SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
Anatomia Humana




    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
             FISIOTERAPIA


          Profº Dr. Domingos Resquin
Colaborador: Acadêmico de Medicina Thiago Prando.
ÍNDICE



01. Sistema muscular                                           Pág. 03
02. Mediastino                                                 Pág. 20
03. Corazón                                                    Pág. 21
04. Pulmón                                                     Pág. 24
05. Sistema digestivo                                          Pág. 26
06. Sistema urinário                                           Pág. 38
07. Aparato genitário femenino                                 Pág. 40
08. Aparato genitário masculino                                Pág. 41




        “ A mente aprende, o coração sente e as mãos realizam...
                      Assim é a Fisioterapia!! ”




                                                                         2
01. SISTEMA MUSCULAR


Descripción:

La siguiente ilustración muestra la compleja red de músculos esqueléticos del cuerpo. Los músculos
esqueléticos se unen a los huesos del esqueleto y permiten los movimientos voluntarios. Un músculo
esquelético se une a los huesos que constituyen la articulación, bien directamente o por medio de un
tendón o una banda fibrosa llamada fascia. Los huesos se mueven cuando los músculos se contraen o
se acortan en la articulación. El tamaño de un músculo depende de la función que desempeña.
Cuando se requiere destreza, como en los dedos, los músculos suelen ser muy pequeños. Cuando se
necesita fuerza, como en el muslo, los músculos son grandes.


Imagen:




                                                                                                  3
Músculos Extremidad Superior

HOMBRO
Músculos que unen tronco a cintura
escapular:
    3 planos:
   - Plano superficial:
            M. Trapecio:
                 Inserción de origen:
                    Protuberancia occipital y
                    C7 – T12.
                 Inserción terminal:                       M. Elevador de la escápula:
                    Clavícula, acromion y                        Inserción de origen: Apófisis
                    espina escapular.                               espinosas de C1 a C5
                 Acción: Eleva el hombro,                       Inserción terminal: Ángulo
                    acerca escápula a                               superior (medial) de la
                    columna, baja la cabeza                         escápula
                    y la rota al lado y trepar.                  Acción: Baja el hombro al
                                                                    llevar a línea media la
                                                                    escápula.
                                                  -   Plano profundo:
                                                          M. Serrato mayor:
                                                                 Inserción de origen: Labio
                                                                    anterior del borde medial
                                                                    de la escápula.
                                                                 Inserción terminal:
                                                                    Digitaciones en costillas 2 a
                                                                    10.
                                                                 Acción: Inspirador, mueve
   -   Plano medio:                                                 escápula a ventral.
           M. Romboides:
                 Inserción de origen:
                    Apófisis espinosas de C7
                    a T5.
                 Inserción terminal:
                    Borde medial de la
                    escápula.
                 Acción: Baja el hombro y
                    acerca escápula a
                    medial.




                                                                                               4
   M. Pectoral menor:              Músculos del hombro propiamente tales:
                  Inserción de origen:         Superficiales y profundos:
                     costilla 3 a 5.                     Superficiales (2): Deltoides y
                  Inserción terminal:                      pectoral mayor.
                     Apófisis coracoides.                Profundos (6): Subescapular, supra
                  Acción: Baja el hombro.                  e infraespinoso, redondo mayor y
                                                            menor y coracobraquial.
                                                - Músculos superficiales:
                                                         M. Deltoides:
                                                                 Inserción de origen: 1/3
                                                                    lateral de clavícula y borde
                                                                    posterior de espina
                                                                    escapular.
                                                                 Inserción terminal: V
                                                                    deltoidea del húmero.
            M. Subclavio:                                       Relaciones:
                 Inserción de origen:                                  ~ Cara superficial:
                   Costilla 1 y cartílago                       Subcutánea
                   costal.                                              ~ Cara profunda:
                 Inserción terminal: Cara                      Articulación escapulohumeral.
                   inferior de clavícula.                               ~ Borde posterior: Ms.
                 Acción: Escasa.                               infraespinoso, redondo mayor y
Músculos que unen esqueleto a húmero:                                     menor y porción larga
           M. Dorsal ancho:                                    del tríceps.
                                                                        ~ Borde anterior: Límite
                 Inserción de origen
                                                                del surco deltopectoral
                   (medial): Apófisis
                                                                 Acción: Abductor del brazo.
                   espinosas de T6 a L5,
                   cresta mediana del
                   sacro, cresta iliaca y 4
                   últimas costillas.
                 Inserción terminal:
                   Labio posterior de la
                   corredera bicipital.
                 Acción: Trepar, aductor
                   y rotador medial del
                   húmero.
                                                           M. Pectoral mayor:
                                                                Inserción de origen:
                                                                   Porciones:
                                                                       ~ Clavicular: 2/3
                                                               mediales de clavícula.
                                                                       ~ Esternocostal:
                                                               Esternón y 7 primeras costillas.
                                                                       ~ Abdominal: Cara
                                                               anterior de la vaina de los
                                                               rectos.
             M. Pectoral mayor: Más                            Inserción terminal: Labio
              adelante                                                  anterior de la corredera
                                                                        bicipital.
                                                                Relaciones:
                                                                                               5
~ Cara superficial:             Acción: Abductor del brazo
                    Superficial                      y rotador lateral.
                    ~ Cara profunda:
                    Pectoral menor,
                    esternón y costillas.
                    ~ Borde superior:
                    Surco deltopectoral
                    ~ Borde inferior: Ms.
                    Recto anterior y           M. Infraespinoso:
                    serrato anterior.                Inserción de origen: Fosa
               Acción: Aductor del                    infraespinosa.
                    brazo.                           Inserción terminal:
                                                       Troquíter.
                                                     Acción: Abductor y rotador
                                                       externo.




-   Músculos profundos:                        M. Redondo menor:
       M. Subescapular:                            Inserción de origen: Borde
               Inserción de origen: Fosa             lateral de la escápula.
                 subescapular y ángulo              Inserción terminal:
                 inferior de la escápula.             Troquíter.
               Inserción terminal:                 Acción: Abductor y rotador
                 Troquíter.                           externo.
               Relaciones: Apófisis
                 coracoides, paquete
                 axilar vasculonervioso y
                 cara anterior de cápsula
                 articular.
               Acción: Aductor del
                 húmero y rotación
                 lateral.                      M. Redondo mayor:
                                                    Inserción de origen: Borde
                                                      lateral de la escápula.
                                                    Inserción terminal: Labio
                                                      posterior de la corredera
                                                      bicipital.
                                                    Acción: Eleva el hombro,
                                                      aductor y rotador medial
          M. Supraespinoso:                          del brazo.
               Inserción de origen: Fosa
                 supraespinosa.
               Inserción terminal:
                 Troquíter.
               Relaciones: Cubierto por
                 trapecio y deltoides.
                                                                                  6
   M. Coracobraquial:
                  Inserción de origen:
                     Apófisis coracoides.
                  Inserción terminal: Cara
                     medial del húmero.
                  Acción: Flexor y aductor
                     anterior del brazo.




                                                           M. Braquial anterior:
                                                                Inserción de origen: Cresta
                                                                   inferior de V deltoidea y
                                                                   cara lateral y medial del
                                                                   húmero por debajo de la V.
                                                                Inserción distal: Apófisis
BRAZO:                                                             coronoides.
Músculos de la región anterior del brazo:                       Acción: Flexión.
   En 2 compartimentos:                                    M. Coracobraquial: Flexor. Ya
           Compartimento anterior: M.                      explicado.
              flexores: Bíceps braquial,
              braquial y coracobraquial.
           Compartimento posterior: M.
              extensores: Tríceps braquial y
              ancóneo.
   - Compartimento anterior: Flexores
           M. Bíceps braquial:
                   Inserción de origen:
                           Porción corta:
                             Apófisis
                             coracoides junto    -   Compartimento posterior: Extensores
                             a la fascia del             M. Tríceps braquial:
                             coracobraquial.                   Inserción de origen:
                           Porción larga:                            Porción larga:
                             Superficie                                 Superficie
                             supraglenoidea y                           infraglenoidea.
                             rodete glenoideo.                        Vasto externo: Sobre
                   Inserción terminal:                                 canal de torsión.
                     Tuberosidad del radio y                          Vasto interno: Bajo
                     aponeurosis                                        canal de torsión.
                     antebraquial.                             Inserción terminal:
                   Acción: Flexor, si el                        Olécranon
                     brazo se prona, supina.                   Acción: Extensor principal.




                                                                                            7
   Palmar mayor (flexor radial del
                                                            carpo):
                                                                Inserción de origen:
                                                                    Epicóndilo medial y fascia
                                                                    antebraquial.
                                                                Inserción terminal:
                                                                    Trapecio, 2° y 3°
                                                                    metacarpiano
                                                                Acción: Flexor de mano
             M. Ancóneo:                                           sobre antebrazo
                  Inserción de origen:                    Palmar menor:
                    Epicóndilo lateral                          Inserción de origen:
                  Inserción terminal:                              Epicóndilo medial
                    Olécranon y cara                            Inserción terminal: Por
                    posterolateral del cúbito.                      delante del retináculo
                  Acción: Extensor                             Acción: Flexión de mano
                    accesorio.                                      sobre antebrazo
                                                           Cubital anterior (flexor cubital del
  Manguito de los rotadores:                                carpo):
   - Complejo formado por los músculos                          Inserción de origen:
     supraespinoso, infraespinoso, redondo                          Epicóndilo medial y
     menor y subescapular.                                          olécranon
   - Estabiliza la articulación                                 Inserción terminal: Huesos
     escapulohumeral y participa en la                              pisiforme, ganchoso y
     rotación medial (subescapular) y lateral                       ligamentos
     (supraespinoso, infraespinoso y                                carpometacarpianos.
     redondo menor).                                            Acción: Flexión de mano
                                                                    sobre antebrazo
ANTEBRAZO:
  En 3 regiones:
 Región anterior: Pronadores y flexores          -   Segundo plano:
   - Plano superficial:                                  Flexor común superficial de los
            Pronador redondo:                             dedos:
                   Inserción de origen:                        Inserción de origen:
                     Epicóndilo medial y                          Epicóndilo medial, apófisis
                     apófisis coronoides.                         coronoides y borde anterior
                   Inserción terminal: Cara                      del radio.
                     lateral del radio                          Inserción terminal:
                   Acción: Pronador y                            Falangina de los dedos 2, 3,
                     flexor de antebrazo                          4 y 5 a través de 4
                     sobre brazo                                  tendones. (considerar
                                                                  relación entre tendón del
                                                                  flexor superficial y tendón
                                                                  del flexor profundo al llegar
                                                                  al dedo)
                                                                Acción: Flexión de falange
                                                                  media sobre falange
                                                                  proximal.


                                                                                                   8
Región lateral: Supinadores y extensores
-   Tercer plano:                                         Supinador largo (braquiorradial):
         Flexor común profundo de los                           Inserción de origen: 1/3
           dedos:                                                   inferior del borde lateral
                Inserción de origen: ¾                             del húmero.
                  superiores de cara                             Inserción terminal: Apófisis
                  anteromedial del cúbito,                          estiloides del radio.
                  membrana interósea y                           Acción: Flexión de
                  cara anterior del radio.                          antebrazo sobre brazo. No
                Inserción terminal: Base                           es supinador.
                  de la 3° falange, a
                  excepción de pulgar.
                Acción: Flexiona 3°
                  falange sobre 2° y así
                  sucesivamente por su
                  vaina fibrosa.
         Flexor largo del pulgar:
                Inserción de origen: ¾
                  superiores de cara
                  anterior del radio y
                  membrana interósea.                      Extensor radial largo del carpo:
                Inserción terminal: Base                       Inserción de origen: Borde
                  de falange media.                                lateral del húmero.
                Acción: Flexión de 2°                          Inserción terminal: 2°
                  sobre 1° falange.                                metacarpiano
-   Plano profundo:                                             Acción: Extensión de la
         Pronador cuadrado:                                       mano sobre antebrazo,
                Inserción de origen: ¼                            abducción.
                  inferior de cara anterior                Extensor radial corto del carpo:
                  del cúbito.                                   Inserción de origen:
                Inserción terminal: ¼                             Epicóndilo lateral.
                  inferior de cara anterior                     Inserción terminal: Base del
                  del radio.                                       3° metacarpiano
                Acción: Pronación.                             Acción: Extensión y
                                                                   abducción de mano sobre
                                                                   antebrazo.




                                                                                             9
   Supinador corto:                                     Inserción de origen:
                   Inserción de origen:                              Epicóndilo lateral
                     Epicóndilo lateral y                           Inserción terminal: Apófisis
                     cavidad sigmoidea                                estiloides del 5°
                     menor                                            metacarpiano.
                   Inserción terminal: Cara                        Acción: Extensor, y aductor,
                     anterior del radio                               de la mano sobre
                     rodeando tuberosidad.                            antebrazo.
                   Acción: Supinador                        Ancóneo: Ya explicado.
                                                     -   Capa profunda:
                                                             Abductor largo del pulgar:
                                                                    Inserción de origen: Cara
                                                                      posterolateral del cúbito,
                                                                      posteromedial del radio y
                                                                      membrana interósea.
                                                                    Inserción terminal: Base
                                                                      falange proximal del pulgar
                                                                    Acción: Extensor de falange
                                                                      proximal.
Región posterior: Extensores
                                                             Extensor largo del pulgar:
   - Capa superficial:
                                                                    Inserción de origen: Cara
           Extensor común de los dedos:                              posterolateral del cúbito y
                   Inserción de origen:                              membrana interósea
                      Epicóndilo lateral                            Inserción terminal: Base de
                   Inserción terminal: 3                             la falange distal del pulgar
                      falanges de dedos 2 al 5.                     Acción: Extensión
                   Acción: Extensión de
                                                             Extensor propio del índice:
                      falanges.
                                                                    Inserción de origen: Cúbito
                                                                      y membrana interósea
                                                                      adyacente.
                                                                    Inserción terminal: Se
                                                                      fusiona con tendón del
                                                                      extensor común.
                                                                    Acción: Extensor del índice

                                                  MANO:
                                                  Eminencia tenar:
                                                             Abductor corto del pulgar:
              Extensor propio del meñique:                         Inserción de origen:
                   Inserción de origen:                              Tubérculo del escafoides y
                      Epicóndilo lateral.                             retináculo.
                   Inserción terminal: Su                          Inserción terminal: Base de
                      tendón distal se fusiona                        falange proximal del pulgar.
                      con el del extensor                    Flexor corto del pulgar:
                      común.                                        Inserción de origen:
                   Acción: Extensor del                              Trapecio y grande,
                      meñique                                         retináculo y vaina del
              Extensor cubital del carpo                             palmar mayor.
               (posterior):

                                                                                                10
 Inserción terminal:                            Inserción de origen: Apófisis
                  Falange proximal.                               unciforme del ganchoso y
                                                                  retináculo.
                                                                 Inserción terminal: Falange
                                                                  proximal del meñique




            Oponente del pulgar:
                 Inserción de origen:
                   Tubérculo del trapecio y
                   retináculo.                              Oponente del meñique:
                 Inserción terminal:                            Inserción de origen: Apófisis
                   Vértice del primer                              unciforme del ganchoso y
                   metacarpiano                                    retináculo
            Aductor del pulgar:                                 Inserción terminal: Borde
                 Inserción de origen: Cara                        cubital de la diáfisis del 5°
                   anterior de la fila distal                      metacarpiano
                   del carpo, 2° y 3°
                   metacarpiano                 Celda Palmar Media:
                 Inserción terminal: Base                Lumbricales:
                   de falange proximal y                        1° y 2°: Tendón flexor
                   hueso sesamoideo                                profundo del índice y del
                                                                   medio.
                                                                3° y 4°: Tendones del flexor
                                                                   común profundo.
                                                Interóseos:
                                                          Dorsales (4):
                                                                Inserciones: En los dos
                                                                   metacarpianos que limitan
                                                                   cada espacio, se continúan
Eminencia Hipotenar:                                               en la falange proximal y en
          Palmar cutáneo:                                         el tendón extensor común;
                Inserción de origen:                              ocupan la totalidad del
                   Aponeurosis palmar                              espacio.
                Inserción terminal: Piel


            Aductor del meñique:
                  Inserción de origen:
                     Pisiforme y tendón del
                     cubital del carpo.
                  Inserción terminal:
                     Hueso sesamoideo,                      Palmares (3):
                     ligamento glenoideo y                       Inserciones: Mitad anterior
                     falange proximal del                          de la cara lateral del
                     meñique.                                      metacarpiano, ocupan sólo
            Flexor corto del meñique:                             la mitad del espacio, se

                                                                                             11
insertan en el tendón
                       extensor del
                       metacarpiano.




Músculos Extremidad Inferior
                                                     Tensor de la fascia lata
Músculos del compartimiento anterior del                 Inserción        proximal:     Espina       iliaca
muslo                                                       anterosuperior y parte anterior del labio
                                                            externo de la cresta iliaca.
Iliopsoas o psoas iliaco (psoas+iliaco)                  Inserción distal: Ligamento iliotibial, que se
                                                            inserta en el cóndilo lateral de la tibia.
Psoas mayor                                              Inervación: Nervio glúteo superior (plexo
    Inserción proximal: Caras laterales de                 lumbar).
       T12 a L5 y discos intervertebrales                Acción principal: Separa, rota medialmente
       correspondientes.                                    y flexiona el muslo, extiende la pierna.
    Inserción distal: Trocánter menor del
       fémur.                                        Sartorio
    Inervación: Nervios lumbares (L1, L2,                Inserción proximal: EIAS y parte superior
       L3)                                                  de la escotadura situada por debajo.
    Acción principal: **                                 Inserción distal: Parte superior de la cara
                                                            medial de la tibia.
Iliaco                                                    Inervación: Nervio femoral.
      Inserción proximal: Cresta iliaca, ¾               Acción principal: Flexiona, separa y rota
       partes laterales de la fosa iliaca interna,          lateralmente el muslo sobre la cadera.
       ala del sacro y ligamentos sacroilíacos
       anteriores.
      Inserción distal: Tendón del músculo
       psoas mayor y cuerpo del fémur, por
       debajo del trocánter menor.
      Inervación: Nervio femoral (L2, L3)

      Acción        principal**:         Actúan
       conjuntamente flexionando el muslo
       sobre la pelvis, rotación lateral; cuando
       el fémur es el punto fijo flexiona el
       tronco.




                                                                                                         12
Aductor corto
Cuadriceps femoral                                     Inserción proximal: Cuerpo y rama inferior
      Recto femoral                                     del pubis.
Inserción proximal: EIAI y surco situado por           Inserción distal: Línea pectínea y parte
encima del acetábulo.                                    proximal de la línea áspera del fémur.
      Vasto lateral                                   Inervación: Nervio obturador.
Inserción proximal: Trocánter mayor y labio de         Acción principal: Aproxima el muslo y en
la línea áspera del fémur.                               cierta medida lo flexiona.
      Vasto medial
Inserción proximal: Línea intertrocantérica y
labio medial de la línea áspera del fémur.
      Vasto intermedio
Inserción proximal: Caras anterior y lateral del
cuerpo del fémur.
      Inserción distal: Base de la patela y
        tuberosidad tibial, a través del
        ligamento patelar.                         Aductor largo
      Inervación: Nervio femoral.                 •Inserción proximal: Cuerpo del pubis, por debajo
      Acción principal: Extiende la pierna        de la cresta púbica.
        sobre la rodilla. El músculo recto         •Inserción distal: Tercio medio de la línea áspera
        femoral también endereza la cadera y       del fémur.
        flexiona el muslo sobre la pelvis. El      •Inervación: Nervio obturador.
        músculo vasto intermedio tensa la          •Acción principal: Aproxima el muslo.
        bolsa sinovial el extender la rodilla.




                                                   Aductor mayor
                                                   •Inserción proximal: Rama inferior del pubis, rama
                                                   del isquion (porción carnosa) y tuberosidad
Músculos del compartimiento medial del             isquiática.
muslo                                              •Inserción distal: Tuberosidad glútea, línea áspera
                                                   medial, línea supracondílea (porción carnosa) y
Pectineo                                           tubérculo del aductor del fémur (porción
    Inserción proximal: Cresta pectínea del       tendinosa).
       pubis.                                      •Inervación: Porción carnosa, nervio obturador;
    Inserción distal: Línea pectínea del          porción tendinosa, nervio ciático.
       fémur.                                      •Acción principal: Aproxima el muslo; la porción
    Inervación: Nervio femoral.                   carnosa lo flexiona y la tendinosa lo extiende.
    Acción principal: Aproxima y flexiona el
       muslo.


                                                                                                   13
   Acción principal: Extiende el muslo y
                                                            colabora a su rotación lateral. Fascículos
                                                            inferiores, aducción; fascículos superiores,
                                                            abducción.




Gracil
    Inserción proximal: Cuerpo y rama
       inferior del pubis.
    Inserción distal: Parte superior de la          Glúteo medio
       cara medial de la tibia.                          Inserción proximal: Cara externa del íleon
    Inervación: Nervio obturador                           entre las líneas glúteas anterior y
    Acción principal: Aproxima el muslo,                   posterior.
       flexiona la pierna y contribuye a la              Inserción distal: Cara lateral del trocánter
       rotación medial.                                     mayor del fémur.
Obturador externo                                        Inervación: Nervio glúteo superior.
    Inserción proximal: Bordes del orificio             Acción       principal: Separa     y    rota
       obturador y membrana obturatriz.                     medialmente el muslo; endereza la pelvis.
    Inserción distal: Fosa trocantérica del
       fémur.                                        Glúteo menor
    Inervación: Nervio obturador.                       Inserción proximal: Cara externa del íleon
    Acción principal: Rotación lateral del                 entre las líneas glúteas anterior e inferior.
       muslo; encaja la cabeza del fémur en el           Inserción distal: Cara anterior del trocánter
       acetábulo.                                           mayor del fémur.
                                                         Inervación: Nervio glúteo superior.




Músculos de la región glútea                         Piriforme
                                                          Inserción proximal: Cara anterior del sacro
Glúteo mayor                                                 y ligamento sacrotuberoso.
    Inserción proximal: Cara externa ala                 Inserción distal: Borde superior del
       iliaca detrás de la línea glútea posterior,           trocánter mayor del fémur.
       ligamento sacrotuberoso y cara dorsal              Inervación: Ramas ventrales de S1 y S2.
       de sacro y cóccix.                                 Acción principal: Rotación lateral del muslo
    Inserción distal: La mayoría en el                      extendido,    separación     del     muslo
       ligamento iliotibial, que se inserta en el            flexionado; encaja la cabeza del fémur en
       cóndilo lateral de la tibia; otras en la              el acetábulo.
       tuberosidad glútea del fémur.
    Inervación: Nervio glúteo inferior.


                                                                                                      14
Obturador interno                                Músculos del compartimiento posterior del
    Inserción proximal: Cara pélvica de la      muslo
      membrana obturatriz y huesos
      circundantes.                              Semitendinoso y semimembranoso
    Inserción distal: Cara medial del               Inserción proximal: Tuberosidad isquiática.
      trocánter mayor del fémur.                     Inserción distal: - ST: Cara medial de la
    Inervación: Nervio obturador interno.             parte superior de la tibia. - SM: Parte
    Acción principal: Rotación lateral del            posterior del cóndilo medial de la tibia.
      muslo extendido, separación del muslo          Inervación: División tibial del nervio
      flexionado; encaja la cabeza del fémur           ciático.
      en el acetábulo.                               Acción principal: Extienden el muslo;
                                                       flexionan la pierna y la rotan medialmente;
Géminos superior e inferior                            extienden el tronco con el muslo y la
   Inserción proximal: - Superior: Espina             pierna flexionadas.
     ciática.
   - Inferior: Tuberosidad isquiática.
   Inserción distal: Cara medial del
     trocánter mayor del fémur.
   Inervación: - Superior: Nervio del
     músculo obturador interno.
   - Inferior: Nervio del músculo cuadrado
     femoral.
   Acción principal: Rotación lateral del
     muslo extendido, separación del muslo
     flexionado; encaja la cabeza del fémur
     en el acetábulo.

Cuadrado femoral
    Inserción proximal: Borde lateral de la
      tuberosidad isquiática.                    Biceps femoral
    Inserción distal: Tubérculo del músculo          Inserción proximal: - Cabeza larga:
      cuadrado          femoral,        cresta          Tuberosidad isquiática. - Cabeza corta:
      intertrocantérica y debajo de ésta.               Labio lateral de la línea áspera del fémur y
    Inervación: Nervio del músculo                     línea supracondílea lateral del fémur.
      cuadrado femoral.                               Inserción distal: Cara lateral de la cabeza
    Acción principal: Rotación lateral del             de la fibula.
      muslo; encaja la cabeza del fémur en el         Inervación: Nervio ciático.
      acetábulo.                                      Acción principal: Flexiona y rota
                                                        lateralmente la pierna; extiende el muslo.




                                                                                                 15
Músculos del compartimiento anterior de la
pierna

Tibial anterior                                     Ext. Largo Gordo
     Inserción proximal: Cóndilo lateral y
        mitad superior de la cara lateral de la
                                                    Fibular Anterior
        tibia, membrana interósea y ligamento
        crural.
     Inserción distal: Caras medial e inferior
        de la cuña medial y base del I
        metatarsiano
     Inervación: Nervio peroneo común
     Acción principal: Dorsiflexión e
        inversión del pie (rotación medial) y
        aductor.

                                                  Extensor largo de los dedos
                                                      Inserción proximal: Cóndilo lateral de la
                                                        tibia, tres cuartas partes superiores de la
                                                        cara anterior de la fibula, membrana
                                                        interósea y fascia crural.
                                                      Inserción distal: Falanges media y distal de
                                                        los cuatro últimos dedos.
                                                      Inervación: Nervio tibial anterior.
                                                      Acción principal: Extensión de los últimos
                                                        cuatro dedos, dorsiflexión del pie y
                                                        eversión del pie.

Extensor largo del dedo gordo
    Inserción proximal: Cara medial de la
      fibula y membrana interósea.
    Inserción distal: Cara dorsal de la base
      de la falange media del dedo gordo.
    Inervación: Nervio tibial anterior.
    Acción principal: Extensión del dedo
      gordo, dorsiflexión del pie, aductor e
      inversión del pie.

Fibular anterior (tercer peroneo)                 Músculos del compartimiento lateral de la pierna
    Inserción proximal: Tercio inferior de la
        cara medial de la fibula y membrana       Fibular largo
        interósea.                                    Inserción proximal: Cabeza y 2/3
    Inserción distal: Dorso de la base del V             superiores de la cara lateral de la fibula y
        metatarsiano.                                     fascia crural.
    Inervación: Nervio tibial anterior.              Inserción distal: Base del I metatarsiano y
    Acción principal: Dorsiflexión del pie y             cuña medial.
        eversión del pie.                             Inervación: Nervio músculo cutáneo.
                                                      Acción principal: Eversión, abducción y
                                                          flexión plantar débil del pie.
                                                                                                   16
Ambos se reúnen en el tendón calcáneo.
Fibular corto
    Inserción proximal: 2/3 inferiores de la
        cara lateral de la fibula.
    Inserción distal: Cara dorsolateral del
        tubérculo de la base del V
        metatarsiano.
    Inervación: Nervio músculo cutáneo.
    Acción principal: Eversión, abducción y
        flexión plantar débil del pie.
                                                  Plantar
                                                      Inserción proximal: Extremo inferior de la
                                                         cresta supracondílea lateral del fémur y
                                                         ligamento poplíteo oblicuo.
                                                      Inserción distal: Cara posterior del
                                                         calcáneo a través del tendón calcáneo.
                                                      Inervación: Nervio tibial.
   Largo                Corto                         Acción principal: Ayuda al gastrocnemio.

Músculos del compartimiento posterior de la       Poplíteo
pierna                                                Inserción proximal: Cara lateral del cóndilo
                                                         lateral del fémur y menisco lateral.
Triceps sural (gastrocnemio + sóleo)                  Inserción distal: Parte superior de la cara
                                                         posterior de la tibia, por sobre la línea del
Gastrocnemio                                             músculo sóleo.
    Inserción proximal: - Cabeza lateral:            Inervación: Nervio tibial.
       Cara lateral del cóndilo lateral del           Acción principal: Flexión débil               y
       fémur. - Cabeza medial: Cara poplítea             desbloqueo de la rodilla (rotación hacia
       del fémur, por sobre el cóndilo medial            adentro de la rodilla).
       del fémur.
    Inserción distal: Cara posterior del         Flexor largo del dedo gordo
       calcáneo a través del tendón calcáneo.          Inserción proximal: 2/3 inferiores de la
    Inervación: Nervio ciático poplíteo                  cara posterior de la fibula y parte inferior
       interno.                                           de la membrana interósea.
    Acción principal: Flexión plantar del pie,        Inserción distal: Base de la falange distal
       elevación del talón al caminar y flexión           del dedo gordo.
       de la rodilla.                                  Inervación: Nervio tibial.
Sóleo                                                  Acción principal: Flexiona el dedo gordo.
    Inserción proximal: Cara posterior de la
       cabeza de la fibula, línea del músculo     Flexor largo de los dedos
       sóleo y borde medial de la tibia.               Inserción proximal: Parte medial de la cara
    Inserción distal: Cara posterior del                 posterior de la tibia; aponeurosis ancha
       calcáneo a través del tendón calcáneo.             hasta la fibula.
    Inervación: Nervio ciático poplíteo               Inserción distal: Bases de las falanges
       interno y nervio tibial posterior.                 dístales de 2º-5º dedo. (4 tendones que
    Acción principal: Flexión plantar del pie            perforan a los tendones del flexor corto de
       y enderezamiento de la pierna sobre el             los dedos)
       pie.                                            Inervación: Nervio tibial.


                                                                                                   17
   Acción principal: Flexión de los últimos            Acción principal: Flexión de los últimos
        cuatro dedos del pie y flexión plantar               cuatro dedos.
        del pie.
       Refuerza el arco longitudinal.

Tibial posterior
     Inserción          proximal:      Membrana
        interósea, cara posterior de la tibia y
        cara posterior de la fibula.
     Inserción        distal:    Tubérculo    del
        escafoides (navicular), cuñas y cuboides
        y bases de II, III y IV metatarsianos.
     Inervación: Nervio tibial.
     Acción principal: Flexión plantar e
        inversión del pie.                           •       Segundo plano
     Refuerza la bóveda plantar.
                                                     Cuadrado plantar
                                                         Inserción proximal: Cara medial y borde
                                                           lateral de la cara plantar del calcáneo.
                                                         Inserción distal: Borde posterolateral del
Músculos de la planta del pie                              tendón del músculo flexor largo de los
                                                           dedos.
•       Primer plano                                     Inervación: Nervio plantar lateral.
                                                         Acción principal: Ayuda al flexor largo de
Abductor del dedo gordo                                    los dedos.
    Inserción proximal: Cara medial de la
      tuberosidad calcánea.                          Lumbricales (4)
    Inserción distal: Cara medial de la base            Inserción proximal: Tendones del músculo
      de la falange proximal del dedo gordo.               flexor largo de los dedos.
    Inervación: Nervio plantar medial.                  Inserción distal: Caras mediales de las
    Acción principal: Separa y flexiona el                bases de las falanges proximales de los
      dedo gordo.                                          últimos cuatro dedos.
                                                         Inervación: - Lumbricales mediales: Nervio
Abductor del dedo pequeño                                  plantar medial.- Lumbricales laterales:
    Inserción proximal: Tubérculo medial y                Nervio plantar lateral.
      lateral del calcáneo.                              Acción principal: Flexión de las falanges
    Inserción distal: Cara lateral de la base             proximales y extensión de las medias y
      de la falange proximal del quinto dedo.              dístales, de los últimos cuatro dedos.
    Inervación: Nervio plantar lateral.
    Acción principal: Separa y flexiona el
      dedo pequeño.

Flexor corto de los dedos
     Inserción proximal: Tubérculo medial
        del calcáneo.
     Inserción distal: A ambos lados de las
        falanges medias de los últimos cuatro
        dedos.
     Inervación: Nervio plantar medial
                                                                                                  18
•      Tercer plano                              •      Cuarto plano

Flexor corto del dedo gordo                      Interóseos plantares (3)
     Inserción proximal: Caras plantares del         Inserción proximal: Bases y caras mediales
        cuboides y cuñas laterales.                     del III, IV y V metatarsianos.
     Inserción distal: Ambos lados de la base        Inserción distal: Caras mediales de las
        de la falange proximal del dedo gordo.          bases de las falanges proximales del tercer
     Inervación: Nervio plantar medial.                y quinto dedo.
     Acción principal: Flexión de la falange         Inervación: Nervio plantar lateral.
        proximal del dedo gordo.                      Acción principal: Aproximación del
                                                        segundo al cuarto dedo y flexión de las
                                                        articulaciones metatarso-falángicas.
Aductor del dedo gordo
    Inserción proximal: - Cabeza oblicua:       Interóseos dorsales (4)
      Bases de II, III y IV metatarsianos. -          Inserción proximal: Caras adyacentes del I-
      Cabeza       transversa:     Ligamentos           V metatarsianos.
      plantares     articulación   metatarso-         Inserción distal: 1º: cara medial falange
      falángicas.                                       proximal del 2º dedo; 2º-4º: caras laterales
    Inserción distal: Cara lateral de la base          del dedo.
      de la falange proximal del dedo gordo.          Inervación: Nervio plantar lateral.
    Inervación: Nervio plantar lateral.              Acción principal: Separación del 2º-4º
    Acción principal: Aproxima el dedo                 dedo y flexión de las articulaciones
      gordo.                                            metatarso-falángicas.

Flexor del dedo pequeño
     Inserción      proximal:      Base    V
       metatarsiano.
     Inserción distal: Base de la falange
       proximal de dedo pequeño.
     Inervación: Nervio plantar lateral.
     Acción principal: Flexión de la falange
       proximal del dedo pequeño.




                                                 También en este plano se encuentran los
                                                 tendones de los músculos fibular largo y tibial
                                                 posterior.




                                                                                                 19
02. ANATOMIA DEL MEDIASTINO

    INDICE TEMATICO
    1) Limites 2) Mediastino Anterior 3) Mediastino Posterior 4) Mediastino Medio.

    1) LIMITES
    Espacio torácico limitado por:

    Anterior: Esternum y cartílagos costales.
    Posterior: Cuerpos vértebras dorsales.
    Lateral: Cara mediastínica pulmones.
    Inferior: Músculo Diafragma.
    Superior: Base del cuello.

    2) MEDIASTINO ANTERIOR
    Delante de la tráquea.
    Contiene:
    •Timo •Saco pericárdico •Grandes Vasos • Nervio frênico y nervio vago.

    3) MEDIASTINO POSTERIOR
    Estructuras posteriores a la tráquea:
    Contiene:
    •Esófago •Aorta descendente: •Vena y cono de la ácigos: detrás a la derecha del esôfago
•Conducto torácico: •Gran vena linfática:•Nervio vago.

    4) MEDIASTINO MEDIO
    Esta ocupado principalmente por el corazón.




                                                                                        20
03. ANATOMIA DEL CORAZÓN
     INDICE TEMATICO
     1)Descripción 2) Cavidades 3) Otras estructuras 4) Pericardio 5) Irrigación 6) Drenaje venoso
     7) Inervación

     1) DESCRIPCION
     El corazón se encuentra situado en la porción inferior del mediastino anterior.
     Actúa como una bomba, ya que se encarga de impulsar la sangre por el circuito vascular.
     Tiene una base (superior) que es por donde salen todos los vasos sanguíneos:
     - Arteria y venas pulmonares
     - Vena cava superior e inferior
     - Arteria aorta.

      El vértice ( punta ) del corazón es la porción más inferior del corazón
      Tiene forma de pirámide cuadrangular, hecho que provoca que tenga varias caras:
      - Cara diafragmática o inferior
      - Cara costoesternal o anterior.
      - Cara lateral o pulmonar El eje cardíaco va de derecha a izquierda, de atrás hacia adelante y de
arriba a abajo.

     Se puede dividir el corazón en:
     - Pericardio: menbrana fibroserosa que lo cubre con líquido seroso en su interior .
     - Miocardio: es la porción muscular
     - Endocardio: recubre el corazón por dentro.
     El corazón, a causa de su función de bomba, tiene en su interior cuatro cavidades:
     - 2 aurículas: izquierda y derecha
     - 2 ventrículos: izquierdo y derecho.
     Entre estas cavidades existen los siguientes surcos: - Interventriculares - Interauriculares
     Cada surco se corresponde con un tabique con el mismo nombre:
     - Tabique interventricular: separa los dos ventrículos
     - Tabique interauricular: separa las aurículas
     - Tabique auriculoventricular: presenta dos válvulas.

      Movimientos del corazón:
       - Sístole: contracción de la musculatura y propulsión de sangre
       - Diástole: relajación y replección de sangre.
      Las válvulas son:
      1) Derecha: válvula tricúspide. Tiene tres valvas
      2) Izquierda: válvula mitral. Recibe el nombre por su forma parecida a la mitra, sombrero que
llevan los obispos durante los oficios religiosos. Tiene dos valvas.
      Podemos decir que el ventrículo izquierdo es mucho más grueso que el derecho ya que este
debe bombear sangre desde la cabeza hasta los pies, mientras el derecho tan sólo hasta los
pulmones.
      Vasos de cada una de las cuatro cavidades:
      -Aurícula derecha: en ella drenan la vena cava superior e inferior. Tiene la válvula de Eustaquio.
      -Ventrículo derecho: sale la arteria pulmonar. Tiene una válvula sigmoidea.
      -Aurícula izquierda: en ella drenan las cuatro venas pulmonares. No tienen válvulas.
      -Ventrículo izquierdo: sale la arteria aorta. Tiene válvula sigmoidea.


                                                                                                     21
2) CAVIDADES
      Aurícula izquierda: Las cuatro venas pulmonares: superiores (derecha e izquierda) e inferiores
(derecha e izquierda) llegan a la aurícula isquierda. En el tabique interauricular podemos observar el
agujero oval. En el feto hay conexión entre la sangre de las dos aurículas, sin embargo este agujero se
cierra de forma natural al nacer.
      Ventrículo izquierdo: En su interior presenta diferentes tipos musculares
      A) De primer orden o peniculado: son fibras musculares que terminan con una cuerda tendinosa
de la válvula mitral.
      B) De segundo orden: sus fibras se originan e insertan en la pared muscular o miocardio
      C) De tercer orden: son repliegues de la pared. La válvula mitral tiene dos valvas, se abre hacia
el ventrículo y presenta musculatura papilar anterior y posterior (cuerdas tendinosas).
      Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta la cual tiene una válvula sigmoidea (3 valvas) o de
nido de golondrina que protegen los orificios de las arterias coronarias que nacen en la aorta
ascendente. Además, su función es evitar el reflujo una vez terminada la sístole ventricular y cuando
empieza la diástole ventricular.
      Aurícula derecha: En ella drenan:
      - Vena cava superior: no tiene válvula.
      - Vena cava inferior: tiene la válvula de Eustaquio.
      - Seno coronario: drena la sangre que irriga el corazón procedente de las arterias coronarias.
Tiene la válvula de Tebesio. La aurícula derecha también tiene orejuela y fosa oval cerrada.
      Ventrículo derecho: También tiene músculos papilares de primer, segundo y tercer orden como
el ventrículo izquierdo. Su puerta de conexión con la aurícula es la válvula tricúspide (3 valvas). De él
sale el tronco arterial pulmonarque possee la válvula sigmoidea (con 3 valvas).

       3) OTRAS ESTRUCTURAS
       Seno aórtico de Valsalva: Válvula sigmoidea medial de la aorta tiene un pequeño espacio.
       Nódulos de Aranzio: Pequeñas protusiones de la válvula aórtica para mejorar su encaje y evitar
así el reflujo arterial.

     4) PERICARDIO
     Tiene dos capas:
     - Visceral: recubre todo el corazón y vasos coronarios. Es muy fina.
     - Parietal: rodea el corazón y los vasos mayores..

     5) IRRIGACION
     Arterias coronarias: El corazón, aún tener sangre en su interior, no podría sobrevivir sin sus
vasos coronários (dereho y isquierdo).

     6) DRENAJE VENOSO
     Venas coronarias

      7) INERVACION
      Sistema de conducción: El corazón tiene la propiedad de contraerse por si solo. Esto lo realiza
gracias a unas células musculares especiales que se encuentran en el nódulo sinusal o seno auricular.
Este nódulo está situado en la aurícula derecha, al lado de donde drena la vena cava superior. El
nódulo sinusal hace de marcapaso, marcando el ritmo sinusal con unos 70 latidos por minuto.
      Del nódulo sinusal salen los impulsos a través de tractos internodales de fibras lentas hasta
llegar al seno auriculoventricular. Este seno se encuentra entre la aurícula y el ventrículo derecho. De
aquí se envía el impulso de contracción hacia el ventrículo a través de los fascículos de Hiss que se
terminan con las fibras de Purkinge que inervan a los cardiocitos.
                                                                                                      22
Inervación autónoma: A partir del ritmo basal del corazón del nódulo sinusal, este ritmo puede
modificarse mediante el sistema nervioso autónomo:
      - Simpático: inerva la aurícula y el ventrículo. Utiliza como neurotransmisor la noradrenalina y
también la adrenalina (receptores beta adrenérgicos). Su inervación provoca un aumento de
frecuencia cardíaca un aumento de la fuerza de contracción y un aumento de la velocidad de
transmisión de los impulsos eléctricos del corazón.
      - Parasimpático: sólo inerva la aurícula, aunque su acción también llega por difusión hasta el
ventrículo. Su neurotransmisor es la acetilcolina (receptores muscarínicos). Su inervación provoca
uma disminución de frecuencia cardíaca, una disminución de fuerza de contracción y una disminución
de la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos del corazón .




                                                                                                   23
04. ANATOMIA DEL PULMÓN

     INDICE TEMATICO
     1) Descripción 2) Cara costal 3) Cara mediastínica 4) Conducto torácico 5) Pleura

      1) DESCRIPCION
      Nuestro organismo dispone de dos pulmones. El derecho se halla más elevado y es mayor que
el izquierdo debido a la presencia del corazón en este lado. Tiene forma de semicono con vértice,
caras y bases. Tiene un color rosado en los niños y negro en el adulto. Tiene una concavidad inferior
donde se haya el diafragma, una altura de 26 cm y una profundidad de 16 cm.

      El vértice sobrepasa la primera costilla . La base es lisa y se adapta al diafragma. La cara medial
o mediastínica contiene el hilio pulmonar que es el conjunto de vasos y bronquios. La cara externa
(costal) es redondeada . Sus bordes son:

     Encontramos así mismo los sinus pulmonares, provocados porque hay más continente (pleura)
que contenido (pulmón). Son:
     Sinus cardiofrénico: entre el corazón y el diafragma.
     Sinus costodiafragmático: es inferior y en él se acumula pus y otros residuos patológicos.

     1.1) DESCRIPCION PLEURA
     Es una membrana que rodea los pulmones. Tiene dos capas:
     Visceral: más interna y que contacta con el pulmón. Reabsorbe el líquido pleural.
     Parietal: más externa y que contacta con la caja torácica. Tiene sensores del dolor.

     2) CARA COSTAL
     Derecho: Tiene la cisura principal u oblicua y la cisura horizontal o accesoria. Estas cisuras
permiten dividir el pulmón en tres lóbulos: Superior, Medio e Inferior.
     Izquierdo: Tiene la cisura principal u oblicua. Esta cisura permite dividir el pulmón izquierdo en
     dos lóbulos: Superior e Inferior. Sin embargo, también se define el Lóbulo de la língula, que
correspondería al lóbulo medio izquierdo.


      3) CARA MEDIASTINICA
      Es por donde entra el pedículo pulmonar (arteria, venas y bronquios). No tiene pleura y neste
local se encuentra el hílio pulmonar.

      4) CONDUCTO TORACICO
      Su origen se encuentra en la Cisterna de Pesqueel cuerpo vertebral L1-L2. Cruza el diafragma
por el hiato aórtico, es izquierdo y llega hasta el tronco braquiocefálico venosos izquierdo. Por su
interior circula el quilo, solución muy rica en lípidos. Cuando se rompe este conducto se produce un
derrame denominado quilotórax, debido a su gran contenido en lípidos.

     5) PLEURA
     Forman los Sinus cardiofrénico y costodiafragmático.




                                                                                                      24
25
05. ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO
     Introducción
     Los vertebrados presentan un aparato digestivo desarrollado, en el que podemos distinguir.
            La cavidad bucal
            La faringe
            El esófago
            El estómago
            El intestino
            Glándulas anejas
     El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, siendo su función la
transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente
utilizables por el organismo.
     Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que
tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del
organismo.
     Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya
empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las
glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio
cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de
capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado
hasta convertirse en una papilla llamada quimo.
     A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete
metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe
secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones
contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias
solubles simples.
     El tubo digestivo continua por el intestino grueso, de algo mas de metro y medio de longitud.
Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.




                                                                                                   26
Descripción anatómica
         El tubo digestivo está formado por:
                                                    boca,
                                                    esófago,
                                                    estómago,
                                                    intestino delgado
                                                        - duodeno,
                                                        - yeyuno,
                                                        - íleon.
                                                    intestino grueso.
                                                        - ciego
                                                        - apéndice,
                                                        - colon
                                                        - recto.

                                                    hígado (con su vesícula biliar)
                                                    páncreas 1




1
    (forman parte del aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo)

                                                                                       27
La cavidad bucal
      Se ubica bajo las fosas nasales y está limitada en cinco de sus seis caras por paredes blandas,
vale decir por paredes musculares estriadas.
      Pared anterior, se encuentra formada por los labios, pliegues cutáneos musculares (músculo
orbicular) y mucosos que delimitan entre sí la abertura bucal. La piel del borde libre o rojo del labio
es delgada, ricamente irrigada e inervada, permitiendo discriminar la temperatura y la textura de los
alimentos.
      Ordena el tránsito de alimentos o aire hacia la faringe..
      Desde el borde inferior del velo del paladar cuelga un mamelón mucoso llamado uvula.


      Paredes laterales, formadas por las mejillas, constituídas por planos cutáneos musculares




(músculo buccinador) y mucosos desde fuera hacia adentro. La mucosa es gruesa, blanquecina y
soporta el roce de las arcadas dentarias durante la masticación. En el espesor de esta pared existe un
plasma adiposo muy desarrollado en el lactante y en la mujer.
      Pared inferior o piso de la boca, que se pone de manifiesto cuando se levanta la lengua. Está
cubierto por una mucosa muy delgada, transparente, que permite ver las estructuras subyacentes;
esta mucosa es tan tenue que algunos fármacos pueden ser administrados sublingualmente para su
absorción. Sobre este piso de la boca se recuesta la parte libre de la lengua.
      Pared superior, pared dura formada por el paladar óseo.
      La presencia de las arcadas dentarias superior e inferior van a separar dos zonas en la cavidad
bucal. Periféricamente respecto a las arcadas dentarias, entre éstas y las mejillas y los labios, se ubica
el vestíbulo bucal; hendidura que es muy profunda en la zona anterior.


                                                                                                       28
Centralmente respecto a las arcadas se encuentra la cavidad bucal propiamente tal, que aloja a
la lengua. Estas dos regiones, vestíbulo y cavidad bucal, se comunican por el espacio retromolar,
ubicado detrás de los últimos molares.
     Los elementos contenidos en la cavidad bucal son: la lengua y los dientes. Además, anexas a la
cavidad bucal se encuentran las glándulas salivales mayores: parótida, submaxilar y sublingual .
     Lengua: órgano constituído por musculatura estriada, cubierto por mucosa. La mucosa de la
cara dorsal es muy especializada, cubierta por papilas linguales de variadas formas (filiformes,
fungiformes, caliciformes), y encontrándose en esta superficie receptores gustativos. La lengua
presenta una zona posterior fija y una zona anterior móvil que se ubica sobre el piso de la boca.
     En la lengua se encuentra un esqueleto osteofibroso, formado por una lámina aponeurótica
que desde el hueso hioides se extiende hasta la punta de la lengua. Sobre este esqueleto se fijan los
musculos intrínsecos y extrínsecos de ella. La musculatura intrínseca está representada por fibras
musculares longitudinales y transversales cuya contracción va a determinar cambios en la forma de la
lengua. La musculatura extrínseca la forman mœsculos que desde estructuras vecinas como el hueso
hioides (músculo hiogloso), la mand’bula (músculo geniogloso), el paladar (músculo palatogloso) y el
cráneo (mœsculo estilogloso) se extienden hasta la lengua, estos músculos son responsables de los
movimientos de excursión de la lengua.
     Dientes: El hombre presenta dos denticiones: La dentición temporal o de leche que está
formada por 4 incisivos , 2 caninos y 4 molares en cada arcada dentaria, con un total de 20 piezas
dentarias. Esta dentición aparece a los seis meses, con la erupción de los incisivos centrales, y
termina de evolucionar más o menos a los dos años, cuando aparecen los segundos molares
temporales. La dentición definitiva presenta cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares, seis
molares por cada arcada dentaria, con un total de treinta y dos piezas dentarias.
     La dentición temporal presenta dientes más pequeños menos calcificados, de raíces
proporcionalmente más largas y delgadas, con cavidades pulpares más amplias que los dientes
definitivos. La dentición temporal además de permitir el cambio en la dieta del lactante es
                                           importante porque va a resguardar el espacio para la
                                           evolución, en buena posición, de los dientes definitivos. La
                                           extracción anticipada de un diente temporal va a provocar
                                           serios trastornos ortodóncicos en el niño.
                                                 La dentición definitiva comienza a evolucionar más o
                                           menos a los seis años de edad y termina entre los 18 a 21
                                           años aproximadamente, con la aparición en boca de los

                                                                                                    29
terceros molares o muela del juicio. La primera pieza definitiva que aparece es el primero molar o
molar de seis años. Estos molares aparecen en la boca del niño por detrás del œltimo molar de leche,
siendo fácil de identificar por su tamaño mayor y por su color más amarillento. La erupción del molar
de 6 años va a determinar un levantamiento de la mordida en el niño. Después comienza el recambio
de los incisivos temporales por sus homólogos definitivos. Es interesante notar que los molares
temporales serán reemplazados por los premolares de la dentición definitiva, hecho que ocurre entre
los 10 a 12 años de edad.
      La evolución de la dentición definitiva va ha ser un factor importante en el crecimiento del
esqueleto de la cara, tanto por la presión de los dientes que erupcionan como por la fuerza
masticatoria que sobre ellos se ejerce.
      La relación de contacto que presentan las arcadas dentarias entre sí (oclusión dentaria) es
característicamente plana en la dentición temporal, pero se hace más engranada y trabada en la
dentición definitiva. La oclusión dentaria está en íntima correspondencia con la articulación entre los
cóndilos mandibulares y el hueso temporal, como también con la actividad de los músculos
masticadores. La alteración de uno de estos tres elementos va a repercutir sobre los otros.


      Glándulas salivales
      La mucosa de la cavidad bucal, lengua y paladar está tachonada de pequeñas glándulas
individuales que humedecen las superficies, y las lubrican secretando una película de moco.
      Estas constituyen las glándulas salivales menores, además existen tres pares de glándulas
salivales mayores: parótida, submaxilar y sublingual.
      Glándula parótida:
      La glándula salival más voluminosa .
      El conducto parotídeo de stenon a glándula y se abre en el cavidad bucal frente al segundo
molar superior.
      Glándula submaxilar:
      La glándula submaxilar está por dentro del ángulo del maxilar inferior. Su conducto de warton
pasa hacia adelante y adentro, en el piso de la boca, y se abre al lado del frenillo de la lengua.
      Glándula sublingual:
      La sublingual es la más pequeña de las glándulas salivales. Tiene varios conductos pero el
principal se llama Bartholin.




                                                                                                     30
La faringe
     La faringe es un tubo muscular que comunica el aparato digestivo con el respiratorio.
     Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas durante la deglución, se forma en la
faringe un repliegue, llamado epiglotis, que obstruye la glotis. De esta forma se impide que el
alimento se introduzca en el sistema respiratorio.


                                             Esófago:


                                             En los vertebrados el esófago es un conducto músculo
                                       membranoso que se extiende desde la faringe hasta el
                                       estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago
                                       se continua con el estómago hay unos 40 cm. El esófago
                                       empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al
                                       abdomen a través del hiato esófagico del diafragma.
Habitualmente es una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren
cuando pasa el bolo alimenticio).
     Más concretamente el esófago es el conducto muscular que forma parte del tubo digestivo,
situado entre el extremo inferior de la laringofaringe y el superior del estómago. En el ser humano
tiene una longitud que oscila entre los 23 y los 25 cm, y su función principal es el transporte del
alimento hacia el estómago. Está formado por varias capas que desde el exterior hacia el interior son:
adventicia, muscular (con fibras longitudinales y circulares), submucosa (con tejido conectivo, vasos
sanguíneos y glándulas mucosas) y mucosa, que también contiene este tipo de glándulas. El alimento
progresa por el esófago hacia el estómago mediante movimientos musculares involuntarios
denominados movimientos peristálticos; se originan debido a la capa muscular y están controlados
por el bulbo raquídeo. El peristaltismo supone una serie de contracciones y relajaciones del esófago
que en forma de ondas se desplazan hacia abajo y propulsan el bolo alimenticio hacia el estómago,
proceso que se ve facilitado por el moco secretado por las glándulas mucosa.


     Estómago:
     En términos generales el estómago es un órgano que varia de forma según el estado de
repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla.
Habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su
borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el límite

                                                                                                   31
entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y duodeno. En un individuo
mide aproximadamente 25cm .


                                                               La superficie externa del estómago es
                                                       lisa,   mientras   que    la   interna   presenta
                                                       numerosos pliegues que favorecen la mezcla de
                                                       los alimentos con los jugos digestivos y
                                                       transporta este material a través del estómago
                                                       hacia el intestino. Parece que en el estómago
                                                       sólo se absorben agua, alcohol y ciertos
                                                       fármacos. La mayor parte de la absorción de
                                                       alimentos tiene lugar en el intestino delgado.
Localización del estómago En el hombre, el estómago está situado en hpicondrio isquierdo e parte
epigastrio. La región inmediata por debajo del fundus se denomina cuerpo. La parte superior del
estómago, que recibe el nombre de porción cardiaca, incluye el fundus y el cuerpo. La porción
                                                inferior, o pilórica, se incurva hacia abajo, hacia
                                                adelante y hacia la derecha, y está formada por el
                                                antro y el conducto pilórico. Este último se continúa
                                                con la parte superior del intestino delgado, el
                                                duodeno. Tejido Los tejidos del estómago incluyen
                                                una cubierta externa fibrosa que deriva del peritoneo
                                                y, debajo de ésta, una capa de fibras musculares lisas
                                                dispuestas en estratos diagonales, longitudinales y
                                                circulares. En la unión del esófago y el estómago, la
                                                capa muscular circular está mucho más desarrollada y
                                                forma un esfínter, el cardias. La contracción de este
                                                músculo impide el paso de contenido esofágico hacia
                                                el estómago y la regurgitación del contenido gástrico
                                                hacia el esófago. En la unión del píloro y el duodeno
existe una estructura similar, el esfínter pilórico. La submucosa es otra capa del estómago formada
por tejido conjuntivo laxo en el cual se encuentran numerosos vasos sanguíneos y linfáticos, y
terminaciones nerviosas del sistema nervioso vegetativo. La capa más interna, la mucosa, contiene
células secretoras; algunas segregan ácido clorhídrico, que no sólo neutraliza la reacción alcalina de la

                                                                                                      32
saliva, sino que proporciona un carácter ácido al contenido gástrico y activa los jugos digestivos del
estómago. Estos jugos están secretados por un tipo diferente de células. Las enzimas que se
encuentran en el jugo gástrico son pepsina, que en presencia de ácido fragmentan las proteínas en
peptonas; la renina, que coagula la leche, y tal vez lipasa, que rompe las grasas en ácidos grasos y
glicerol. Un tercer tipo de células producen mucosidades para proteger al estómago de sus propias
secreciones. Los tejidos del estómago, e incluso la mucosidad, son digeribles por los jugos gástricos.
Estos agentes originan la formación en el extremo pilórico del estómago de una hormona, la gastrina.
Cuando la gastrina se absorbe, estimula las glándulas secretoras. La secreción gástrica se puede
estimular también por la simple visión u olor de la comida. Esto se denomina estimulación refleja o
cefálica. Las paredes del estómago vacío están en contacto una con otra. Cuando el alimento entra en
el órgano, las paredes se expanden y la cavidad aumenta sin que se produzcan cambios en la presión
intragástrica. El alimento pasa periódicamente desde el estómago hacia el duodeno; esto se debe a la
contracción de los músculos de la pared del estómago. Estos músculos están inervados por el nervio
vago que estimula la contracción de la musculatura gástrica y permite la apertura del esfínter situado
entre el estómago y el duodeno, el píloro.
      Las fibras nerviosas simpáticas en los nervios esplácnicos tienen efectos opuestos a los del
nervio vago e impiden el vaciamiento gástrico.
      En el caso de trastornos orgánicos (gastritis, úlceras) se establece una pauta terapéutica
atendiendo al tipo de alteración específica; así, se combina una dieta (absoluta, blanda) con fármacos
del tipo antiácido (almagato, magaldrato) y bloqueantes de los receptores H2 (cimetidina, ranitidina)
y de la bomba de hidrogeniones (omeprazol). Se ha demostrado en estudios recientes, la existencia
de una bacteria (Helycobacter pilorii) que vive en el estómago de las personas que presentan úlcera
gástrica. Es resistente a la acidez del jugo gástrico y se piensa que es el agente causante del 70% de
las úlceras gástricas.


      Intestino delgado:
      El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileoceal, por la que se une a la
primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente
desde su origen hasta la válvula ileocecal.
      El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el
intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el limite entre las dos
porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro.



                                                                                                       33
El yeyuno-ìleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos
extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la
válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en
dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado
presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de
los nutrientes.




        Intestino grueso:
        El intestino grueso. se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado
ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe
una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud
es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más
estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele
sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
        Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso es denominada como colon ascendente
con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una
longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm de
longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del
tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el orificio
anal.
        Digestión Intestinal
        Intestino: porción del tracto digestivo situado entre el estómago y el ano. En la especie
humana, el intestino se divide en dos secciones principales: el intestino delgado, que tiene unos 6 m
de longitud, donde se produce la parte más importante de la digestión y se absorben la mayoría de
los nutrientes, y el intestino grueso, que tiene un diámetro mayor, una longitud aproximada de 1,5 m
y es donde se absorbe el agua y determinados iones; desde él se excretan los materiales sólidos de
                                                                                                       34
desecho. El intestino delgado está enrollado en el centro de la cavidad abdominal y está dividido en
tres partes: duodeno, yeyuno e íleon. La porción superior o duodeno comprende el píloro, la abertura
de la parte inferior del estómago por la que vacía su contenido en el intestino. El duodeno tiene la
forma de una herradura que rodea tanto a una parte del páncreas y el conducto pancreático, como a
los conductos del hígado y de la vesícula biliar que vierten en él. El yeyuno o parte media del intestino
delgado se extiende desde el duodeno hasta su porción terminal o íleon, que acaba en un lado de la
primera parte del intestino grueso llamada el ciego. El intestino delgado tiene una membrana de
revestimiento o mucosa, adaptada para la digestión y absorción que está plegada y cubierta por unas
pequeñas prolongaciones llamadas vellosidades; éstas son pequeños tubos de epitelio que rodean un
vaso linfático y gran cantidad de capilares. En su base se abren unas pequeñas depresiones
glandulares llamadas criptas de Lieberkühn, que secretan las enzimas necesarias para la digestión
intestinal. Las proteínas e hidratos de carbono digeridos pasan de los capilares de las vellosidades a la
vena porta, que entra en el hígado, mientras que las grasas digeridas se absorben a través de los
pequeños vasos linfáticos y alcanzan el flujo sanguíneo general. La mucosa del intestino delgado
también secreta la hormona secretina que estimula al páncreas para producir las enzimas digestivas.
El intestino grueso se divide en el ciego, el colon ascendente, el colon transverso, el colon
descendente, el colon sigmoideo y el recto. El ciego es un saco abultado que se localiza en la porción
inferior derecha de la cavidad abdominal y en los animales herbívoros tiene un gran tamaño. En la
especie humana, las dos partes importantes del ciego son el apéndice vermiforme vestigial (véase
Apendicitis), que se altera con frecuencia, y la válvula ileocecal, una estructura membranosa situada
entre el íleon y el ciego que regula el paso del material alimenticio desde el intestino delgado al
grueso y evita el retroceso de los productos de desecho tóxicos en el sentido inverso. El colon
ascendente se eleva por el lado derecho del abdomen; el colon transverso lo cruza en horizontal y el
colon descendente se dirige hacia abajo por su lado izquierdo. El colon sigmoideo es la porción que
adopta esta forma cuando entra en la cavidad pélvica. La parte terminal del intestino o recto mide
unos 15 cm de longitud y debe este nombre a su forma casi recta. La salida del recto se llama ano y
está cerrada por un músculo que lo rodea, el esfínter anal. El intestino grueso tiene un revestimiento
mucoso liso (sólo el recto tiene pliegues) que secreta mucus para lubricar los materiales de desecho.
El alimento y los materiales de desecho atraviesan toda la longitud del intestino movidos por las
contracciones rítmicas o movimientos peristálticos de sus músculos. La totalidad del volumen
intestinal mantiene su posición en la cavidad abdominal gracias a unas membranas llamadas
mesenterios.



                                                                                                      35
El resto de las materias, una vez absorbidos los nutrientes, pasan del intestino delgado al
grueso, o colon, dispuesto en el abdomen en forma de U invertida, de mayor diámetro y paredes mas
gruesas que los segmentos precedentes. El intestino delgado desemboca de lado en el colon, a poca
distancia de su terminación, de modo que deja un fondo de saco llamada ciego, de cuyo extremo
todavía sobresale una proyección del porte de un dedo meñique, llamada apéndice. Desde la unión
de los dos segmentos del intestino, el colon ascendente, como su nombre lo indica, se extiende en
dirección vertical por el lado derecho del abdomen hasta llegar a nivel del hígado, donde cambia de
dirección en ángulo recto y, con el nombre de colon transverso, cruza la cavidad abdominal por
debajo del hígado y estomago. Ya a la izquierda del abdomen, vuelve a doblarse en ángulo recto y a
tomar dirección descendente ( colon descendente ) hasta llegar al recto.
     La parte final del tubo digestivo está formada por el colon el recto y el ano. Una corta bolsa
llamada ciego une el intestino delgado con el colon, el ciego, el colon y el recto forman el intestino
grueso. de 1,5m de longitud, el colon cambia productos digestivos de desecho en una forma que el
cuerpo que el cuerpo escreta como heces por el recto y ano. Cuando la comida cuando la comida
llega al colon ya se han absorbido los nutrientes escenciales para las funciones del cuerpo.


     Órganos anexos


     Páncreas:
     Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas,
que termina reunièndose con el colédoco a través de la ampolla de Vater, sus secreciones son de
importancia en la digestión de los alimentos.


     Hígado:
     El hígado es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las vías
biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. normalmente
salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único: el
conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula
biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se
forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor
del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculomembranoso puesto en derivación sobre las
vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente
piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm .

                                                                                                   36
La vesicula biliar:
     No es más que un depósito de bilis que cuando el quimo está en el duodeno se contrae y
expulsa la bilis para metabolizar las grasas sobre todo. Cuantas más grasas ingerimos, más bilis
necesitamos para digerirlas, por eso una persona con inflamación 6 piedras en la vesícula no debe
comer grasas, ya que cada contracción que haga la vesícula para soltar la bilis resultara muy
dolorosa.
     La vesícula biliar no fabrica la bilis, es un almacén.


     Bazo:
     El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio.
Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.
     Se halla en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal por debajo del diafragma. Sus
funciones más importantes son la sanguínea (destrucción y almacenaje de ciertas células sanguíneas)
y la inmunitaria (por pertenecer también al sistema linfático).




                                                                                                  37
06. SISTEMA URINÁRIO Y GLÁNDULAS SUPRARRENALES


Estructuras en esta zona:               -   Riñones
                                        -   Ureteres
                                        -   Glándulas suprarrenales
                                        -   Vejiga

RIÑÓN

Órgano par, que se ubica en el retroperitoneo lateral, entre las vértebras T12 por arriba y L3 por abajo.
Mide unos 10 cm de eje mayor y se le describen:
- 2 polos: uno superior y otro inferior.
- 2 bordes: uno lateral y convexo, y otro medial y cóncavo.
- 2 caras: una anterior y otra posterior.

En su borde medial encontramos el hilio

Hilio Renal: A este llegan elementos vasculares, la arteria renal (rama visceral lateral de la Arteria Aorta
Abdominal) la cuál se divide en el hilio en un número variable de arterias que van a irrigar ala órgano
(son normalmente 7 arterias, pero e pueden llegar a ser 15 -20).
En el hilio también ubicamos la Pelvis RENAL

URETERES ABDOMINALES

Porción del uréter que existe entre su nacimiento, a continuación de la pelvis renal. Externos al ingresar
por el estrecho superior de la Pelvis, donde inicia su segmento pélvico. El uréter abdominal mide 12 cm.
de largo .

Relaciones:
- Por posterior: músculo Psoas

Inervación del Uréter:
Va a ser similar a la del Riñón.

Drenaje Linfático del Uréter y Riñón:
Es a los linfonodos Periaorticos.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Son dos una derecha y otra izquierda, se ubican sobre el polo superior y sobre el borde medial (por
encima del hilio) de cada riñón. Aunque el contacto es cercano son órganos separados anatómicamente
y poseen un origen embrionario diferente.

Se le describe una forma de gorro y sus diámetros son aproximadamente 5 cm., ya que tiene todas sus
medidas similares.

                                                                                                         38
Tiene una función netamente endocrina, describiéndosele una zona periférica o corteza donde se
producen Glucocorticoides (como el Cortisol), Mineralocorticoides (como la Aldesterona) y hormonas
sexuales. Se le describe también una zona central Medular donde se produce Adrenalina y Noradrenalina
(las que son conocidas también como Epinefrina y Norepinefrina).

VEJIGA

La vejiga es un órgano hueco en forma de bolsa, situado en el abdomen inferior. Está sostenida por
ligamentos unidos a otros órganos y a los huesos de la pelvis. Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan
para acumular la orina, y se contraen y aplanan para vaciarla a través de la uretra. La vejiga típica de un
adulto sano puede almacenar hasta medio litro de orina en un período de dos a cinco horas.

La vejiga, como parte principal del sistema urinario, almacena la orina que ha generado el riñón. Éstos,
filtran los desechos de la sangre, producen la orina y la envían a la vejiga a través de dos conductos
llamados uréteres. Cada cierto tiempo, la orina sale de la vejiga a través de otro tubo, la uretra. La uretra
es distinta en los hombres y en las mujeres. En ellas es un tubo corto que se abre justo delante de la
vagina, mientras que en ellos, es más largo y pasa a través de la próstata y del pene. Gracias a este
sistema de conductos, el cuerpo humano se deshace de los desechos de la sangre a través de la orina.

La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga
hasta el meato urinario externo. En ambos sexos realiza la misma función, sin embargo, presenta algunas
diferencias de las que es interesante destacar. En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud
y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide cerca de 12 cm
de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el hombre, la
uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su función es llevar
al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la
vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues
su recorrido es menor. Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata -las
mujeres carecen de este órgano- y no tiene, como en el hombre, una función reproductora.

No hay que confundir el uréter con la uretra. No son lo mismo. Su función es parecida, transportar la
orina de un lugar a otro pero, mientras que el uréter es el encargado de conducir la orina de los riñones
a la vejiga, la uretra la conduce de la vejiga al exterior. Ambos son dos partes fundamentales del sistema
urinario y ambos son conductos que transportan la orina, pero presentan diferencias.




                                                                                                          39
07. APARATO GENITAL INTERNO FEMENINO

Estos órganos se ubican en la excavación pelviana

OVARIOS
Uno derecho y otro izquierdo. localizado por delante de la articulacion sacroiliaca,
Forma: de almendra, por lo tanto tiene: 2 caras, extremidad superior e inferior y bordes
Peso: alrededor de 15 a 20 grs.
Color: blanquecino en la niña, rojo en la mujer adulta
Dirección: casi vertical, en consecuencia tiene un polo superior.
El hilio del ovario, por donde entran las arterias y salen las venas

Medios de suspensión del ovario:
      Ligamento útero-ovárico  va del útero al ovario
      Ligamento tubo-ovárico  va de la tuba al ovario
      Ligamento hilio-ovárico o lumbo-ovárico  va de la excavación pelviana al ovario
Irrigación  Arteria ovárica

TUBA
Forma: de trompeta, por lo tanto tiene

Ampolla o Ámpula
Cuerpo y en el cuerpo tiene una zona estrecha que se le denomina el Istmo y una zona que se
introduce en el útero que es la porción insterticia
Muy móvil, rodeada por el peritoneo como lo dijimos (por arriba, por anterior y posterior)
En la parte ampular encontramos la Fimbrias, de éstas la más importante es la fimbria inferior que se
va a unir con el polo superior del ovario y por esa fimbria va a pasar el óvulo desde el ovario,
introduciéndose en el lumen de la tuba
En la zona estrecha o en la zona del Istmo de la tuba es donde se produce la “fecundación”
El cuerpo y la zona insterticial están constituidos por una pared y un trayecto. La pared muscular, el
trayecto luminar y en este lumen se va a encontrar unas estructuras longitudinales que tienen un
cierto grado de peristalsia para empujar el óvulo desde las fimbrias hasta la cavidad uterina
Irrigación  Arteria ovárica y por las ramas de la arteria uterina

ÚTERO
Forma: de pirámide, se parece a un calabacín (zapallo italiano), posee:
Cuerpo, Fondo y Cuello.
Entre el cuello y el cuerpo hay una zona estrecha que se denomina el Istmo
Relaciones
Anterior: con la cara posterior de la vejiga, ahí hay un fondo de saco vésico-uterino
Posterior: con la cara anterior del recto, y ahí está el fondo de saco de DOUGLAS.
Constitución
Tejido muscular liso en capas: externa, media y una capa interna. Las fibras de musculatura lisa del
útero tienen una particularidad, actúan como un verdadero enrejado, y entre cada una de estas
rejitas van a haber elemento vasculares venosos y arteriales. Cuando se contraen estas fibras se
cierran los lúmenes de estos vasos y dejan de sangrar. Este fenómeno se utiliza en ginecología para
detener hemorragias con medicamentos que estimulan el cierre de las fibras del útero y así cerrar
estos vasos sanguíneos (hemostasia)

Irrigación : Arteria uterina
                                                                                                   40
Anatomia Humana  Resquin Y Prando
Anatomia Humana  Resquin Y Prando
Anatomia Humana  Resquin Y Prando

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulacion columna cervical
Articulacion columna cervicalArticulacion columna cervical
Articulacion columna cervicalRicardo Herrera
 
OSTEOLOGIA
OSTEOLOGIAOSTEOLOGIA
OSTEOLOGIAMAVILA
 
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorMúsculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorJavier Herrera
 
Columna y articulaciones
Columna y articulacionesColumna y articulaciones
Columna y articulacionesMarusa Torres
 
Articulaciones del codo
Articulaciones del codoArticulaciones del codo
Articulaciones del codoJesus Perez
 
Articulaciones de la Columna Vertebral
Articulaciones de la Columna VertebralArticulaciones de la Columna Vertebral
Articulaciones de la Columna VertebralPaula Alvarado
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralJedo0
 
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...ana solis
 
Articulación coxofemoral ust
Articulación coxofemoral ustArticulación coxofemoral ust
Articulación coxofemoral ustHumberto Yosey
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo BraquialDulce Soto
 
Articulaciones del Hombro [Anatomía]
Articulaciones del Hombro [Anatomía]Articulaciones del Hombro [Anatomía]
Articulaciones del Hombro [Anatomía]Jess C
 

La actualidad más candente (20)

Articulacion columna cervical
Articulacion columna cervicalArticulacion columna cervical
Articulacion columna cervical
 
OSTEOLOGIA
OSTEOLOGIAOSTEOLOGIA
OSTEOLOGIA
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorMúsculos del miembro superior
Músculos del miembro superior
 
Huesos del pie: El astragalo
Huesos del pie: El astragaloHuesos del pie: El astragalo
Huesos del pie: El astragalo
 
Columna y articulaciones
Columna y articulacionesColumna y articulaciones
Columna y articulaciones
 
Articulaciones del codo
Articulaciones del codoArticulaciones del codo
Articulaciones del codo
 
Articulaciones de la Columna Vertebral
Articulaciones de la Columna VertebralArticulaciones de la Columna Vertebral
Articulaciones de la Columna Vertebral
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
 
Anatomia. musculos del cuello
Anatomia.  musculos del cuelloAnatomia.  musculos del cuello
Anatomia. musculos del cuello
 
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
 
Articulación coxofemoral ust
Articulación coxofemoral ustArticulación coxofemoral ust
Articulación coxofemoral ust
 
Articulacion tibioperonea
Articulacion tibioperoneaArticulacion tibioperonea
Articulacion tibioperonea
 
Craneo y cara
Craneo y caraCraneo y cara
Craneo y cara
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
 
Musculos de la Pierna
Musculos de la PiernaMusculos de la Pierna
Musculos de la Pierna
 
Articulaciones del Hombro [Anatomía]
Articulaciones del Hombro [Anatomía]Articulaciones del Hombro [Anatomía]
Articulaciones del Hombro [Anatomía]
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Clavicula
ClaviculaClavicula
Clavicula
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
 

Destacado

Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.pccfyo
 
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...MuscleTech Network
 
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIATabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIALinda D. Posada
 
Neuromuscular plasticity in quadriceps functions in response to training
Neuromuscular plasticity in quadriceps functions in response to trainingNeuromuscular plasticity in quadriceps functions in response to training
Neuromuscular plasticity in quadriceps functions in response to trainingMuscleTech Network
 
Estructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuello
Estructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuelloEstructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuello
Estructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuelloAngie Granda
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalIsrael Kine Cortes
 
Movimientos y anatomía de superficie (miembro inferior, muslo y región glútea)
Movimientos y anatomía de superficie (miembro inferior, muslo y región glútea)Movimientos y anatomía de superficie (miembro inferior, muslo y región glútea)
Movimientos y anatomía de superficie (miembro inferior, muslo y región glútea)Vanessa Zambrano Lopez
 
Region supra e infra hioidea
Region supra e infra hioideaRegion supra e infra hioidea
Region supra e infra hioideaestudia medicina
 
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas muscularesMarco Kantun
 
Esquemas cadenas musculares
Esquemas cadenas muscularesEsquemas cadenas musculares
Esquemas cadenas muscularesmuktenor
 
MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)marco_28
 
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del TobilloPrograma de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del TobilloPablo Vollmar
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuelloNatt-N
 
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del anoanatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del anoCarlos Serrano
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicomarcela duarte
 

Destacado (20)

Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
 
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
 
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIATabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
 
Neuromuscular plasticity in quadriceps functions in response to training
Neuromuscular plasticity in quadriceps functions in response to trainingNeuromuscular plasticity in quadriceps functions in response to training
Neuromuscular plasticity in quadriceps functions in response to training
 
Estructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuello
Estructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuelloEstructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuello
Estructuras superficiales del cuello, regiones cervicales, triángulos del cuello
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normal
 
Movimientos y anatomía de superficie (miembro inferior, muslo y región glútea)
Movimientos y anatomía de superficie (miembro inferior, muslo y región glútea)Movimientos y anatomía de superficie (miembro inferior, muslo y región glútea)
Movimientos y anatomía de superficie (miembro inferior, muslo y región glútea)
 
Region supra e infra hioidea
Region supra e infra hioideaRegion supra e infra hioidea
Region supra e infra hioidea
 
Cadenas musculares
Cadenas muscularesCadenas musculares
Cadenas musculares
 
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuelloModulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
 
Esquemas cadenas musculares
Esquemas cadenas muscularesEsquemas cadenas musculares
Esquemas cadenas musculares
 
MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del TobilloPrograma de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios en la Rehabilitación de la Patología del Tobillo
 
Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia
 
Triangulos del cuello
Triangulos del cuelloTriangulos del cuello
Triangulos del cuello
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
 
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del anoanatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 

Similar a Anatomia Humana Resquin Y Prando

Musculos de miembro superior
Musculos de miembro superiorMusculos de miembro superior
Musculos de miembro superiorLuis Marcelo Haro
 
4to músculos del miembro superior
4to músculos del miembro superior4to músculos del miembro superior
4to músculos del miembro superiorDenise Lasluisa
 
Huesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superior
Huesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superiorHuesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superior
Huesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superiorBettsy Rodríguez
 
Musculos miembro superior Anita
Musculos miembro superior AnitaMusculos miembro superior Anita
Musculos miembro superior AnitaUCE-anizamber
 
Anatomía de la región Axilar
Anatomía de la región AxilarAnatomía de la región Axilar
Anatomía de la región AxilarMZ_ ANV11L
 
MIOLOGIA
MIOLOGIAMIOLOGIA
MIOLOGIAMAVILA
 
Musculos del miembro_superior
Musculos del miembro_superiorMusculos del miembro_superior
Musculos del miembro_superiorMorisson Dubois
 
Miología del miembro anterior
Miología del miembro anteriorMiología del miembro anterior
Miología del miembro anteriorAngie Mannings
 
Miología-Musculos .pdf
Miología-Musculos .pdfMiología-Musculos .pdf
Miología-Musculos .pdfAnaYara5
 
Articulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesArticulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesbelenchi94
 
Musculos Mmss
Musculos MmssMusculos Mmss
Musculos MmssHome
 
Musculos mmss
Musculos mmssMusculos mmss
Musculos mmssritxo3
 
Anatomía de pulgar
Anatomía de pulgarAnatomía de pulgar
Anatomía de pulgaryohalibm
 

Similar a Anatomia Humana Resquin Y Prando (20)

Musculos mano
Musculos manoMusculos mano
Musculos mano
 
Escapula
EscapulaEscapula
Escapula
 
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorMúsculos del miembro superior
Músculos del miembro superior
 
Musculos de miembro superior
Musculos de miembro superiorMusculos de miembro superior
Musculos de miembro superior
 
Musculos antebrazo
Musculos   antebrazoMusculos   antebrazo
Musculos antebrazo
 
4to músculos del miembro superior
4to músculos del miembro superior4to músculos del miembro superior
4to músculos del miembro superior
 
Huesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superior
Huesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superiorHuesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superior
Huesos de la mano y anatomia de superficie del miembro superior
 
Musculos miembro superior Anita
Musculos miembro superior AnitaMusculos miembro superior Anita
Musculos miembro superior Anita
 
Miembro superior2011
Miembro superior2011Miembro superior2011
Miembro superior2011
 
Anatomía de la región Axilar
Anatomía de la región AxilarAnatomía de la región Axilar
Anatomía de la región Axilar
 
MIOLOGIA
MIOLOGIAMIOLOGIA
MIOLOGIA
 
Anatomía mmss
Anatomía mmssAnatomía mmss
Anatomía mmss
 
Musculos del miembro_superior
Musculos del miembro_superiorMusculos del miembro_superior
Musculos del miembro_superior
 
mano
 mano mano
mano
 
Miología del miembro anterior
Miología del miembro anteriorMiología del miembro anterior
Miología del miembro anterior
 
Miología-Musculos .pdf
Miología-Musculos .pdfMiología-Musculos .pdf
Miología-Musculos .pdf
 
Articulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesArticulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitales
 
Musculos Mmss
Musculos MmssMusculos Mmss
Musculos Mmss
 
Musculos mmss
Musculos mmssMusculos mmss
Musculos mmss
 
Anatomía de pulgar
Anatomía de pulgarAnatomía de pulgar
Anatomía de pulgar
 

Último

LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 

Último (20)

LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 

Anatomia Humana Resquin Y Prando

  • 1. Anatomia Humana FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FISIOTERAPIA Profº Dr. Domingos Resquin Colaborador: Acadêmico de Medicina Thiago Prando.
  • 2. ÍNDICE 01. Sistema muscular Pág. 03 02. Mediastino Pág. 20 03. Corazón Pág. 21 04. Pulmón Pág. 24 05. Sistema digestivo Pág. 26 06. Sistema urinário Pág. 38 07. Aparato genitário femenino Pág. 40 08. Aparato genitário masculino Pág. 41 “ A mente aprende, o coração sente e as mãos realizam... Assim é a Fisioterapia!! ” 2
  • 3. 01. SISTEMA MUSCULAR Descripción: La siguiente ilustración muestra la compleja red de músculos esqueléticos del cuerpo. Los músculos esqueléticos se unen a los huesos del esqueleto y permiten los movimientos voluntarios. Un músculo esquelético se une a los huesos que constituyen la articulación, bien directamente o por medio de un tendón o una banda fibrosa llamada fascia. Los huesos se mueven cuando los músculos se contraen o se acortan en la articulación. El tamaño de un músculo depende de la función que desempeña. Cuando se requiere destreza, como en los dedos, los músculos suelen ser muy pequeños. Cuando se necesita fuerza, como en el muslo, los músculos son grandes. Imagen: 3
  • 4. Músculos Extremidad Superior HOMBRO Músculos que unen tronco a cintura escapular: 3 planos: - Plano superficial:  M. Trapecio:  Inserción de origen: Protuberancia occipital y C7 – T12.  Inserción terminal:  M. Elevador de la escápula: Clavícula, acromion y  Inserción de origen: Apófisis espina escapular. espinosas de C1 a C5  Acción: Eleva el hombro,  Inserción terminal: Ángulo acerca escápula a superior (medial) de la columna, baja la cabeza escápula y la rota al lado y trepar.  Acción: Baja el hombro al llevar a línea media la escápula. - Plano profundo:  M. Serrato mayor:  Inserción de origen: Labio anterior del borde medial de la escápula.  Inserción terminal: Digitaciones en costillas 2 a 10.  Acción: Inspirador, mueve - Plano medio: escápula a ventral.  M. Romboides:  Inserción de origen: Apófisis espinosas de C7 a T5.  Inserción terminal: Borde medial de la escápula.  Acción: Baja el hombro y acerca escápula a medial. 4
  • 5. M. Pectoral menor: Músculos del hombro propiamente tales:  Inserción de origen: Superficiales y profundos: costilla 3 a 5.  Superficiales (2): Deltoides y  Inserción terminal: pectoral mayor. Apófisis coracoides.  Profundos (6): Subescapular, supra  Acción: Baja el hombro. e infraespinoso, redondo mayor y menor y coracobraquial. - Músculos superficiales:  M. Deltoides:  Inserción de origen: 1/3 lateral de clavícula y borde posterior de espina escapular.  Inserción terminal: V deltoidea del húmero.  M. Subclavio:  Relaciones:  Inserción de origen: ~ Cara superficial: Costilla 1 y cartílago Subcutánea costal. ~ Cara profunda:  Inserción terminal: Cara Articulación escapulohumeral. inferior de clavícula. ~ Borde posterior: Ms.  Acción: Escasa. infraespinoso, redondo mayor y Músculos que unen esqueleto a húmero: menor y porción larga  M. Dorsal ancho: del tríceps. ~ Borde anterior: Límite  Inserción de origen del surco deltopectoral (medial): Apófisis  Acción: Abductor del brazo. espinosas de T6 a L5, cresta mediana del sacro, cresta iliaca y 4 últimas costillas.  Inserción terminal: Labio posterior de la corredera bicipital.  Acción: Trepar, aductor y rotador medial del húmero.  M. Pectoral mayor:  Inserción de origen: Porciones: ~ Clavicular: 2/3 mediales de clavícula. ~ Esternocostal: Esternón y 7 primeras costillas. ~ Abdominal: Cara anterior de la vaina de los rectos.  M. Pectoral mayor: Más  Inserción terminal: Labio adelante anterior de la corredera bicipital.  Relaciones: 5
  • 6. ~ Cara superficial:  Acción: Abductor del brazo Superficial y rotador lateral. ~ Cara profunda: Pectoral menor, esternón y costillas. ~ Borde superior: Surco deltopectoral ~ Borde inferior: Ms. Recto anterior y  M. Infraespinoso: serrato anterior.  Inserción de origen: Fosa  Acción: Aductor del infraespinosa. brazo.  Inserción terminal: Troquíter.  Acción: Abductor y rotador externo. - Músculos profundos:  M. Redondo menor:  M. Subescapular:  Inserción de origen: Borde  Inserción de origen: Fosa lateral de la escápula. subescapular y ángulo  Inserción terminal: inferior de la escápula. Troquíter.  Inserción terminal:  Acción: Abductor y rotador Troquíter. externo.  Relaciones: Apófisis coracoides, paquete axilar vasculonervioso y cara anterior de cápsula articular.  Acción: Aductor del húmero y rotación lateral.  M. Redondo mayor:  Inserción de origen: Borde lateral de la escápula.  Inserción terminal: Labio posterior de la corredera bicipital.  Acción: Eleva el hombro, aductor y rotador medial  M. Supraespinoso: del brazo.  Inserción de origen: Fosa supraespinosa.  Inserción terminal: Troquíter.  Relaciones: Cubierto por trapecio y deltoides. 6
  • 7. M. Coracobraquial:  Inserción de origen: Apófisis coracoides.  Inserción terminal: Cara medial del húmero.  Acción: Flexor y aductor anterior del brazo.  M. Braquial anterior:  Inserción de origen: Cresta inferior de V deltoidea y cara lateral y medial del húmero por debajo de la V.  Inserción distal: Apófisis BRAZO: coronoides. Músculos de la región anterior del brazo:  Acción: Flexión. En 2 compartimentos:  M. Coracobraquial: Flexor. Ya  Compartimento anterior: M. explicado. flexores: Bíceps braquial, braquial y coracobraquial.  Compartimento posterior: M. extensores: Tríceps braquial y ancóneo. - Compartimento anterior: Flexores  M. Bíceps braquial:  Inserción de origen:  Porción corta: Apófisis coracoides junto - Compartimento posterior: Extensores a la fascia del  M. Tríceps braquial: coracobraquial.  Inserción de origen:  Porción larga:  Porción larga: Superficie Superficie supraglenoidea y infraglenoidea. rodete glenoideo.  Vasto externo: Sobre  Inserción terminal: canal de torsión. Tuberosidad del radio y  Vasto interno: Bajo aponeurosis canal de torsión. antebraquial.  Inserción terminal:  Acción: Flexor, si el Olécranon brazo se prona, supina.  Acción: Extensor principal. 7
  • 8. Palmar mayor (flexor radial del carpo):  Inserción de origen: Epicóndilo medial y fascia antebraquial.  Inserción terminal: Trapecio, 2° y 3° metacarpiano  Acción: Flexor de mano  M. Ancóneo: sobre antebrazo  Inserción de origen:  Palmar menor: Epicóndilo lateral  Inserción de origen:  Inserción terminal: Epicóndilo medial Olécranon y cara  Inserción terminal: Por posterolateral del cúbito. delante del retináculo  Acción: Extensor  Acción: Flexión de mano accesorio. sobre antebrazo  Cubital anterior (flexor cubital del Manguito de los rotadores: carpo): - Complejo formado por los músculos  Inserción de origen: supraespinoso, infraespinoso, redondo Epicóndilo medial y menor y subescapular. olécranon - Estabiliza la articulación  Inserción terminal: Huesos escapulohumeral y participa en la pisiforme, ganchoso y rotación medial (subescapular) y lateral ligamentos (supraespinoso, infraespinoso y carpometacarpianos. redondo menor).  Acción: Flexión de mano sobre antebrazo ANTEBRAZO: En 3 regiones: Región anterior: Pronadores y flexores - Segundo plano: - Plano superficial:  Flexor común superficial de los  Pronador redondo: dedos:  Inserción de origen:  Inserción de origen: Epicóndilo medial y Epicóndilo medial, apófisis apófisis coronoides. coronoides y borde anterior  Inserción terminal: Cara del radio. lateral del radio  Inserción terminal:  Acción: Pronador y Falangina de los dedos 2, 3, flexor de antebrazo 4 y 5 a través de 4 sobre brazo tendones. (considerar relación entre tendón del flexor superficial y tendón del flexor profundo al llegar al dedo)  Acción: Flexión de falange media sobre falange proximal. 8
  • 9. Región lateral: Supinadores y extensores - Tercer plano:  Supinador largo (braquiorradial):  Flexor común profundo de los  Inserción de origen: 1/3 dedos: inferior del borde lateral  Inserción de origen: ¾ del húmero. superiores de cara  Inserción terminal: Apófisis anteromedial del cúbito, estiloides del radio. membrana interósea y  Acción: Flexión de cara anterior del radio. antebrazo sobre brazo. No  Inserción terminal: Base es supinador. de la 3° falange, a excepción de pulgar.  Acción: Flexiona 3° falange sobre 2° y así sucesivamente por su vaina fibrosa.  Flexor largo del pulgar:  Inserción de origen: ¾ superiores de cara anterior del radio y membrana interósea.  Extensor radial largo del carpo:  Inserción terminal: Base  Inserción de origen: Borde de falange media. lateral del húmero.  Acción: Flexión de 2°  Inserción terminal: 2° sobre 1° falange. metacarpiano - Plano profundo:  Acción: Extensión de la  Pronador cuadrado: mano sobre antebrazo,  Inserción de origen: ¼ abducción. inferior de cara anterior  Extensor radial corto del carpo: del cúbito.  Inserción de origen:  Inserción terminal: ¼ Epicóndilo lateral. inferior de cara anterior  Inserción terminal: Base del del radio. 3° metacarpiano  Acción: Pronación.  Acción: Extensión y abducción de mano sobre antebrazo. 9
  • 10. Supinador corto:  Inserción de origen:  Inserción de origen: Epicóndilo lateral Epicóndilo lateral y  Inserción terminal: Apófisis cavidad sigmoidea estiloides del 5° menor metacarpiano.  Inserción terminal: Cara  Acción: Extensor, y aductor, anterior del radio de la mano sobre rodeando tuberosidad. antebrazo.  Acción: Supinador  Ancóneo: Ya explicado. - Capa profunda:  Abductor largo del pulgar:  Inserción de origen: Cara posterolateral del cúbito, posteromedial del radio y membrana interósea.  Inserción terminal: Base falange proximal del pulgar  Acción: Extensor de falange proximal. Región posterior: Extensores  Extensor largo del pulgar: - Capa superficial:  Inserción de origen: Cara  Extensor común de los dedos: posterolateral del cúbito y  Inserción de origen: membrana interósea Epicóndilo lateral  Inserción terminal: Base de  Inserción terminal: 3 la falange distal del pulgar falanges de dedos 2 al 5.  Acción: Extensión  Acción: Extensión de  Extensor propio del índice: falanges.  Inserción de origen: Cúbito y membrana interósea adyacente.  Inserción terminal: Se fusiona con tendón del extensor común.  Acción: Extensor del índice MANO: Eminencia tenar:  Abductor corto del pulgar:  Extensor propio del meñique:  Inserción de origen:  Inserción de origen: Tubérculo del escafoides y Epicóndilo lateral. retináculo.  Inserción terminal: Su  Inserción terminal: Base de tendón distal se fusiona falange proximal del pulgar. con el del extensor  Flexor corto del pulgar: común.  Inserción de origen:  Acción: Extensor del Trapecio y grande, meñique retináculo y vaina del  Extensor cubital del carpo palmar mayor. (posterior): 10
  • 11.  Inserción terminal:  Inserción de origen: Apófisis Falange proximal. unciforme del ganchoso y retináculo.  Inserción terminal: Falange proximal del meñique  Oponente del pulgar:  Inserción de origen: Tubérculo del trapecio y retináculo.  Oponente del meñique:  Inserción terminal:  Inserción de origen: Apófisis Vértice del primer unciforme del ganchoso y metacarpiano retináculo  Aductor del pulgar:  Inserción terminal: Borde  Inserción de origen: Cara cubital de la diáfisis del 5° anterior de la fila distal metacarpiano del carpo, 2° y 3° metacarpiano Celda Palmar Media:  Inserción terminal: Base  Lumbricales: de falange proximal y  1° y 2°: Tendón flexor hueso sesamoideo profundo del índice y del medio.  3° y 4°: Tendones del flexor común profundo. Interóseos:  Dorsales (4):  Inserciones: En los dos metacarpianos que limitan cada espacio, se continúan Eminencia Hipotenar: en la falange proximal y en  Palmar cutáneo: el tendón extensor común;  Inserción de origen: ocupan la totalidad del Aponeurosis palmar espacio.  Inserción terminal: Piel  Aductor del meñique:  Inserción de origen: Pisiforme y tendón del cubital del carpo.  Inserción terminal: Hueso sesamoideo,  Palmares (3): ligamento glenoideo y  Inserciones: Mitad anterior falange proximal del de la cara lateral del meñique. metacarpiano, ocupan sólo  Flexor corto del meñique: la mitad del espacio, se 11
  • 12. insertan en el tendón extensor del metacarpiano. Músculos Extremidad Inferior Tensor de la fascia lata Músculos del compartimiento anterior del  Inserción proximal: Espina iliaca muslo anterosuperior y parte anterior del labio externo de la cresta iliaca. Iliopsoas o psoas iliaco (psoas+iliaco)  Inserción distal: Ligamento iliotibial, que se inserta en el cóndilo lateral de la tibia. Psoas mayor  Inervación: Nervio glúteo superior (plexo  Inserción proximal: Caras laterales de lumbar). T12 a L5 y discos intervertebrales  Acción principal: Separa, rota medialmente correspondientes. y flexiona el muslo, extiende la pierna.  Inserción distal: Trocánter menor del fémur. Sartorio  Inervación: Nervios lumbares (L1, L2,  Inserción proximal: EIAS y parte superior L3) de la escotadura situada por debajo.  Acción principal: **  Inserción distal: Parte superior de la cara medial de la tibia. Iliaco  Inervación: Nervio femoral.  Inserción proximal: Cresta iliaca, ¾  Acción principal: Flexiona, separa y rota partes laterales de la fosa iliaca interna, lateralmente el muslo sobre la cadera. ala del sacro y ligamentos sacroilíacos anteriores.  Inserción distal: Tendón del músculo psoas mayor y cuerpo del fémur, por debajo del trocánter menor.  Inervación: Nervio femoral (L2, L3)  Acción principal**: Actúan conjuntamente flexionando el muslo sobre la pelvis, rotación lateral; cuando el fémur es el punto fijo flexiona el tronco. 12
  • 13. Aductor corto Cuadriceps femoral  Inserción proximal: Cuerpo y rama inferior  Recto femoral del pubis. Inserción proximal: EIAI y surco situado por  Inserción distal: Línea pectínea y parte encima del acetábulo. proximal de la línea áspera del fémur.  Vasto lateral  Inervación: Nervio obturador. Inserción proximal: Trocánter mayor y labio de  Acción principal: Aproxima el muslo y en la línea áspera del fémur. cierta medida lo flexiona.  Vasto medial Inserción proximal: Línea intertrocantérica y labio medial de la línea áspera del fémur.  Vasto intermedio Inserción proximal: Caras anterior y lateral del cuerpo del fémur.  Inserción distal: Base de la patela y tuberosidad tibial, a través del ligamento patelar. Aductor largo  Inervación: Nervio femoral. •Inserción proximal: Cuerpo del pubis, por debajo  Acción principal: Extiende la pierna de la cresta púbica. sobre la rodilla. El músculo recto •Inserción distal: Tercio medio de la línea áspera femoral también endereza la cadera y del fémur. flexiona el muslo sobre la pelvis. El •Inervación: Nervio obturador. músculo vasto intermedio tensa la •Acción principal: Aproxima el muslo. bolsa sinovial el extender la rodilla. Aductor mayor •Inserción proximal: Rama inferior del pubis, rama del isquion (porción carnosa) y tuberosidad Músculos del compartimiento medial del isquiática. muslo •Inserción distal: Tuberosidad glútea, línea áspera medial, línea supracondílea (porción carnosa) y Pectineo tubérculo del aductor del fémur (porción  Inserción proximal: Cresta pectínea del tendinosa). pubis. •Inervación: Porción carnosa, nervio obturador;  Inserción distal: Línea pectínea del porción tendinosa, nervio ciático. fémur. •Acción principal: Aproxima el muslo; la porción  Inervación: Nervio femoral. carnosa lo flexiona y la tendinosa lo extiende.  Acción principal: Aproxima y flexiona el muslo. 13
  • 14. Acción principal: Extiende el muslo y colabora a su rotación lateral. Fascículos inferiores, aducción; fascículos superiores, abducción. Gracil  Inserción proximal: Cuerpo y rama inferior del pubis.  Inserción distal: Parte superior de la Glúteo medio cara medial de la tibia.  Inserción proximal: Cara externa del íleon  Inervación: Nervio obturador entre las líneas glúteas anterior y  Acción principal: Aproxima el muslo, posterior. flexiona la pierna y contribuye a la  Inserción distal: Cara lateral del trocánter rotación medial. mayor del fémur. Obturador externo  Inervación: Nervio glúteo superior.  Inserción proximal: Bordes del orificio  Acción principal: Separa y rota obturador y membrana obturatriz. medialmente el muslo; endereza la pelvis.  Inserción distal: Fosa trocantérica del fémur. Glúteo menor  Inervación: Nervio obturador.  Inserción proximal: Cara externa del íleon  Acción principal: Rotación lateral del entre las líneas glúteas anterior e inferior. muslo; encaja la cabeza del fémur en el  Inserción distal: Cara anterior del trocánter acetábulo. mayor del fémur.  Inervación: Nervio glúteo superior. Músculos de la región glútea Piriforme  Inserción proximal: Cara anterior del sacro Glúteo mayor y ligamento sacrotuberoso.  Inserción proximal: Cara externa ala  Inserción distal: Borde superior del iliaca detrás de la línea glútea posterior, trocánter mayor del fémur. ligamento sacrotuberoso y cara dorsal  Inervación: Ramas ventrales de S1 y S2. de sacro y cóccix.  Acción principal: Rotación lateral del muslo  Inserción distal: La mayoría en el extendido, separación del muslo ligamento iliotibial, que se inserta en el flexionado; encaja la cabeza del fémur en cóndilo lateral de la tibia; otras en la el acetábulo. tuberosidad glútea del fémur.  Inervación: Nervio glúteo inferior. 14
  • 15. Obturador interno Músculos del compartimiento posterior del  Inserción proximal: Cara pélvica de la muslo membrana obturatriz y huesos circundantes. Semitendinoso y semimembranoso  Inserción distal: Cara medial del  Inserción proximal: Tuberosidad isquiática. trocánter mayor del fémur.  Inserción distal: - ST: Cara medial de la  Inervación: Nervio obturador interno. parte superior de la tibia. - SM: Parte  Acción principal: Rotación lateral del posterior del cóndilo medial de la tibia. muslo extendido, separación del muslo  Inervación: División tibial del nervio flexionado; encaja la cabeza del fémur ciático. en el acetábulo.  Acción principal: Extienden el muslo; flexionan la pierna y la rotan medialmente; Géminos superior e inferior extienden el tronco con el muslo y la  Inserción proximal: - Superior: Espina pierna flexionadas. ciática.  - Inferior: Tuberosidad isquiática.  Inserción distal: Cara medial del trocánter mayor del fémur.  Inervación: - Superior: Nervio del músculo obturador interno.  - Inferior: Nervio del músculo cuadrado femoral.  Acción principal: Rotación lateral del muslo extendido, separación del muslo flexionado; encaja la cabeza del fémur en el acetábulo. Cuadrado femoral  Inserción proximal: Borde lateral de la tuberosidad isquiática. Biceps femoral  Inserción distal: Tubérculo del músculo  Inserción proximal: - Cabeza larga: cuadrado femoral, cresta Tuberosidad isquiática. - Cabeza corta: intertrocantérica y debajo de ésta. Labio lateral de la línea áspera del fémur y  Inervación: Nervio del músculo línea supracondílea lateral del fémur. cuadrado femoral.  Inserción distal: Cara lateral de la cabeza  Acción principal: Rotación lateral del de la fibula. muslo; encaja la cabeza del fémur en el  Inervación: Nervio ciático. acetábulo.  Acción principal: Flexiona y rota lateralmente la pierna; extiende el muslo. 15
  • 16. Músculos del compartimiento anterior de la pierna Tibial anterior Ext. Largo Gordo  Inserción proximal: Cóndilo lateral y mitad superior de la cara lateral de la Fibular Anterior tibia, membrana interósea y ligamento crural.  Inserción distal: Caras medial e inferior de la cuña medial y base del I metatarsiano  Inervación: Nervio peroneo común  Acción principal: Dorsiflexión e inversión del pie (rotación medial) y aductor. Extensor largo de los dedos  Inserción proximal: Cóndilo lateral de la tibia, tres cuartas partes superiores de la cara anterior de la fibula, membrana interósea y fascia crural.  Inserción distal: Falanges media y distal de los cuatro últimos dedos.  Inervación: Nervio tibial anterior.  Acción principal: Extensión de los últimos cuatro dedos, dorsiflexión del pie y eversión del pie. Extensor largo del dedo gordo  Inserción proximal: Cara medial de la fibula y membrana interósea.  Inserción distal: Cara dorsal de la base de la falange media del dedo gordo.  Inervación: Nervio tibial anterior.  Acción principal: Extensión del dedo gordo, dorsiflexión del pie, aductor e inversión del pie. Fibular anterior (tercer peroneo) Músculos del compartimiento lateral de la pierna  Inserción proximal: Tercio inferior de la cara medial de la fibula y membrana Fibular largo interósea.  Inserción proximal: Cabeza y 2/3  Inserción distal: Dorso de la base del V superiores de la cara lateral de la fibula y metatarsiano. fascia crural.  Inervación: Nervio tibial anterior.  Inserción distal: Base del I metatarsiano y  Acción principal: Dorsiflexión del pie y cuña medial. eversión del pie.  Inervación: Nervio músculo cutáneo.  Acción principal: Eversión, abducción y flexión plantar débil del pie. 16
  • 17. Ambos se reúnen en el tendón calcáneo. Fibular corto  Inserción proximal: 2/3 inferiores de la cara lateral de la fibula.  Inserción distal: Cara dorsolateral del tubérculo de la base del V metatarsiano.  Inervación: Nervio músculo cutáneo.  Acción principal: Eversión, abducción y flexión plantar débil del pie. Plantar  Inserción proximal: Extremo inferior de la cresta supracondílea lateral del fémur y ligamento poplíteo oblicuo.  Inserción distal: Cara posterior del calcáneo a través del tendón calcáneo.  Inervación: Nervio tibial. Largo Corto  Acción principal: Ayuda al gastrocnemio. Músculos del compartimiento posterior de la Poplíteo pierna  Inserción proximal: Cara lateral del cóndilo lateral del fémur y menisco lateral. Triceps sural (gastrocnemio + sóleo)  Inserción distal: Parte superior de la cara posterior de la tibia, por sobre la línea del Gastrocnemio músculo sóleo.  Inserción proximal: - Cabeza lateral:  Inervación: Nervio tibial. Cara lateral del cóndilo lateral del  Acción principal: Flexión débil y fémur. - Cabeza medial: Cara poplítea desbloqueo de la rodilla (rotación hacia del fémur, por sobre el cóndilo medial adentro de la rodilla). del fémur.  Inserción distal: Cara posterior del Flexor largo del dedo gordo calcáneo a través del tendón calcáneo.  Inserción proximal: 2/3 inferiores de la  Inervación: Nervio ciático poplíteo cara posterior de la fibula y parte inferior interno. de la membrana interósea.  Acción principal: Flexión plantar del pie,  Inserción distal: Base de la falange distal elevación del talón al caminar y flexión del dedo gordo. de la rodilla.  Inervación: Nervio tibial. Sóleo  Acción principal: Flexiona el dedo gordo.  Inserción proximal: Cara posterior de la cabeza de la fibula, línea del músculo Flexor largo de los dedos sóleo y borde medial de la tibia.  Inserción proximal: Parte medial de la cara  Inserción distal: Cara posterior del posterior de la tibia; aponeurosis ancha calcáneo a través del tendón calcáneo. hasta la fibula.  Inervación: Nervio ciático poplíteo  Inserción distal: Bases de las falanges interno y nervio tibial posterior. dístales de 2º-5º dedo. (4 tendones que  Acción principal: Flexión plantar del pie perforan a los tendones del flexor corto de y enderezamiento de la pierna sobre el los dedos) pie.  Inervación: Nervio tibial. 17
  • 18. Acción principal: Flexión de los últimos  Acción principal: Flexión de los últimos cuatro dedos del pie y flexión plantar cuatro dedos. del pie.  Refuerza el arco longitudinal. Tibial posterior  Inserción proximal: Membrana interósea, cara posterior de la tibia y cara posterior de la fibula.  Inserción distal: Tubérculo del escafoides (navicular), cuñas y cuboides y bases de II, III y IV metatarsianos.  Inervación: Nervio tibial.  Acción principal: Flexión plantar e inversión del pie. • Segundo plano  Refuerza la bóveda plantar. Cuadrado plantar  Inserción proximal: Cara medial y borde lateral de la cara plantar del calcáneo.  Inserción distal: Borde posterolateral del Músculos de la planta del pie tendón del músculo flexor largo de los dedos. • Primer plano  Inervación: Nervio plantar lateral.  Acción principal: Ayuda al flexor largo de Abductor del dedo gordo los dedos.  Inserción proximal: Cara medial de la tuberosidad calcánea. Lumbricales (4)  Inserción distal: Cara medial de la base  Inserción proximal: Tendones del músculo de la falange proximal del dedo gordo. flexor largo de los dedos.  Inervación: Nervio plantar medial.  Inserción distal: Caras mediales de las  Acción principal: Separa y flexiona el bases de las falanges proximales de los dedo gordo. últimos cuatro dedos.  Inervación: - Lumbricales mediales: Nervio Abductor del dedo pequeño plantar medial.- Lumbricales laterales:  Inserción proximal: Tubérculo medial y Nervio plantar lateral. lateral del calcáneo.  Acción principal: Flexión de las falanges  Inserción distal: Cara lateral de la base proximales y extensión de las medias y de la falange proximal del quinto dedo. dístales, de los últimos cuatro dedos.  Inervación: Nervio plantar lateral.  Acción principal: Separa y flexiona el dedo pequeño. Flexor corto de los dedos  Inserción proximal: Tubérculo medial del calcáneo.  Inserción distal: A ambos lados de las falanges medias de los últimos cuatro dedos.  Inervación: Nervio plantar medial 18
  • 19. Tercer plano • Cuarto plano Flexor corto del dedo gordo Interóseos plantares (3)  Inserción proximal: Caras plantares del  Inserción proximal: Bases y caras mediales cuboides y cuñas laterales. del III, IV y V metatarsianos.  Inserción distal: Ambos lados de la base  Inserción distal: Caras mediales de las de la falange proximal del dedo gordo. bases de las falanges proximales del tercer  Inervación: Nervio plantar medial. y quinto dedo.  Acción principal: Flexión de la falange  Inervación: Nervio plantar lateral. proximal del dedo gordo.  Acción principal: Aproximación del segundo al cuarto dedo y flexión de las articulaciones metatarso-falángicas. Aductor del dedo gordo  Inserción proximal: - Cabeza oblicua: Interóseos dorsales (4) Bases de II, III y IV metatarsianos. -  Inserción proximal: Caras adyacentes del I- Cabeza transversa: Ligamentos V metatarsianos. plantares articulación metatarso-  Inserción distal: 1º: cara medial falange falángicas. proximal del 2º dedo; 2º-4º: caras laterales  Inserción distal: Cara lateral de la base del dedo. de la falange proximal del dedo gordo.  Inervación: Nervio plantar lateral.  Inervación: Nervio plantar lateral.  Acción principal: Separación del 2º-4º  Acción principal: Aproxima el dedo dedo y flexión de las articulaciones gordo. metatarso-falángicas. Flexor del dedo pequeño  Inserción proximal: Base V metatarsiano.  Inserción distal: Base de la falange proximal de dedo pequeño.  Inervación: Nervio plantar lateral.  Acción principal: Flexión de la falange proximal del dedo pequeño. También en este plano se encuentran los tendones de los músculos fibular largo y tibial posterior. 19
  • 20. 02. ANATOMIA DEL MEDIASTINO INDICE TEMATICO 1) Limites 2) Mediastino Anterior 3) Mediastino Posterior 4) Mediastino Medio. 1) LIMITES Espacio torácico limitado por: Anterior: Esternum y cartílagos costales. Posterior: Cuerpos vértebras dorsales. Lateral: Cara mediastínica pulmones. Inferior: Músculo Diafragma. Superior: Base del cuello. 2) MEDIASTINO ANTERIOR Delante de la tráquea. Contiene: •Timo •Saco pericárdico •Grandes Vasos • Nervio frênico y nervio vago. 3) MEDIASTINO POSTERIOR Estructuras posteriores a la tráquea: Contiene: •Esófago •Aorta descendente: •Vena y cono de la ácigos: detrás a la derecha del esôfago •Conducto torácico: •Gran vena linfática:•Nervio vago. 4) MEDIASTINO MEDIO Esta ocupado principalmente por el corazón. 20
  • 21. 03. ANATOMIA DEL CORAZÓN INDICE TEMATICO 1)Descripción 2) Cavidades 3) Otras estructuras 4) Pericardio 5) Irrigación 6) Drenaje venoso 7) Inervación 1) DESCRIPCION El corazón se encuentra situado en la porción inferior del mediastino anterior. Actúa como una bomba, ya que se encarga de impulsar la sangre por el circuito vascular. Tiene una base (superior) que es por donde salen todos los vasos sanguíneos: - Arteria y venas pulmonares - Vena cava superior e inferior - Arteria aorta. El vértice ( punta ) del corazón es la porción más inferior del corazón Tiene forma de pirámide cuadrangular, hecho que provoca que tenga varias caras: - Cara diafragmática o inferior - Cara costoesternal o anterior. - Cara lateral o pulmonar El eje cardíaco va de derecha a izquierda, de atrás hacia adelante y de arriba a abajo. Se puede dividir el corazón en: - Pericardio: menbrana fibroserosa que lo cubre con líquido seroso en su interior . - Miocardio: es la porción muscular - Endocardio: recubre el corazón por dentro. El corazón, a causa de su función de bomba, tiene en su interior cuatro cavidades: - 2 aurículas: izquierda y derecha - 2 ventrículos: izquierdo y derecho. Entre estas cavidades existen los siguientes surcos: - Interventriculares - Interauriculares Cada surco se corresponde con un tabique con el mismo nombre: - Tabique interventricular: separa los dos ventrículos - Tabique interauricular: separa las aurículas - Tabique auriculoventricular: presenta dos válvulas. Movimientos del corazón: - Sístole: contracción de la musculatura y propulsión de sangre - Diástole: relajación y replección de sangre. Las válvulas son: 1) Derecha: válvula tricúspide. Tiene tres valvas 2) Izquierda: válvula mitral. Recibe el nombre por su forma parecida a la mitra, sombrero que llevan los obispos durante los oficios religiosos. Tiene dos valvas. Podemos decir que el ventrículo izquierdo es mucho más grueso que el derecho ya que este debe bombear sangre desde la cabeza hasta los pies, mientras el derecho tan sólo hasta los pulmones. Vasos de cada una de las cuatro cavidades: -Aurícula derecha: en ella drenan la vena cava superior e inferior. Tiene la válvula de Eustaquio. -Ventrículo derecho: sale la arteria pulmonar. Tiene una válvula sigmoidea. -Aurícula izquierda: en ella drenan las cuatro venas pulmonares. No tienen válvulas. -Ventrículo izquierdo: sale la arteria aorta. Tiene válvula sigmoidea. 21
  • 22. 2) CAVIDADES Aurícula izquierda: Las cuatro venas pulmonares: superiores (derecha e izquierda) e inferiores (derecha e izquierda) llegan a la aurícula isquierda. En el tabique interauricular podemos observar el agujero oval. En el feto hay conexión entre la sangre de las dos aurículas, sin embargo este agujero se cierra de forma natural al nacer. Ventrículo izquierdo: En su interior presenta diferentes tipos musculares A) De primer orden o peniculado: son fibras musculares que terminan con una cuerda tendinosa de la válvula mitral. B) De segundo orden: sus fibras se originan e insertan en la pared muscular o miocardio C) De tercer orden: son repliegues de la pared. La válvula mitral tiene dos valvas, se abre hacia el ventrículo y presenta musculatura papilar anterior y posterior (cuerdas tendinosas). Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta la cual tiene una válvula sigmoidea (3 valvas) o de nido de golondrina que protegen los orificios de las arterias coronarias que nacen en la aorta ascendente. Además, su función es evitar el reflujo una vez terminada la sístole ventricular y cuando empieza la diástole ventricular. Aurícula derecha: En ella drenan: - Vena cava superior: no tiene válvula. - Vena cava inferior: tiene la válvula de Eustaquio. - Seno coronario: drena la sangre que irriga el corazón procedente de las arterias coronarias. Tiene la válvula de Tebesio. La aurícula derecha también tiene orejuela y fosa oval cerrada. Ventrículo derecho: También tiene músculos papilares de primer, segundo y tercer orden como el ventrículo izquierdo. Su puerta de conexión con la aurícula es la válvula tricúspide (3 valvas). De él sale el tronco arterial pulmonarque possee la válvula sigmoidea (con 3 valvas). 3) OTRAS ESTRUCTURAS Seno aórtico de Valsalva: Válvula sigmoidea medial de la aorta tiene un pequeño espacio. Nódulos de Aranzio: Pequeñas protusiones de la válvula aórtica para mejorar su encaje y evitar así el reflujo arterial. 4) PERICARDIO Tiene dos capas: - Visceral: recubre todo el corazón y vasos coronarios. Es muy fina. - Parietal: rodea el corazón y los vasos mayores.. 5) IRRIGACION Arterias coronarias: El corazón, aún tener sangre en su interior, no podría sobrevivir sin sus vasos coronários (dereho y isquierdo). 6) DRENAJE VENOSO Venas coronarias 7) INERVACION Sistema de conducción: El corazón tiene la propiedad de contraerse por si solo. Esto lo realiza gracias a unas células musculares especiales que se encuentran en el nódulo sinusal o seno auricular. Este nódulo está situado en la aurícula derecha, al lado de donde drena la vena cava superior. El nódulo sinusal hace de marcapaso, marcando el ritmo sinusal con unos 70 latidos por minuto. Del nódulo sinusal salen los impulsos a través de tractos internodales de fibras lentas hasta llegar al seno auriculoventricular. Este seno se encuentra entre la aurícula y el ventrículo derecho. De aquí se envía el impulso de contracción hacia el ventrículo a través de los fascículos de Hiss que se terminan con las fibras de Purkinge que inervan a los cardiocitos. 22
  • 23. Inervación autónoma: A partir del ritmo basal del corazón del nódulo sinusal, este ritmo puede modificarse mediante el sistema nervioso autónomo: - Simpático: inerva la aurícula y el ventrículo. Utiliza como neurotransmisor la noradrenalina y también la adrenalina (receptores beta adrenérgicos). Su inervación provoca un aumento de frecuencia cardíaca un aumento de la fuerza de contracción y un aumento de la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos del corazón. - Parasimpático: sólo inerva la aurícula, aunque su acción también llega por difusión hasta el ventrículo. Su neurotransmisor es la acetilcolina (receptores muscarínicos). Su inervación provoca uma disminución de frecuencia cardíaca, una disminución de fuerza de contracción y una disminución de la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos del corazón . 23
  • 24. 04. ANATOMIA DEL PULMÓN INDICE TEMATICO 1) Descripción 2) Cara costal 3) Cara mediastínica 4) Conducto torácico 5) Pleura 1) DESCRIPCION Nuestro organismo dispone de dos pulmones. El derecho se halla más elevado y es mayor que el izquierdo debido a la presencia del corazón en este lado. Tiene forma de semicono con vértice, caras y bases. Tiene un color rosado en los niños y negro en el adulto. Tiene una concavidad inferior donde se haya el diafragma, una altura de 26 cm y una profundidad de 16 cm. El vértice sobrepasa la primera costilla . La base es lisa y se adapta al diafragma. La cara medial o mediastínica contiene el hilio pulmonar que es el conjunto de vasos y bronquios. La cara externa (costal) es redondeada . Sus bordes son: Encontramos así mismo los sinus pulmonares, provocados porque hay más continente (pleura) que contenido (pulmón). Son: Sinus cardiofrénico: entre el corazón y el diafragma. Sinus costodiafragmático: es inferior y en él se acumula pus y otros residuos patológicos. 1.1) DESCRIPCION PLEURA Es una membrana que rodea los pulmones. Tiene dos capas: Visceral: más interna y que contacta con el pulmón. Reabsorbe el líquido pleural. Parietal: más externa y que contacta con la caja torácica. Tiene sensores del dolor. 2) CARA COSTAL Derecho: Tiene la cisura principal u oblicua y la cisura horizontal o accesoria. Estas cisuras permiten dividir el pulmón en tres lóbulos: Superior, Medio e Inferior. Izquierdo: Tiene la cisura principal u oblicua. Esta cisura permite dividir el pulmón izquierdo en dos lóbulos: Superior e Inferior. Sin embargo, también se define el Lóbulo de la língula, que correspondería al lóbulo medio izquierdo. 3) CARA MEDIASTINICA Es por donde entra el pedículo pulmonar (arteria, venas y bronquios). No tiene pleura y neste local se encuentra el hílio pulmonar. 4) CONDUCTO TORACICO Su origen se encuentra en la Cisterna de Pesqueel cuerpo vertebral L1-L2. Cruza el diafragma por el hiato aórtico, es izquierdo y llega hasta el tronco braquiocefálico venosos izquierdo. Por su interior circula el quilo, solución muy rica en lípidos. Cuando se rompe este conducto se produce un derrame denominado quilotórax, debido a su gran contenido en lípidos. 5) PLEURA Forman los Sinus cardiofrénico y costodiafragmático. 24
  • 25. 25
  • 26. 05. ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO Introducción Los vertebrados presentan un aparato digestivo desarrollado, en el que podemos distinguir. La cavidad bucal La faringe El esófago El estómago El intestino Glándulas anejas El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, siendo su función la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo. Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continua por el intestino grueso, de algo mas de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos. 26
  • 27. Descripción anatómica El tubo digestivo está formado por:  boca,  esófago,  estómago,  intestino delgado - duodeno, - yeyuno, - íleon.  intestino grueso. - ciego - apéndice, - colon - recto.  hígado (con su vesícula biliar)  páncreas 1 1 (forman parte del aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo) 27
  • 28. La cavidad bucal Se ubica bajo las fosas nasales y está limitada en cinco de sus seis caras por paredes blandas, vale decir por paredes musculares estriadas. Pared anterior, se encuentra formada por los labios, pliegues cutáneos musculares (músculo orbicular) y mucosos que delimitan entre sí la abertura bucal. La piel del borde libre o rojo del labio es delgada, ricamente irrigada e inervada, permitiendo discriminar la temperatura y la textura de los alimentos. Ordena el tránsito de alimentos o aire hacia la faringe.. Desde el borde inferior del velo del paladar cuelga un mamelón mucoso llamado uvula. Paredes laterales, formadas por las mejillas, constituídas por planos cutáneos musculares (músculo buccinador) y mucosos desde fuera hacia adentro. La mucosa es gruesa, blanquecina y soporta el roce de las arcadas dentarias durante la masticación. En el espesor de esta pared existe un plasma adiposo muy desarrollado en el lactante y en la mujer. Pared inferior o piso de la boca, que se pone de manifiesto cuando se levanta la lengua. Está cubierto por una mucosa muy delgada, transparente, que permite ver las estructuras subyacentes; esta mucosa es tan tenue que algunos fármacos pueden ser administrados sublingualmente para su absorción. Sobre este piso de la boca se recuesta la parte libre de la lengua. Pared superior, pared dura formada por el paladar óseo. La presencia de las arcadas dentarias superior e inferior van a separar dos zonas en la cavidad bucal. Periféricamente respecto a las arcadas dentarias, entre éstas y las mejillas y los labios, se ubica el vestíbulo bucal; hendidura que es muy profunda en la zona anterior. 28
  • 29. Centralmente respecto a las arcadas se encuentra la cavidad bucal propiamente tal, que aloja a la lengua. Estas dos regiones, vestíbulo y cavidad bucal, se comunican por el espacio retromolar, ubicado detrás de los últimos molares. Los elementos contenidos en la cavidad bucal son: la lengua y los dientes. Además, anexas a la cavidad bucal se encuentran las glándulas salivales mayores: parótida, submaxilar y sublingual . Lengua: órgano constituído por musculatura estriada, cubierto por mucosa. La mucosa de la cara dorsal es muy especializada, cubierta por papilas linguales de variadas formas (filiformes, fungiformes, caliciformes), y encontrándose en esta superficie receptores gustativos. La lengua presenta una zona posterior fija y una zona anterior móvil que se ubica sobre el piso de la boca. En la lengua se encuentra un esqueleto osteofibroso, formado por una lámina aponeurótica que desde el hueso hioides se extiende hasta la punta de la lengua. Sobre este esqueleto se fijan los musculos intrínsecos y extrínsecos de ella. La musculatura intrínseca está representada por fibras musculares longitudinales y transversales cuya contracción va a determinar cambios en la forma de la lengua. La musculatura extrínseca la forman mœsculos que desde estructuras vecinas como el hueso hioides (músculo hiogloso), la mand’bula (músculo geniogloso), el paladar (músculo palatogloso) y el cráneo (mœsculo estilogloso) se extienden hasta la lengua, estos músculos son responsables de los movimientos de excursión de la lengua. Dientes: El hombre presenta dos denticiones: La dentición temporal o de leche que está formada por 4 incisivos , 2 caninos y 4 molares en cada arcada dentaria, con un total de 20 piezas dentarias. Esta dentición aparece a los seis meses, con la erupción de los incisivos centrales, y termina de evolucionar más o menos a los dos años, cuando aparecen los segundos molares temporales. La dentición definitiva presenta cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares, seis molares por cada arcada dentaria, con un total de treinta y dos piezas dentarias. La dentición temporal presenta dientes más pequeños menos calcificados, de raíces proporcionalmente más largas y delgadas, con cavidades pulpares más amplias que los dientes definitivos. La dentición temporal además de permitir el cambio en la dieta del lactante es importante porque va a resguardar el espacio para la evolución, en buena posición, de los dientes definitivos. La extracción anticipada de un diente temporal va a provocar serios trastornos ortodóncicos en el niño. La dentición definitiva comienza a evolucionar más o menos a los seis años de edad y termina entre los 18 a 21 años aproximadamente, con la aparición en boca de los 29
  • 30. terceros molares o muela del juicio. La primera pieza definitiva que aparece es el primero molar o molar de seis años. Estos molares aparecen en la boca del niño por detrás del œltimo molar de leche, siendo fácil de identificar por su tamaño mayor y por su color más amarillento. La erupción del molar de 6 años va a determinar un levantamiento de la mordida en el niño. Después comienza el recambio de los incisivos temporales por sus homólogos definitivos. Es interesante notar que los molares temporales serán reemplazados por los premolares de la dentición definitiva, hecho que ocurre entre los 10 a 12 años de edad. La evolución de la dentición definitiva va ha ser un factor importante en el crecimiento del esqueleto de la cara, tanto por la presión de los dientes que erupcionan como por la fuerza masticatoria que sobre ellos se ejerce. La relación de contacto que presentan las arcadas dentarias entre sí (oclusión dentaria) es característicamente plana en la dentición temporal, pero se hace más engranada y trabada en la dentición definitiva. La oclusión dentaria está en íntima correspondencia con la articulación entre los cóndilos mandibulares y el hueso temporal, como también con la actividad de los músculos masticadores. La alteración de uno de estos tres elementos va a repercutir sobre los otros. Glándulas salivales La mucosa de la cavidad bucal, lengua y paladar está tachonada de pequeñas glándulas individuales que humedecen las superficies, y las lubrican secretando una película de moco. Estas constituyen las glándulas salivales menores, además existen tres pares de glándulas salivales mayores: parótida, submaxilar y sublingual. Glándula parótida: La glándula salival más voluminosa . El conducto parotídeo de stenon a glándula y se abre en el cavidad bucal frente al segundo molar superior. Glándula submaxilar: La glándula submaxilar está por dentro del ángulo del maxilar inferior. Su conducto de warton pasa hacia adelante y adentro, en el piso de la boca, y se abre al lado del frenillo de la lengua. Glándula sublingual: La sublingual es la más pequeña de las glándulas salivales. Tiene varios conductos pero el principal se llama Bartholin. 30
  • 31. La faringe La faringe es un tubo muscular que comunica el aparato digestivo con el respiratorio. Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas durante la deglución, se forma en la faringe un repliegue, llamado epiglotis, que obstruye la glotis. De esta forma se impide que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio. Esófago: En los vertebrados el esófago es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se continua con el estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esófagico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). Más concretamente el esófago es el conducto muscular que forma parte del tubo digestivo, situado entre el extremo inferior de la laringofaringe y el superior del estómago. En el ser humano tiene una longitud que oscila entre los 23 y los 25 cm, y su función principal es el transporte del alimento hacia el estómago. Está formado por varias capas que desde el exterior hacia el interior son: adventicia, muscular (con fibras longitudinales y circulares), submucosa (con tejido conectivo, vasos sanguíneos y glándulas mucosas) y mucosa, que también contiene este tipo de glándulas. El alimento progresa por el esófago hacia el estómago mediante movimientos musculares involuntarios denominados movimientos peristálticos; se originan debido a la capa muscular y están controlados por el bulbo raquídeo. El peristaltismo supone una serie de contracciones y relajaciones del esófago que en forma de ondas se desplazan hacia abajo y propulsan el bolo alimenticio hacia el estómago, proceso que se ve facilitado por el moco secretado por las glándulas mucosa. Estómago: En términos generales el estómago es un órgano que varia de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla. Habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el límite 31
  • 32. entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm . La superficie externa del estómago es lisa, mientras que la interna presenta numerosos pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos digestivos y transporta este material a través del estómago hacia el intestino. Parece que en el estómago sólo se absorben agua, alcohol y ciertos fármacos. La mayor parte de la absorción de alimentos tiene lugar en el intestino delgado. Localización del estómago En el hombre, el estómago está situado en hpicondrio isquierdo e parte epigastrio. La región inmediata por debajo del fundus se denomina cuerpo. La parte superior del estómago, que recibe el nombre de porción cardiaca, incluye el fundus y el cuerpo. La porción inferior, o pilórica, se incurva hacia abajo, hacia adelante y hacia la derecha, y está formada por el antro y el conducto pilórico. Este último se continúa con la parte superior del intestino delgado, el duodeno. Tejido Los tejidos del estómago incluyen una cubierta externa fibrosa que deriva del peritoneo y, debajo de ésta, una capa de fibras musculares lisas dispuestas en estratos diagonales, longitudinales y circulares. En la unión del esófago y el estómago, la capa muscular circular está mucho más desarrollada y forma un esfínter, el cardias. La contracción de este músculo impide el paso de contenido esofágico hacia el estómago y la regurgitación del contenido gástrico hacia el esófago. En la unión del píloro y el duodeno existe una estructura similar, el esfínter pilórico. La submucosa es otra capa del estómago formada por tejido conjuntivo laxo en el cual se encuentran numerosos vasos sanguíneos y linfáticos, y terminaciones nerviosas del sistema nervioso vegetativo. La capa más interna, la mucosa, contiene células secretoras; algunas segregan ácido clorhídrico, que no sólo neutraliza la reacción alcalina de la 32
  • 33. saliva, sino que proporciona un carácter ácido al contenido gástrico y activa los jugos digestivos del estómago. Estos jugos están secretados por un tipo diferente de células. Las enzimas que se encuentran en el jugo gástrico son pepsina, que en presencia de ácido fragmentan las proteínas en peptonas; la renina, que coagula la leche, y tal vez lipasa, que rompe las grasas en ácidos grasos y glicerol. Un tercer tipo de células producen mucosidades para proteger al estómago de sus propias secreciones. Los tejidos del estómago, e incluso la mucosidad, son digeribles por los jugos gástricos. Estos agentes originan la formación en el extremo pilórico del estómago de una hormona, la gastrina. Cuando la gastrina se absorbe, estimula las glándulas secretoras. La secreción gástrica se puede estimular también por la simple visión u olor de la comida. Esto se denomina estimulación refleja o cefálica. Las paredes del estómago vacío están en contacto una con otra. Cuando el alimento entra en el órgano, las paredes se expanden y la cavidad aumenta sin que se produzcan cambios en la presión intragástrica. El alimento pasa periódicamente desde el estómago hacia el duodeno; esto se debe a la contracción de los músculos de la pared del estómago. Estos músculos están inervados por el nervio vago que estimula la contracción de la musculatura gástrica y permite la apertura del esfínter situado entre el estómago y el duodeno, el píloro. Las fibras nerviosas simpáticas en los nervios esplácnicos tienen efectos opuestos a los del nervio vago e impiden el vaciamiento gástrico. En el caso de trastornos orgánicos (gastritis, úlceras) se establece una pauta terapéutica atendiendo al tipo de alteración específica; así, se combina una dieta (absoluta, blanda) con fármacos del tipo antiácido (almagato, magaldrato) y bloqueantes de los receptores H2 (cimetidina, ranitidina) y de la bomba de hidrogeniones (omeprazol). Se ha demostrado en estudios recientes, la existencia de una bacteria (Helycobacter pilorii) que vive en el estómago de las personas que presentan úlcera gástrica. Es resistente a la acidez del jugo gástrico y se piensa que es el agente causante del 70% de las úlceras gástricas. Intestino delgado: El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileoceal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal. El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el limite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro. 33
  • 34. El yeyuno-ìleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes. Intestino grueso: El intestino grueso. se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el orificio anal. Digestión Intestinal Intestino: porción del tracto digestivo situado entre el estómago y el ano. En la especie humana, el intestino se divide en dos secciones principales: el intestino delgado, que tiene unos 6 m de longitud, donde se produce la parte más importante de la digestión y se absorben la mayoría de los nutrientes, y el intestino grueso, que tiene un diámetro mayor, una longitud aproximada de 1,5 m y es donde se absorbe el agua y determinados iones; desde él se excretan los materiales sólidos de 34
  • 35. desecho. El intestino delgado está enrollado en el centro de la cavidad abdominal y está dividido en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon. La porción superior o duodeno comprende el píloro, la abertura de la parte inferior del estómago por la que vacía su contenido en el intestino. El duodeno tiene la forma de una herradura que rodea tanto a una parte del páncreas y el conducto pancreático, como a los conductos del hígado y de la vesícula biliar que vierten en él. El yeyuno o parte media del intestino delgado se extiende desde el duodeno hasta su porción terminal o íleon, que acaba en un lado de la primera parte del intestino grueso llamada el ciego. El intestino delgado tiene una membrana de revestimiento o mucosa, adaptada para la digestión y absorción que está plegada y cubierta por unas pequeñas prolongaciones llamadas vellosidades; éstas son pequeños tubos de epitelio que rodean un vaso linfático y gran cantidad de capilares. En su base se abren unas pequeñas depresiones glandulares llamadas criptas de Lieberkühn, que secretan las enzimas necesarias para la digestión intestinal. Las proteínas e hidratos de carbono digeridos pasan de los capilares de las vellosidades a la vena porta, que entra en el hígado, mientras que las grasas digeridas se absorben a través de los pequeños vasos linfáticos y alcanzan el flujo sanguíneo general. La mucosa del intestino delgado también secreta la hormona secretina que estimula al páncreas para producir las enzimas digestivas. El intestino grueso se divide en el ciego, el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoideo y el recto. El ciego es un saco abultado que se localiza en la porción inferior derecha de la cavidad abdominal y en los animales herbívoros tiene un gran tamaño. En la especie humana, las dos partes importantes del ciego son el apéndice vermiforme vestigial (véase Apendicitis), que se altera con frecuencia, y la válvula ileocecal, una estructura membranosa situada entre el íleon y el ciego que regula el paso del material alimenticio desde el intestino delgado al grueso y evita el retroceso de los productos de desecho tóxicos en el sentido inverso. El colon ascendente se eleva por el lado derecho del abdomen; el colon transverso lo cruza en horizontal y el colon descendente se dirige hacia abajo por su lado izquierdo. El colon sigmoideo es la porción que adopta esta forma cuando entra en la cavidad pélvica. La parte terminal del intestino o recto mide unos 15 cm de longitud y debe este nombre a su forma casi recta. La salida del recto se llama ano y está cerrada por un músculo que lo rodea, el esfínter anal. El intestino grueso tiene un revestimiento mucoso liso (sólo el recto tiene pliegues) que secreta mucus para lubricar los materiales de desecho. El alimento y los materiales de desecho atraviesan toda la longitud del intestino movidos por las contracciones rítmicas o movimientos peristálticos de sus músculos. La totalidad del volumen intestinal mantiene su posición en la cavidad abdominal gracias a unas membranas llamadas mesenterios. 35
  • 36. El resto de las materias, una vez absorbidos los nutrientes, pasan del intestino delgado al grueso, o colon, dispuesto en el abdomen en forma de U invertida, de mayor diámetro y paredes mas gruesas que los segmentos precedentes. El intestino delgado desemboca de lado en el colon, a poca distancia de su terminación, de modo que deja un fondo de saco llamada ciego, de cuyo extremo todavía sobresale una proyección del porte de un dedo meñique, llamada apéndice. Desde la unión de los dos segmentos del intestino, el colon ascendente, como su nombre lo indica, se extiende en dirección vertical por el lado derecho del abdomen hasta llegar a nivel del hígado, donde cambia de dirección en ángulo recto y, con el nombre de colon transverso, cruza la cavidad abdominal por debajo del hígado y estomago. Ya a la izquierda del abdomen, vuelve a doblarse en ángulo recto y a tomar dirección descendente ( colon descendente ) hasta llegar al recto. La parte final del tubo digestivo está formada por el colon el recto y el ano. Una corta bolsa llamada ciego une el intestino delgado con el colon, el ciego, el colon y el recto forman el intestino grueso. de 1,5m de longitud, el colon cambia productos digestivos de desecho en una forma que el cuerpo que el cuerpo escreta como heces por el recto y ano. Cuando la comida cuando la comida llega al colon ya se han absorbido los nutrientes escenciales para las funciones del cuerpo. Órganos anexos Páncreas: Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas, que termina reunièndose con el colédoco a través de la ampolla de Vater, sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos. Hígado: El hígado es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único: el conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculomembranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm . 36
  • 37. La vesicula biliar: No es más que un depósito de bilis que cuando el quimo está en el duodeno se contrae y expulsa la bilis para metabolizar las grasas sobre todo. Cuantas más grasas ingerimos, más bilis necesitamos para digerirlas, por eso una persona con inflamación 6 piedras en la vesícula no debe comer grasas, ya que cada contracción que haga la vesícula para soltar la bilis resultara muy dolorosa. La vesícula biliar no fabrica la bilis, es un almacén. Bazo: El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga. Se halla en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal por debajo del diafragma. Sus funciones más importantes son la sanguínea (destrucción y almacenaje de ciertas células sanguíneas) y la inmunitaria (por pertenecer también al sistema linfático). 37
  • 38. 06. SISTEMA URINÁRIO Y GLÁNDULAS SUPRARRENALES Estructuras en esta zona: - Riñones - Ureteres - Glándulas suprarrenales - Vejiga RIÑÓN Órgano par, que se ubica en el retroperitoneo lateral, entre las vértebras T12 por arriba y L3 por abajo. Mide unos 10 cm de eje mayor y se le describen: - 2 polos: uno superior y otro inferior. - 2 bordes: uno lateral y convexo, y otro medial y cóncavo. - 2 caras: una anterior y otra posterior. En su borde medial encontramos el hilio Hilio Renal: A este llegan elementos vasculares, la arteria renal (rama visceral lateral de la Arteria Aorta Abdominal) la cuál se divide en el hilio en un número variable de arterias que van a irrigar ala órgano (son normalmente 7 arterias, pero e pueden llegar a ser 15 -20). En el hilio también ubicamos la Pelvis RENAL URETERES ABDOMINALES Porción del uréter que existe entre su nacimiento, a continuación de la pelvis renal. Externos al ingresar por el estrecho superior de la Pelvis, donde inicia su segmento pélvico. El uréter abdominal mide 12 cm. de largo . Relaciones: - Por posterior: músculo Psoas Inervación del Uréter: Va a ser similar a la del Riñón. Drenaje Linfático del Uréter y Riñón: Es a los linfonodos Periaorticos. GLÁNDULAS SUPRARRENALES Son dos una derecha y otra izquierda, se ubican sobre el polo superior y sobre el borde medial (por encima del hilio) de cada riñón. Aunque el contacto es cercano son órganos separados anatómicamente y poseen un origen embrionario diferente. Se le describe una forma de gorro y sus diámetros son aproximadamente 5 cm., ya que tiene todas sus medidas similares. 38
  • 39. Tiene una función netamente endocrina, describiéndosele una zona periférica o corteza donde se producen Glucocorticoides (como el Cortisol), Mineralocorticoides (como la Aldesterona) y hormonas sexuales. Se le describe también una zona central Medular donde se produce Adrenalina y Noradrenalina (las que son conocidas también como Epinefrina y Norepinefrina). VEJIGA La vejiga es un órgano hueco en forma de bolsa, situado en el abdomen inferior. Está sostenida por ligamentos unidos a otros órganos y a los huesos de la pelvis. Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para acumular la orina, y se contraen y aplanan para vaciarla a través de la uretra. La vejiga típica de un adulto sano puede almacenar hasta medio litro de orina en un período de dos a cinco horas. La vejiga, como parte principal del sistema urinario, almacena la orina que ha generado el riñón. Éstos, filtran los desechos de la sangre, producen la orina y la envían a la vejiga a través de dos conductos llamados uréteres. Cada cierto tiempo, la orina sale de la vejiga a través de otro tubo, la uretra. La uretra es distinta en los hombres y en las mujeres. En ellas es un tubo corto que se abre justo delante de la vagina, mientras que en ellos, es más largo y pasa a través de la próstata y del pene. Gracias a este sistema de conductos, el cuerpo humano se deshace de los desechos de la sangre a través de la orina. La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. En ambos sexos realiza la misma función, sin embargo, presenta algunas diferencias de las que es interesante destacar. En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide cerca de 12 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es menor. Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata -las mujeres carecen de este órgano- y no tiene, como en el hombre, una función reproductora. No hay que confundir el uréter con la uretra. No son lo mismo. Su función es parecida, transportar la orina de un lugar a otro pero, mientras que el uréter es el encargado de conducir la orina de los riñones a la vejiga, la uretra la conduce de la vejiga al exterior. Ambos son dos partes fundamentales del sistema urinario y ambos son conductos que transportan la orina, pero presentan diferencias. 39
  • 40. 07. APARATO GENITAL INTERNO FEMENINO Estos órganos se ubican en la excavación pelviana OVARIOS Uno derecho y otro izquierdo. localizado por delante de la articulacion sacroiliaca, Forma: de almendra, por lo tanto tiene: 2 caras, extremidad superior e inferior y bordes Peso: alrededor de 15 a 20 grs. Color: blanquecino en la niña, rojo en la mujer adulta Dirección: casi vertical, en consecuencia tiene un polo superior. El hilio del ovario, por donde entran las arterias y salen las venas Medios de suspensión del ovario:  Ligamento útero-ovárico  va del útero al ovario  Ligamento tubo-ovárico  va de la tuba al ovario  Ligamento hilio-ovárico o lumbo-ovárico  va de la excavación pelviana al ovario Irrigación  Arteria ovárica TUBA Forma: de trompeta, por lo tanto tiene Ampolla o Ámpula Cuerpo y en el cuerpo tiene una zona estrecha que se le denomina el Istmo y una zona que se introduce en el útero que es la porción insterticia Muy móvil, rodeada por el peritoneo como lo dijimos (por arriba, por anterior y posterior) En la parte ampular encontramos la Fimbrias, de éstas la más importante es la fimbria inferior que se va a unir con el polo superior del ovario y por esa fimbria va a pasar el óvulo desde el ovario, introduciéndose en el lumen de la tuba En la zona estrecha o en la zona del Istmo de la tuba es donde se produce la “fecundación” El cuerpo y la zona insterticial están constituidos por una pared y un trayecto. La pared muscular, el trayecto luminar y en este lumen se va a encontrar unas estructuras longitudinales que tienen un cierto grado de peristalsia para empujar el óvulo desde las fimbrias hasta la cavidad uterina Irrigación  Arteria ovárica y por las ramas de la arteria uterina ÚTERO Forma: de pirámide, se parece a un calabacín (zapallo italiano), posee: Cuerpo, Fondo y Cuello. Entre el cuello y el cuerpo hay una zona estrecha que se denomina el Istmo Relaciones Anterior: con la cara posterior de la vejiga, ahí hay un fondo de saco vésico-uterino Posterior: con la cara anterior del recto, y ahí está el fondo de saco de DOUGLAS. Constitución Tejido muscular liso en capas: externa, media y una capa interna. Las fibras de musculatura lisa del útero tienen una particularidad, actúan como un verdadero enrejado, y entre cada una de estas rejitas van a haber elemento vasculares venosos y arteriales. Cuando se contraen estas fibras se cierran los lúmenes de estos vasos y dejan de sangrar. Este fenómeno se utiliza en ginecología para detener hemorragias con medicamentos que estimulan el cierre de las fibras del útero y así cerrar estos vasos sanguíneos (hemostasia) Irrigación : Arteria uterina 40