de eliminación.pdf
Sistema de ecuaciones lineales 3x3 Método de eliminación.pdfkasutokirito
6 vistas8 diapositivas
Mini Tema ilustrado 5.docx por
Mini Tema ilustrado 5.docxMini Tema ilustrado 5.docx
Mini Tema ilustrado 5.docxantoniolfdez2006
10 vistas4 diapositivas
El Color.pdf por
El Color.pdfEl Color.pdf
El Color.pdfgardelisuzcategui
6 vistas10 diapositivas
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxConsueloAndreaEscoba
5 vistas6 diapositivas

05-Modernismo.pdf

  • 1. Carlos Cordero H i s t o r i a d e l D i s e ñ o d e P r o d u c t o EL MODERNISMO UNA MIRADA HACIA EL FUTURO
  • 2. INTRODUCCIÓN Como hemos comentado en presentaciones precedentes, la revolución industrial cambió de forma radical los estilos de vida en Europa y Estados Unidos en la medida que la producción hacía que la economía despuntara por el consumo masivo de bienes y servicios. Movimientos como el Arts & Crafts pregonaron una causa social en la que buscaban reivindicar la producción sin descuidar el humanismo. De igual forma, otros referentes aprovecharon la experiencia de la revolución industrial y el Arts & Crafts, como Charles Rennie Mackintosh y Christopher Dres- ser quienes con sus diseños de productos procuraron mejorar la calidad de vida de los demás a partir de sus propuestas de mobiliario, accesorios y una serie de objetos para el hogar.Todo esto tuvo de telón de fondo la era victoriana que si en unas líneas pudiéramos resumirla sería en, progreso, eclecticismo y nostalgia.Todo este período abarcó desde 1837 hasta 1901 bajo el reinado de la reinaVictoria. Sin embargo,al otro lado del canal de La Mancha,en la cuna de la revolución francesa y teniendo como telón de fondo la Belle Époque, Francia tomará la batuta con una serie de movimientos de vanguardia con la premisa de la libertad y el progreso como sus divisas, el liberalismo políti- co, la emancipación femenina, la supresión de la autoridad de la iglesia, el poder adquisitivo y el entretenimiento harán que este sea un período de mucho esplendor en todos los campos del saber humano y en que las artes destacaran de sobremanera. Si la nostalgia y el eclecticismo ca- racterizaron a los ingleses, a los franceses los regirá el deseo de mirar hacia el futuro. Ese futuro que anhelaban con ansias, en miras de una búsqueda de nuevos horizontes que permitiera llegar a la luna o al fondo del mar y que autores como JulioVerne ya habían vislumbrado con sus letras y sueños. Es este el momento en que el modernismo le da voz a los creativos, quienes en pin- celadas, vitrales, carteles y objetos marcarán un nuevo período de la historia y que se resumirá en un nombre, el modernismo.
  • 3. Exponer los fundamentos del modernismo y su influencia en las artes decorativas y el diseño de producto. GENERAL Relatar las caracteristicas de la Belle Époque como contexto en que se gesta este movimiento.. Describir la características del modernismo en las artes, arquitectura y diseño de producto. Mostrar a partir de ejemplos las cualidades descritas. Exponer las particularidades del modernismo en Francia, España y Austria, entre otros. Resumir el aporte del modernismo en la historia del diseño de productos. ESPECÍFICOS 01 02 03 04 05 OBJETIVOS
  • 4. La “Belle Époque” (que significa “Hermosa Época” en francés) fue un período de la historia europea que se extendió aproximadamente desde finales del siglo XIX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. Esta época se caracterizó por ser un período de relativa paz, estabilidad y prosperidad en Europa, particularmente en países como Francia y Bélgica. Algunos aspectos clave de la Belle Époque: 01-Desarrollo cultural y artístico: Fue un período de efervescencia cultural y artística, con un florecimiento de la literatura, la música, la pintura y la arquitectura. Surgieron movimientos artísticos como el Art Nouveau y el Impresionismo, y se produjeron avances en la ciencia y la tecnología. 02-Innovación tecnológica:La Belle Époque fue testigo de avances significativos en tecnología, incluyendo la expansión de la electricidad, el desarrollo del cine y el automóvil, y mejoras en la comunicación, como la popularización de la radio y el teléfono. 03-Cambio social: Se produjeron cambios en la sociedad, como un aumento en la movilidad social y una creciente urbanización. Las clases medias crecieron, y hubo un aumento en la disponibilidad de tiempo libre para actividades de ocio y entretenimiento. LA BELLE ÉPOQUE XIX
  • 9. 04-Moda y estilo de vida: La moda de la Belle Époque se caracterizó por la elegancia y la sofisticación. Las mujeres usaban vestidos largos y esbeltas siluetas, mientras que los hombres vestían trajes elegantes. Los cafés y cabarets se convirtieron en lugares populares de reunión social. 05-Avances políticos: Aunque se vivió un período de relativa estabilidad, también hubo tensiones políticas en Europa, con rivalidades entre las potencias coloniales y una creciente agitación en la política internacional. En síntesis, la Belle Époque fue una época de florecimiento cultural, avances tecnológicos y cambios sociales en Europa.A pesar de su encanto y sofisticación,este período llegó a su fin con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, que tuvo un impacto profundo en Europa y marcó el fin de esta “Bella Época”. LA BELLE ÉPOQUE XIX
  • 10. Fue una corriente artística y cultural que surge hacia el final del siglo XIX y comienzos del XX, durante la etapa identificada como“fin de siècle” y“belle époque.”Tuvo diversos nombres según lo adoptó cada país: Art Nouveau en Bélgica y Francia,Modernismo en España e Hispanoamérica, Jugendstil o Art Nouveau en Alemania y países nórdicos, Sezession en Austria,Art Nouveau o Modern Style en los países anglosajones,Art Nouveau o Nieuwe Kunst en Países Bajos, y Art Nouveau o Style Liberty en Italia. Todos estos nombres tenían en común el ideal de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que cortara con los estilos preexistentes de la época, tanto los tradicionales (academicismo y el eclecticismo) como los vanguardistas (realismo o impresionismo). El modernismo tomó como referente principal a la naturaleza, así como también extrajo elementos de la revolución industrial, como el uso del acero y el cristal, por su versatilidad a diferencia del hierro propio de la era victoriana, permitiendo en arquitectura, por ejemplo, superar las limitantes estéticas (molduras y estructuras más orgánicas) de mediados del siglo XIX. EL MODERNISMO XIX
  • 11. Dos conceptos clave en la cultura modernista eran la creencia de que“el futuro ya ha comenzado” (relacionado con el progreso) y la convicción de que, para tener futuro, se debían crear nuevas normas en lugar de seguir doctrinas pasadas. Hubo una ruptura con el pasado y un enfoque en el futuro desde el presente. Estas aspiraciones se basaron en parte en las ideas de Claude-Nicolas Ledoux y EugèneViollet- le-Duc en Francia,así como en John Ruskin yWilliam Morris en el Reino Unido,quienes abogaban por democratizar la belleza y hacer que el arte fuera accesible para todos, incluso en objetos cotidianos. El Modernismo no se limitó a las artes visuales, sino que también se manifestó en las artes aplicadas, artes gráficas y diseño de muebles, joyería, vidrio, cerámica y más.Además, se aplicó al mobiliario urbano,como kioscos,estaciones de metro,farolas y bancos.Muchos artistas modernistas eran “artistas integrales” que diseñaban no solo edificios, sino también decoración, mobiliario y objetos cotidianos. EL MODERNISMO XIX
  • 12. Inspiración en la naturaleza y preferencia por elementos vegetales y formas orgánicas entrelazadas. Uso de líneas curvas y asimetría en edificios y decoración. Tendencia a estilizar motivos en lugar de representación realista. Uso de imágenes femeninas delicadas y gráciles, con énfasis en cabellos ondulados y pliegues de vestimenta. Actitud sensual y complaciente, a veces llegando al erotismo. Libertad en el uso de motivos exóticos, a menudo inspirados en diversas culturas. Aplicación envolvente de motivos orgánicos en contraposición con las características habituales del elemento a decorar. Estas características del Modernismo influyeron en el movimiento Art Déco en la década de 1920, aunque este último tenía rasgos distintivos. CARACTERÍSTICAS XIX
  • 14. XIX El Art Noveau es un movimiento artístico que surge a finales del siglo XIX y principios del XX, es la denominación particular en Francia de la corriente del modernismo antes descrita. Como hemos comentado anteriormente,floreció en toda Europa desde la década de 1880 hasta vísperas de la Primera Guerra Mundial. Se trataba de un estilo universal cuya intención era unificar las bellas artes y las artes aplicadas para crear una «obra de arte total». Desde los muebles hasta las ilustraciones de los libros, todo influenciado por formas orgánicas y elegantes. Dependiendo del país se conoció como Art Nouveau (Bélgica y Francia), Jugendstil (Alemania y países nórdicos), Sezession (Austria), Modern Style (Reino Unido), Nieuwe Kunst (Países Bajos), Liberty o Floreale (Italia) y Modernismo (España). ART NOUVEAU
  • 15. XIX Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época. Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo. Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión. Estéticamente resultan imágenes planas,lineales,ornamentales,que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial. Las raíces del modernismo llevan al movimiento de Artes y Oficios que surgió en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX. (William Morris). Se valora lo artesanal sin desligarse completamente de la producción industrial. Los objetos cotidianos deben de tener un valor estético. Desaparecen las jerarquías de artes mayores y menores: mismo valor una joya que un gran edificio. CARACTERÍSTICAS
  • 16. ElArt Nouveau no se enseñó en academias,sino en talleres artesanales donde se crearon figuras que no fueran solo útiles si no que también estéticamente agradables a los sentidos. Recurrió a líneas sinuosas y asimétricas, siendo los motivos más frecuentes las flores, hojas, nu- bes, conchas de mar, humo, mariposas, y todo lo que relacionara con la naturaleza. La figura femenina al igual que la naturaleza es la base del movimiento, mostrando una figura de una mujer delicada, sabia, llena de vida y hasta sensual. Hay mucha influencia del arte oriental que era toda una novedad en Europa, dándo a las crea- ciones un toque exótico con curvas extravagantes y con el predominio más del romanticismo que de la razón. CARACTERÍSTICAS XIX
  • 17. Émile Gallé: Émile Gallé fue un destacado diseñador y fabricante de vidrio y cerámica en Francia. Sus creaciones se caracterizan por la combinación de formas orgánicas y motivos naturales, como flores y plantas. Louis Comfort Tiffany: Tiffany fue un destacado diseñador de vidrieras y lámparas de vidrio artesanales. Sus famosas lámparas Tiffany presentan diseños intrincados con vidrios de colores y elementos naturales. René Lalique: René Lalique era un renombrado joyero y maestro del vidrio. Su trabajo en joyería,vidrio y perfumería incorporaba elementos delArt Nouveau,con énfasis en la naturaleza y la sensualidad. Hector Guimard: Guimard fue un arquitecto y diseñador de muebles que se destacó por sus icónicos diseños de entradas de metro en París, que incorporaban elementos del Art Nouveau en sus formas y detalles decorativos. Alphonse Mucha: Alphonse Mucha fue un destacado artista gráfico y diseñador de carteles. Sus ilustraciones Art Nouveau, con figuras femeninas estilizadas y decoración ornamental, son emblemáticas del movimiento. EXPONENTES
  • 18. Lámpara de mesa de vidrio grabada Émile Gallé, 1900
  • 19. Jarrón con lirios y margaritas Émile Gallé, 1900
  • 20. Jarrón de cristal ahumado esmaltado con libélula y flores Émile Gallé, 1880
  • 22. Lámpara de mesa peonía Louis Tiffany, 1900-1904
  • 23. Serie de lámparas Louis Tiffany, 1900
  • 24. Lámpara Fruta dos estaciones Louis Tiffany
  • 25. Tiara, Museo Calouste Gubelkian, Lisboa, Portugal René Lalique, 1897-1898
  • 26. Langostas, Museo Calouste Gubelkian, Lisboa, Portugal René Lalique, 1903
  • 27. Pectoral de pavo real en oro, Francia René Lalique, 1898-1900
  • 28. Estación del metro de París Hector Guimard, 1900
  • 29. Diván para la sala de billar del farmacéutico Albert Roy en Gévriles Hector Guimard, 1897-1900
  • 31. Balcón del Hotel Guimard Hector Guimard, 1898
  • 33. Comedor del Hotel Guimard Hector Guimard, 1909
  • 34. Detalle de farol de entrada Hector Guimard
  • 41. XIX El término“modernismo” surgido a finales del siglo XIX se empleó para describir a un grupo di- verso de artistas e intelectuales en Cataluña que buscaban crear una cultura nacional y moderna comparable a la de los países avanzados. Este movimiento influyó en diversas disciplinas, como literatura, música, pintura, escultura y, especialmente, arquitectura, destacando obras icónicas como Casa Batlló, La Pedrera, Palau de la Música Catalana, Casa Amatller y Hospital de Sant Pau. El modernismo, asociado con la renovación y el progreso, alcanzó su apogeo en Barcelona, que experimentó una expansión constante desde mediados del siglo XIX.La demolición de las mura- llas medievales en 1854 permitió la creación del Ensanche, una cuadrícula de calles diseñada por Ildefons Cerdà para mejorar la salud pública y conectar el núcleo antiguo con los alrededores. Esta transformación urbana otorgó un papel central a los arquitectos, quienes trabajaron para la burguesía industrial en la construcción de edificios y equipamientos. MODERNISMO ESPAÑOL
  • 42. Antoni Gaudí: Es uno de los arquitectos más influyentes del Modernismo catalán. Su trabajo, incluyendo la Sagrada Familia,el Parque Güell y la Casa Batlló,incorpora elementos modernistas en su arquitectura y diseño de interiores. Josep Puig i Cadafalch:Fue un arquitecto y diseñador versátil que contribuyó al Modernismo catalán. Sus diseños abarcan desde edificios emblemáticos como el Palau de la Música Catalana hasta muebles y objetos decorativos. Lluís Domènech i Montaner: Arquitecto influyente del Modernismo catalán, Domènech i Montaner diseñó edificios notables como el Hospital de Sant Pau y el Palau de la Música Cata- lana. Eusebi Güell: Mecenas y amigo cercano de Antoni Gaudí, Güell encargó muchas de las obras más conocidas de Gaudí, incluyendo el Parque Güell y el Palacio Güell. Contribuyó significativa- mente a la promoción del Modernismo en Barcelona. Gaspar Homar: Destacado diseñador de muebles modernistas en Cataluña. Sus creaciones incluyen sillas, mesas y otros muebles con líneas curvas y detalles ornamentales característicos del movimiento. Ramón Casas: Más conocido como pintor e ilustrador, Ramón Casas también contribuyó al diseño gráfico y a la promoción de la estética modernista en España. EXPONENTES
  • 43. Reja de entrada a los Pabellones Güell, Gaudí, 1883-1888
  • 44. Catedral de la Sagrada Familia, Gaudí, 1882 - a la fecha
  • 45. Interior Catedral de la Sagrada Familia, Gaudí, 1882
  • 47. Interior de la Casa Batiló, Gaudí, 1904
  • 48. Cama con cabezal, silla y mesita de noche, con representación de San Jorge Gaspar Homar, fecha desconocida
  • 50. Silla en madera de nogal, Gaspar Homar, 1891
  • 51. El “Sezessionstil” es un término que se refiere a un estilo artístico que surgió en Austria a finales del siglo XIX, en particular enViena. Este estilo es parte del movimiento más amplio del modernismo, que también incluye el Art Nouveau en otras partes de Europa. El Sezessionstil se caracteriza por su enfoque en la simplicidad y la estilización, alejándose de la ornamentación excesiva y adoptando líneas limpias y formas geométricas. Algunas de sus características notables incluyen: Líneas geométricas: El Sezessionstil a menudo presenta líneas rectas y curvas de manera equilibrada, creando un sentido de armonía en el diseño. Inspiración en la naturaleza:Aunque menos ornamental que elArt Nouveau,el Sezessionstil todavía incorpora elementos naturales en su diseño,como motivos florales y orgánicos,pero los simplifica y estiliza. Uso del color: Se da preferencia a paletas de colores más suaves y tonos apagados en lugar de colores llamativos y saturados. Sencillez:La simplicidad y la funcionalidad son aspectos clave del Sezessionstil,con una atención particular a la ergonomía y la comodidad en el diseño de muebles y objetos cotidianos. SEZESSIONSTIL
  • 52. El nombre “Sezession” proviene de un grupo de artistas que se separaron de la Asociación de Artistas de Viena en 1897 y fundaron una nueva asociación llamada “Sezession” o “Secesión.” Estos artistas buscaban romper con las convenciones artísticas tradicionales y abogaban por la innovación y la modernidad en el arte y el diseño. En resumen, el Sezessionstil es una manifestación del modernismo que se desarrolló en Austria, especialmente enViena, a fines del siglo XIX, y se caracteriza por su enfoque en la simplicidad, la estilización y la influencia de la naturaleza en el diseño. SEZESSIONSTIL
  • 53. Pabellón de la Secesión deViena, Joseph Maria Olbrich, 1897
  • 54. Koloman Moser: Fue uno de los fundadores de la Wiener Werkstätte, un taller de diseño y producción que desempeñó un papel central en el movimiento Sezessionstil. Moser se destacó en el diseño de muebles, objetos de vidrio y textiles, y sus obras se caracterizaban por la simplicidad y la atención al detalle. Josef Hoffmann: Como otro miembro importante de laWienerWerkstätte, Hoffmann diseñó muebles, objetos de metal, cerámica y textiles en el estilo Sezessionstil. Sus diseños a menudo incorporaban líneas geométricas y una estética funcional. Otto Wagner: Fue un arquitecto y diseñador que influyó en la arquitectura y el diseño de interiores deViena durante la época del Sezessionstil. Sus diseños de mobiliario y objetos solían ser elegantes y funcionales. Gustav Klimt: Aunque más conocido como pintor, Klimt también contribuyó al diseño gráfico y al arte decorativo dentro del Sezessionstil. Sus ilustraciones y pinturas eran emblemáticas de la estética ornamental de la época. Dagobert Peche: Fue un diseñador y miembro de la Wiener Werkstätte que se especializó en el diseño de textiles y objetos decorativos. Sus creaciones a menudo presentaban motivos florales y patrones intrincados. Carl Moll: Pintor y diseñador, Carl Moll fue otro miembro influyente de la Wiener Werkstätte. Diseñó muebles y objetos decorativos que incorporaban elementos estilizados y formas geométricas. EXPONENTES
  • 55. La “Wiener Werkstätte” fue un taller de diseño y producción fundado en Viena, Austria, en 1903 durante el período del modernismo. Este taller desempeñó un papel fundamental en la promoción y el desarrollo del modernismo vienés y del Sezessionstil, una corriente artística relacionada. Orígenes: La Wiener Werkstätte, que se traduce como “Taller de Viena,” fue fundada por el arquitecto Josef Hoffmann y el artista Koloman Moser, junto con el apoyo de otros artistas y diseñadores. Surgió como respuesta a la creciente industrialización y a la pérdida de calidad artesanal en la producción de objetos cotidianos. Objetivos: El objetivo principal de la Wiener Werkstätte era la creación de objetos de diseño de alta calidad y artesanía, que fueran estéticamente atractivos y funcionales. Buscaban una total integración de arte y artesanía en la producción de objetos. Estilo y Estética: Los objetos producidos por la Wiener Werkstätte se caracterizaban por su simplicidad, líneas limpias y estilización. El enfoque estaba en la estética de formas geométricas y motivos naturales estilizados. Variedad de Productos: La gama de productos producidos por la Wiener Werkstätte incluía muebles,textiles,cerámica,vidrio,joyería,objetos decorativos y más.Trabajaron con una variedad de materiales, desde madera y metal hasta vidrio y tejidos. Colaboraciones con Artistas: Colaboró con numerosos artistas y diseñadores prominentes de la época, como Gustav Klimt y Egon Schiele. Estos artistas contribuyeron con sus diseños a la producción del taller. WIENER WERKSTÄTTE
  • 57. Fachada del Linke Wienzeile Buildings, Otto Wagner, 1898
  • 58. Silla en madera de haya, aluminio y caña Otto Wagner, 1905
  • 59. Silla en madera y cuero, Otto Wagner, 1898
  • 60. Gabinete para las oficinas del periódico Die Zeit Otto Wagner, 1902
  • 61. Silla negra autoajustable de metal Josef Hofmann 1905
  • 62. El Modernismo como corriente artística y sus variantes particulares como el Art Nouveau francés, el Modernismo español o el Sezessionstil vienés tuvieron un impacto importante en la historia del diseño de producto a partir de una estética innovadora que rompía con las convenciones del pasado. El Modernismo procuró además el uso de formas orgánicas, líneas curvas y motivos inspirados en la naturaleza,cualidades que se vieron reflejadas en los diseños de productos como muebles,luminarias y joyería principalmente.Estos productos se caracterizaron también por la integración entre la belleza y la función haciéndolos atractivos y al mismo tiempo ergonómicos.Aunado a lo anterior, el Modernismo favoreció la experimentación de materiales como el metal, madera, vidrio, textiles y cerámica. Con estas materias primas se creó una amplia gama de productos en múltiples disciplinas y cuyo legado llega hasta el día de hoy con diseños apreciados por su función y su estética convirtiéndolos en referentes atemporales. CONCLUSIONES
  • 63. https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte) https://enciclopediadehistoria.com/belle-epoque/ https://historia.nationalgeographic.com.es/a/belle-epoque-edad-dorada-paris_12854 https://www.documaniatv.com/historia/paris-1900-la-belle-epoque-video_f83356521.html https://www.dailymotion.com/video/x82sx4d https://www.tv5mondeplus.com/en/details/vod/107230988_74079A https://batavia.es/blog/art-nouveau-en-decoracion/ https://artsandculture.google.com/entity/m01gtzn?hl=es https://www.skinnerinc.com/news/blog/emille-galle-art-nouveau-glass/ https://batavia.es/blog/art-nouveau-en-decoracion/ https://artsandculture.google.com/entity/m01gtzn?hl=es https://www.skinnerinc.com/news/blog/emille-galle-art-nouveau-glass/ https://artsandculture.google.com/entity/louis-comfort-tiffany/m0jr3z?hl=es https://www.galantiqua.com/2017/02/louis-comfort-tiffany.html https://www.parnass.at/news/wiener-werkstaette-ww-1903-1932 https://fahrenheitmagazine.com/diseno/wiener-werkstatte-la-bauhaus-de-viena-que-encum- bro-al-diseno-industrial https://smarthistory.org/wiener-werkstaette/ https://www.theartstory.org/movement/wiener-werkstatte/ https://www.minniemuse.com/articles/musings/wiener-werkstaette BIBLIOGRAFÍA