Competencias, capacidades e indicadores

Diego Gabriel González Urbieta
Diego Gabriel González UrbietaConsultant en Free Lance

Componentes básicos a la hora de tomar una clase

1
COMPETENCIAS, CAPACIDADES, INDICADORES
Las competencias se manifiestan como objetivos de proceso o generales (asignatura,
área, curso, ciclo, carrera). Cuando se trata de las unidades de las asignaturas, los objetivos
toman el nombre de capacidades.
Definición: Competencia es la integración de aptitudes, conocimientos, destrezas y
actitudes para la producción de un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente aceptable en el
marco de un determinado rol o función y en un contexto dado.1
Observemos el siguiente mapa conceptual:
Competencias
están formadas por
conocimientos
destrezas [o habilidades]
Capacidades aptitudes [motivaciones]
actitudes
constituidas por valores
que los alumnos deben lograr en el
Objetivos
aula
y se traducen en
No observables
Conductas
Observables
para realizar
Actividades
dadas
en un
algunas de Contexto
las cuales
son
que evalúan Indicadores que son
1
Ministerio de Educación y Culto. Proyecto Reforma Joven. Evaluación del aprendizaje orientado al logro de competencias.-- p. 10.-
2
La definición de competencia está dada en el contexto de las profesiones, por eso lo del
rol o función. El mapa conceptual está dado en función del aula. Anteriormente, las
competencias enfatizaban por encima de todo, uno sólo de los pilares de la educación, el saber
hacer. En un contexto educativo amplio, se debe dar cabida a todos los pilares de la educación
a fin de que la persona se comporte ética y responsablemente con sus actos.
Por ejemplo, en el contexto de las profesiones, un constructor de obras puede
considerarse a sí mismo como muy competente para su labor, porque conoce y le gusta su
oficio, sabe hacerlo y lo hace con mucha destreza. Pero ha mentido en los precios. No es por
tanto competente porque no reunió en forma completa todos las capacidades requeridas.
Tiene conocimientos, destrezas, aptitudes, actitudes, pero le faltó el aspecto de valores.
Por otra parte, a nuestro constructor se le contrata en Chile, le piden que construya un
tipo de edificación especial para los resistir los sismos de variada intensidad que suelen ocurrir
en ese país. Nuestro constructor tampoco resultó competente porque no estaba
contextualizado con los requerimientos de ese ambiente, sino con los de Paraguay.
En el contexto educativo, competencias son logros finales de los/as alumnos en cuanto a
conocimientos, habilidades y actitudes que hayan internalizado. Implican aquello que el
alumno haya aprendido a conocer, ser, hacer y a emprender, conforme a los pilares de la
educación.
Las competencias pues, son muy generales, por lo que en su elaboración no se visualizan
todas sus dimensiones intrínsecas. Por ello es necesario especificarlas más en capacidades y
objetivos. Por este motivo, es importante que las capacidades conceptuales, procedimentales
y actitudinales cubran de manera holística el desarrollo de las habilidades de la persona y las
tres son importantes.
Características de las Competencias (misma fuente del MEC que la nota al pie de la
página anterior):
 Son de carácter complejo, holístico, multidimensional
 Guardan relación con un rol o función del sujeto competente. Los psicólogos,
arquitectos, médicos, ingenieros, etc, son competentes de acuerdo a sus especialidades.
 Tienen en cuenta la incorporación de conductas no observables directamente como las
actitudes y motivaciones.
 No descuidan la implicancia ética o valorativa
 Consideran La referencia al contexto y la cultura para estimar los resultados de la acción
competente,
 La referencia a un saber hacer, es decir, a una acción resolutiva respecto a una situación.
 La evaluación requiere de múltiples instrumentos cualitativos y cuantitativos.
 Compone holística, contextual y éticamente, habilidades que se refieran a saber ser,
hacer, conocer, vivir juntos y emprender. [Esto último lo agrego yo].
En el Nivel Medio de nuestro país, las competencias y capacidades generales nacionales
y departamentales ya vienen preestablecidas para las áreas y disciplinas diversas, a partir de
las cuales se elaboran los contenidos. Pero se debe aclarar que sólo están elaboradas en
términos de competencias básicas o generales, a partir de las cuales se elaboran contenidos
básicos. Los contenidos de excelencia, o inclusivos, están elaborados a partir del contexto
pero siempre referidos a los contenidos básicos. Por tanto, la adecuación curricular puede
hacerse sólo de contenidos no básicos o de excelencia.
Así pues, el MEC ha elaborado una definición de competencias más integradora.
3
Las competencias proponen habilidades finales y generales, posibilitando así, la
autonomía y libertad para su desarrollo en capacidades conforme al contexto y las
necesidades, las que integran holísticamente, conocimientos, destrezas, aptitudes,
actitudes, sin descuidar el componente de valores.
Ejemplos de competencias:
 Construye una personalidad autónoma, intelectual, moral, creativa, con espíritu crítico
conforme a valores y a normas sociales para una adecuada convivencia comunitaria.
 Construye un proyecto de vida para una realización personal y comunitaria
 Planifica acciones comunitarias para un crecimiento personal y social pertinente.
 Pone en práctica las relaciones interpersonales afectivas para una conveniencia
armónica.
 Toma decisiones acertadas en situaciones de la vida diaria que le permita resolver
correctamente diferentes conflictos de su entorno.
 Investiga y utiliza técnicas de autoconocimiento, de resolución de conflictos y de
interrelaciones que le permita un desenvolvimiento afectivo en la comunidad.
Nótese que, en este caso, los verbos no están en infinitivo como acostumbramos, sino
conjugados en primera persona del presente. Esto es así para entrenarnos ya que esta
construcción puede ir cambiando según las teorías imperantes del momento. No obstante,
según se ve, están elaborados como objetivos bien generales, sin reducirse a ninguna carrera
o nivel de la enseñanza, por eso se llaman Competencias Generales. Cuando las
competencias se refieren a una carrera, área o asignatura específica, se denominan
Competencias Específicas.
Ejemplo de competencias específicas:
Nivel: Superior
Carrera: Arquitectura
 Llevar a cabo proyectos edilicios armónicos con el medio ambiente aplicando los
conocimientos adquiridos
Nivel: Superior
Carrera: Psicología educacional
 Aplicar distintos tipos de tests educacionales conforme a los casos presentados y a los
conocimientos adquiridos.
Nivel: Medio
Asignatura: Psicología
 Comprender la importancia del conocimiento de los distintos tipos de conductas para
tomar decisiones emergentes de la vida diaria.
Nótese que las competencias específicas son también generales por más que tengan la
palabra específicas. Así también, es necesario reparar que, tanto las competencias generales
como las específicas se corresponden exactamente con el Perfil Profesional del Egresado.
4
Actividades:
1. Observemos la siguiente unidad de la asignatura Psicología General del Nivel
Medio:
UNIDAD 5: DIMENSIÓN AFECTIVA DEL SER HUMANO
5.1. Conducta afectiva y afectividad. Definiciones
5.2. Componentes de la conducta afectiva
5.3. Características de la afectividad
5.4. Los sentimientos
5.4.1. Definición
5.4.2. Clasificación
5.4.2.1. Vitales, psíquicos, espirituales
5.4.2.2. Agradables, desagradables
5.5. Las emociones
5.5.1. Definición
5.5.2. Tipos: miedo, celos, ansiedad, depresión, alegría
5.5.3. Teorías principales
5.6. Las pasiones
5.6.1. Definición
5.6.2. Características
5.6.3. Tipos
Observación: En este ejemplo son utilizados sólo los contenidos básicos. Los contenidos
inclusivos o de excelencia se pondrán como ejemplos en otro apartado próximo.
2. Consideremos los siguientes ejemplos del cuerpo de objetivos para esta unidad
dispuestos en orden de mayor a menor generalidad:
Competencia específica de la asignatura: Comprender las dimensiones biológicas, psicológicas
y sociales del ser humano
Una competencia abarca toda la asignatura y puede ser aún más general. Así que es más
general que las capacidades porque las incluye.
Capacidad: Analizar las características y tipos conducta humana afectiva
Una capacidad toma una unidad temática y es más general que los objetivos porque los
incluye.
Objetivo: Comparar las definiciones de los componentes de la conducta afectiva
Un objetivo es más general que los indicadores porque los incluye.
Indicadores: (son actividades observables, medibles, verificables, evaluables)
 Elaborar una definición de la conducta humana afectiva.
 Detallar en un cuadro las diferencias de las distintas definiciones de los componentes de la
conducta afectiva.
5
Ahora bien, para comprender las diferencias entre estos conceptos, consideremos los
siguientes contenidos que desarrollaremos en 2 horas de clase, extractados de la unidad de
referencia:
5.4. Los sentimientos
5.4.1. Definición
5.4.2. Clasificación
5.4.2.1. Vitales, psíquicos, espirituales
5.4.2.2. Agradables, desagradables
Supongamos que el objetivo de esta clase sea:
Identificar los principales tipos de sentimientos
En una clase como la que solemos dar, generalmente ustedes realizan las siguientes
actividades para desarrollar los contenidos arriba citados:
 Atención a la breve exposición introductoria de la profesora
 Desarrollo en lluvia de ideas de una definición vulgar o grupal de
sentimientos.
 Formación de equipos de trabajo
 Lectura del material proporcionado por la profesora
 Realización de trabajos grupales según guías de trabajo, en las cuales
figura:
1. Elabora un ejemplo de de cada uno de sentimientos vitales,
psíquicos y espirituales de la vida cotidiana.
2. Representa en un gráfico creativo o una dramatización los
sentimientos agradables y desagradables de la vida cotidiana.
 Socialización del trabajo grupal
 Sistematización y cierre de ideas, para ajustes y coevaluación
Una vez socializados los trabajos grupales, se ven si se lograron o no los indicadores. Los
que están señalados con cursiva son los indicadores.
Estos indicadores, pueden o no estar puntuados. Si están puntuados, estarían por ejemplo,
así:
Indicadores Puntos Logros
1. Elabora un ejemplo de de cada uno de sentimientos
vitales, psíquicos y espirituales de la vida cotidiana. 6 5
2. Representa en un gráfico creativo o una dramatización los
sentimientos agradables y desagradables de la vida
cotidiana.
6 6
Puntaje 12 11
Esto significa que de 12 puntos, el grupo de alumnos logró 11, lo cual indica un
excelente nivel de logro de los indicadores. Otros grupos pudieron haber logrado más y
también menos puntos. Llegado a este punto, se realiza la sistematización y ajustes para
perfeccionar el trabajo elaborado.
Al final de la clase, se logró el objetivo propuesto.
6
Observación:
En el Nivel Medio actual prácticamente se ha descartado el plan de clase por lo que
manejan sólo capacidades y directamente de ellas derivan los indicadores. Pero nuestra
cátedra exige el plan de clase porque el alumno ha de presentarlo en sus prácticas. Por ello,
nosotros utilizamos los objetivos, y de ellos derivamos los indicadores.
Por otra parte, hemos verificado reiteradamente que se puede confundir fácilmente un
objetivo procedimental con un indicador. Los indicadores son todos ellos de carácter
procedimental, por darle un nombre, ya que surgen de actividades verificables y evaluables en
clase.
Si bien las expresiones que inician con citar, subrayar, citar, subrayar, enumerar,
encerrar en círculo o marcar con una x, nos señalan casi invariablemente que se trata de
indicadores, otras pueden ser ambiguas.
Veremos algunos términos que son intercambiables o bien, utilizan sinónimos para
expresar objetivos o indicadores según cómo se emplean en su elaboración a fin de no
confundirlos. (Inclusive con las capacidades hemos verificado también esta confusión).
Objetivos Indicadores
Resumir Elaborar un resumen
Esquematizar Elaborar un esquema
Sintetizar Elaborar una síntesis
Clasificar Elaborar un mapa conceptual, o mapa
mentar, o un diagrama abierto, o una sinopsis
de llave, o un cuadro,
Diagramar
Representar graficamente
Elaborar una línea de tiempo, o un
cronograma, o un flujograma, o un
histograma, o un dibujo representativo
Ejemplificar Elaborar un ejemplo de cada uno de a, b y c.
Ejemplificar sobre a, b y c
Elaborar un ejemplo
Conceptualizar
Definir
Elaborar una definición o un concepto
personal o grupal (se supone aquí que se ven
varias definiciones y se seleccionan los
elementos comunes entre ellas para elaborar
un concepto personal o grupal)
Por ejemplo, “Clasificar sobre las formas de propagación del dengue” es más general
que “Elaborar en una clasificación de llave de las formas de propagación del dengue”, ya que
en el primer ejemplo los alumnos pueden elegir clasificar el tema en cualquier instrumento o
medio de verificación, como una sinopsis de llave, un cuadro, un esquema, un mapa
conceptual, una lista, una exposición oral, etc., en cambio que en el segundo se introduce
específicamente el instrumento: la clasificación de llave (o sinopsis de llave).
Así también, el hecho de utilizar el artículo “un” o “una” que cuantifica, y por lo tanto,
visualiza la actividad a ser evaluada, nos muestra que utilizarlos puede ser clave para la
elaboración de indicadores de aula. Más aún, cuantificar la actividad nos señala que estamos
7
ante indicadores. En este caso, debemos también considerar el tiempo, ya que una meta, que
también utiliza la cuantificación, dura más de una clase, en cambio un indicador cuantificado
debe ser verificado en una sola clase que generalmente dura dos horas cátedra.
Pero se debe prestar atención también al tiempo de logro: algunos de estos verbos
pueden servir también para capacidades; todo depende del contenido y del tiempo que se
deduce de la lectura de dichos objetivos o capacidades. Por ejemplo, "Elaborar mapas
conceptuales de las etapas del desarrollo evolutivo", es más bien una capacidad en lugar de un
indicador ya que toma en cuenta toda la unidad pues desarrollar todas esas etapas lleva
desarrollar más de una clase. Lo que me dice el ejemplo es que en cada clase se utilizarán
mapas conceptuales. En cambio si se dice "Distinguir los riesgos y las ventajas en el
crecimiento del adolescente", obviamente lleva menos tiempo y menos contenido, ya que la
adolescencia es una sola de las etapas del crecimiento y puede desarrollarse en una sola
clase. Es por tanto un objetivo. Así también, “escribir un ensayo sobre…” es una capacidad que
lleva más tiempo que escribir un ejemplo sobre…”.
Esquematizando, a más de ser verificables, las claves para detectar o elaborar un
indicador siguen el orden de los siguientes criterios:
1. Tiempo
2. Instrumentos
3. Artículo indefinido (un, una) o cuantificación
8
Actividades
1. Elaborar la competencia general de una facultad o de un bachillerato
Nivel: Carrera o Bachillerato:
2. Elaborar la competencia específica de una carrera o de un bachillerato.
Nivel: Carrera o Bachillerato:
3. Elaborar la competencia específica de la asignatura de Psicología u otra del área de
Ciencias Sociales, o de una asignatura de la carrera anterior seleccionada.
Nivel: Asignatura:
4. Elaborar las capacidades de una unidad de la asignatura anterior.
Nombre de la unidad:
a. Conceptual
b. Procedimental
c. Actitudinal
5. Elaborar un objetivo de una clase de 2 horas cátedra desprendido de la unidad anterior:
Tema a desarrollar:
6. Elaborar 2 indicadores del objetivo anterior.
a-
b-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

 Evaluación por competencias Evaluación por competencias
Evaluación por competencias
Universidad Pedagógica Nacional México4.6K vistas
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo145.8K vistas
Pasos de  una sesión de aprendizajePasos de  una sesión de aprendizaje
Pasos de una sesión de aprendizaje
Juana Elvira Guerra Escudero9.6K vistas
Elementos de  sesión de aprendizaje.ppsElementos de  sesión de aprendizaje.pps
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
María Renée Loaiza Gálvez61.5K vistas
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizaje
Instituto de Educación Superior Pedagógico Púbico Indoamerica238K vistas
Lista de cotejo para  evaluar  la programacion  anualLista de cotejo para  evaluar  la programacion  anual
Lista de cotejo para evaluar la programacion anual
Rode Huillca Mosquera4.6K vistas
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Marly Rodriguez49.9K vistas
Presentación registro anecdótico (2)Presentación registro anecdótico (2)
Presentación registro anecdótico (2)
Monica P. Ruiz26.5K vistas
Progamacion curricularProgamacion curricular
Progamacion curricular
uch4K vistas
EJEMPLO DE DIARIO REFLEXIVOEJEMPLO DE DIARIO REFLEXIVO
EJEMPLO DE DIARIO REFLEXIVO
María Sanchez38.2K vistas
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
iselitaaa35.7K vistas
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
Especialista en Educación Primaria Rural en la UGEL N° 16 - Barranca10.1K vistas
4 dominios 9 competencias4 dominios 9 competencias
4 dominios 9 competencias
josepreciado200818.9K vistas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ricardo Pérez Báez28.4K vistas
Balotario preguntas cultura pedagogicaBalotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogica
Isela Guerrero Pacheco214.1K vistas
2. ppt situacion significativa2. ppt situacion significativa
2. ppt situacion significativa
Yhesenia Villena Ramirez7K vistas
Ppt evaluacion autenticaPpt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autentica
UDELAS6.8K vistas
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
carmenysabel72K vistas

Destacado(20)

Competencias y capacidadesCompetencias y capacidades
Competencias y capacidades
rossana del valle silva55.1K vistas
Dinamica de sistemasDinamica de sistemas
Dinamica de sistemas
1002pc74K vistas
Diseño sesión08Diseño sesión08
Diseño sesión08
Pedro Luis Rojas Gómez3.1K vistas
2017 unidad didáctica2017 unidad didáctica
2017 unidad didáctica
Rode Huillca Mosquera2.5K vistas
Verbos para formular capac idadesVerbos para formular capac idades
Verbos para formular capac idades
victorvasquezucv56.1K vistas
2017 sesion de aprendizaje2017 sesion de aprendizaje
2017 sesion de aprendizaje
Rode Huillca Mosquera27.9K vistas
Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...
Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...
Grupo de Estudio Orígenes - Universidad Nacional Mayor de San Marcos30.8K vistas
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
florgerr137.3K vistas
Cuadro semejanzas y diferenciasCuadro semejanzas y diferencias
Cuadro semejanzas y diferencias
Violeta Hdez Schez141.7K vistas

Similar a Competencias, capacidades e indicadores

Educar x competenciasEducar x competencias
Educar x competenciasLuis Alberto Acuña
2.8K vistas49 diapositivas
Semana 1 presentacion cursoSemana 1 presentacion curso
Semana 1 presentacion cursoCristian_rz
299 vistas14 diapositivas
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didácticajimenez_88
157 vistas14 diapositivas
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didácticajimenez_88
133 vistas14 diapositivas

Similar a Competencias, capacidades e indicadores(20)

Guía docente juntos aprendemosGuía docente juntos aprendemos
Guía docente juntos aprendemos
NICOLAS ANDRES MUÑOZ VERA472 vistas
Las competencias, tipos y componentes.Las competencias, tipos y componentes.
Las competencias, tipos y componentes.
Santiago Elias González Jiménez1.5K vistas
Educar x competenciasEducar x competencias
Educar x competencias
Luis Alberto Acuña2.8K vistas
Semana 1 presentacion cursoSemana 1 presentacion curso
Semana 1 presentacion curso
Cristian_rz299 vistas
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
jimenez_88157 vistas
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
jimenez_88133 vistas
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
Natalia Chañe Tamayo227 vistas
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
ALBERcede122 vistas
Programacindidctica 131109042101-phpapp01Programacindidctica 131109042101-phpapp01
Programacindidctica 131109042101-phpapp01
Elena Bermúdez Redrajo177 vistas
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
Olivovy70 vistas
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
Germán Lopez-Rey Fortuna3K vistas
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
danielbenitezsaugar434 vistas
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
NataliaNPC207 vistas
Programación didáctica Programación didáctica
Programación didáctica
mar19643198 vistas
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
Ana Fernandez Pacheco100 vistas
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
elenasangar209 vistas
Unidad 3.docxactividad 1a publicarUnidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Marcia Corporan283 vistas
CompetenciasCompetencias
Competencias
papolo712 vistas
Unidad 3.docxactividad 1a publicarUnidad 3.docxactividad 1a publicar
Unidad 3.docxactividad 1a publicar
Marcia Corporan200 vistas
Bachillerato primera sesionBachillerato primera sesion
Bachillerato primera sesion
Serpiente De Fuego162 vistas

Último(20)

Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina22 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas

Competencias, capacidades e indicadores

  • 1. 1 COMPETENCIAS, CAPACIDADES, INDICADORES Las competencias se manifiestan como objetivos de proceso o generales (asignatura, área, curso, ciclo, carrera). Cuando se trata de las unidades de las asignaturas, los objetivos toman el nombre de capacidades. Definición: Competencia es la integración de aptitudes, conocimientos, destrezas y actitudes para la producción de un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente aceptable en el marco de un determinado rol o función y en un contexto dado.1 Observemos el siguiente mapa conceptual: Competencias están formadas por conocimientos destrezas [o habilidades] Capacidades aptitudes [motivaciones] actitudes constituidas por valores que los alumnos deben lograr en el Objetivos aula y se traducen en No observables Conductas Observables para realizar Actividades dadas en un algunas de Contexto las cuales son que evalúan Indicadores que son 1 Ministerio de Educación y Culto. Proyecto Reforma Joven. Evaluación del aprendizaje orientado al logro de competencias.-- p. 10.-
  • 2. 2 La definición de competencia está dada en el contexto de las profesiones, por eso lo del rol o función. El mapa conceptual está dado en función del aula. Anteriormente, las competencias enfatizaban por encima de todo, uno sólo de los pilares de la educación, el saber hacer. En un contexto educativo amplio, se debe dar cabida a todos los pilares de la educación a fin de que la persona se comporte ética y responsablemente con sus actos. Por ejemplo, en el contexto de las profesiones, un constructor de obras puede considerarse a sí mismo como muy competente para su labor, porque conoce y le gusta su oficio, sabe hacerlo y lo hace con mucha destreza. Pero ha mentido en los precios. No es por tanto competente porque no reunió en forma completa todos las capacidades requeridas. Tiene conocimientos, destrezas, aptitudes, actitudes, pero le faltó el aspecto de valores. Por otra parte, a nuestro constructor se le contrata en Chile, le piden que construya un tipo de edificación especial para los resistir los sismos de variada intensidad que suelen ocurrir en ese país. Nuestro constructor tampoco resultó competente porque no estaba contextualizado con los requerimientos de ese ambiente, sino con los de Paraguay. En el contexto educativo, competencias son logros finales de los/as alumnos en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes que hayan internalizado. Implican aquello que el alumno haya aprendido a conocer, ser, hacer y a emprender, conforme a los pilares de la educación. Las competencias pues, son muy generales, por lo que en su elaboración no se visualizan todas sus dimensiones intrínsecas. Por ello es necesario especificarlas más en capacidades y objetivos. Por este motivo, es importante que las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales cubran de manera holística el desarrollo de las habilidades de la persona y las tres son importantes. Características de las Competencias (misma fuente del MEC que la nota al pie de la página anterior):  Son de carácter complejo, holístico, multidimensional  Guardan relación con un rol o función del sujeto competente. Los psicólogos, arquitectos, médicos, ingenieros, etc, son competentes de acuerdo a sus especialidades.  Tienen en cuenta la incorporación de conductas no observables directamente como las actitudes y motivaciones.  No descuidan la implicancia ética o valorativa  Consideran La referencia al contexto y la cultura para estimar los resultados de la acción competente,  La referencia a un saber hacer, es decir, a una acción resolutiva respecto a una situación.  La evaluación requiere de múltiples instrumentos cualitativos y cuantitativos.  Compone holística, contextual y éticamente, habilidades que se refieran a saber ser, hacer, conocer, vivir juntos y emprender. [Esto último lo agrego yo]. En el Nivel Medio de nuestro país, las competencias y capacidades generales nacionales y departamentales ya vienen preestablecidas para las áreas y disciplinas diversas, a partir de las cuales se elaboran los contenidos. Pero se debe aclarar que sólo están elaboradas en términos de competencias básicas o generales, a partir de las cuales se elaboran contenidos básicos. Los contenidos de excelencia, o inclusivos, están elaborados a partir del contexto pero siempre referidos a los contenidos básicos. Por tanto, la adecuación curricular puede hacerse sólo de contenidos no básicos o de excelencia. Así pues, el MEC ha elaborado una definición de competencias más integradora.
  • 3. 3 Las competencias proponen habilidades finales y generales, posibilitando así, la autonomía y libertad para su desarrollo en capacidades conforme al contexto y las necesidades, las que integran holísticamente, conocimientos, destrezas, aptitudes, actitudes, sin descuidar el componente de valores. Ejemplos de competencias:  Construye una personalidad autónoma, intelectual, moral, creativa, con espíritu crítico conforme a valores y a normas sociales para una adecuada convivencia comunitaria.  Construye un proyecto de vida para una realización personal y comunitaria  Planifica acciones comunitarias para un crecimiento personal y social pertinente.  Pone en práctica las relaciones interpersonales afectivas para una conveniencia armónica.  Toma decisiones acertadas en situaciones de la vida diaria que le permita resolver correctamente diferentes conflictos de su entorno.  Investiga y utiliza técnicas de autoconocimiento, de resolución de conflictos y de interrelaciones que le permita un desenvolvimiento afectivo en la comunidad. Nótese que, en este caso, los verbos no están en infinitivo como acostumbramos, sino conjugados en primera persona del presente. Esto es así para entrenarnos ya que esta construcción puede ir cambiando según las teorías imperantes del momento. No obstante, según se ve, están elaborados como objetivos bien generales, sin reducirse a ninguna carrera o nivel de la enseñanza, por eso se llaman Competencias Generales. Cuando las competencias se refieren a una carrera, área o asignatura específica, se denominan Competencias Específicas. Ejemplo de competencias específicas: Nivel: Superior Carrera: Arquitectura  Llevar a cabo proyectos edilicios armónicos con el medio ambiente aplicando los conocimientos adquiridos Nivel: Superior Carrera: Psicología educacional  Aplicar distintos tipos de tests educacionales conforme a los casos presentados y a los conocimientos adquiridos. Nivel: Medio Asignatura: Psicología  Comprender la importancia del conocimiento de los distintos tipos de conductas para tomar decisiones emergentes de la vida diaria. Nótese que las competencias específicas son también generales por más que tengan la palabra específicas. Así también, es necesario reparar que, tanto las competencias generales como las específicas se corresponden exactamente con el Perfil Profesional del Egresado.
  • 4. 4 Actividades: 1. Observemos la siguiente unidad de la asignatura Psicología General del Nivel Medio: UNIDAD 5: DIMENSIÓN AFECTIVA DEL SER HUMANO 5.1. Conducta afectiva y afectividad. Definiciones 5.2. Componentes de la conducta afectiva 5.3. Características de la afectividad 5.4. Los sentimientos 5.4.1. Definición 5.4.2. Clasificación 5.4.2.1. Vitales, psíquicos, espirituales 5.4.2.2. Agradables, desagradables 5.5. Las emociones 5.5.1. Definición 5.5.2. Tipos: miedo, celos, ansiedad, depresión, alegría 5.5.3. Teorías principales 5.6. Las pasiones 5.6.1. Definición 5.6.2. Características 5.6.3. Tipos Observación: En este ejemplo son utilizados sólo los contenidos básicos. Los contenidos inclusivos o de excelencia se pondrán como ejemplos en otro apartado próximo. 2. Consideremos los siguientes ejemplos del cuerpo de objetivos para esta unidad dispuestos en orden de mayor a menor generalidad: Competencia específica de la asignatura: Comprender las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano Una competencia abarca toda la asignatura y puede ser aún más general. Así que es más general que las capacidades porque las incluye. Capacidad: Analizar las características y tipos conducta humana afectiva Una capacidad toma una unidad temática y es más general que los objetivos porque los incluye. Objetivo: Comparar las definiciones de los componentes de la conducta afectiva Un objetivo es más general que los indicadores porque los incluye. Indicadores: (son actividades observables, medibles, verificables, evaluables)  Elaborar una definición de la conducta humana afectiva.  Detallar en un cuadro las diferencias de las distintas definiciones de los componentes de la conducta afectiva.
  • 5. 5 Ahora bien, para comprender las diferencias entre estos conceptos, consideremos los siguientes contenidos que desarrollaremos en 2 horas de clase, extractados de la unidad de referencia: 5.4. Los sentimientos 5.4.1. Definición 5.4.2. Clasificación 5.4.2.1. Vitales, psíquicos, espirituales 5.4.2.2. Agradables, desagradables Supongamos que el objetivo de esta clase sea: Identificar los principales tipos de sentimientos En una clase como la que solemos dar, generalmente ustedes realizan las siguientes actividades para desarrollar los contenidos arriba citados:  Atención a la breve exposición introductoria de la profesora  Desarrollo en lluvia de ideas de una definición vulgar o grupal de sentimientos.  Formación de equipos de trabajo  Lectura del material proporcionado por la profesora  Realización de trabajos grupales según guías de trabajo, en las cuales figura: 1. Elabora un ejemplo de de cada uno de sentimientos vitales, psíquicos y espirituales de la vida cotidiana. 2. Representa en un gráfico creativo o una dramatización los sentimientos agradables y desagradables de la vida cotidiana.  Socialización del trabajo grupal  Sistematización y cierre de ideas, para ajustes y coevaluación Una vez socializados los trabajos grupales, se ven si se lograron o no los indicadores. Los que están señalados con cursiva son los indicadores. Estos indicadores, pueden o no estar puntuados. Si están puntuados, estarían por ejemplo, así: Indicadores Puntos Logros 1. Elabora un ejemplo de de cada uno de sentimientos vitales, psíquicos y espirituales de la vida cotidiana. 6 5 2. Representa en un gráfico creativo o una dramatización los sentimientos agradables y desagradables de la vida cotidiana. 6 6 Puntaje 12 11 Esto significa que de 12 puntos, el grupo de alumnos logró 11, lo cual indica un excelente nivel de logro de los indicadores. Otros grupos pudieron haber logrado más y también menos puntos. Llegado a este punto, se realiza la sistematización y ajustes para perfeccionar el trabajo elaborado. Al final de la clase, se logró el objetivo propuesto.
  • 6. 6 Observación: En el Nivel Medio actual prácticamente se ha descartado el plan de clase por lo que manejan sólo capacidades y directamente de ellas derivan los indicadores. Pero nuestra cátedra exige el plan de clase porque el alumno ha de presentarlo en sus prácticas. Por ello, nosotros utilizamos los objetivos, y de ellos derivamos los indicadores. Por otra parte, hemos verificado reiteradamente que se puede confundir fácilmente un objetivo procedimental con un indicador. Los indicadores son todos ellos de carácter procedimental, por darle un nombre, ya que surgen de actividades verificables y evaluables en clase. Si bien las expresiones que inician con citar, subrayar, citar, subrayar, enumerar, encerrar en círculo o marcar con una x, nos señalan casi invariablemente que se trata de indicadores, otras pueden ser ambiguas. Veremos algunos términos que son intercambiables o bien, utilizan sinónimos para expresar objetivos o indicadores según cómo se emplean en su elaboración a fin de no confundirlos. (Inclusive con las capacidades hemos verificado también esta confusión). Objetivos Indicadores Resumir Elaborar un resumen Esquematizar Elaborar un esquema Sintetizar Elaborar una síntesis Clasificar Elaborar un mapa conceptual, o mapa mentar, o un diagrama abierto, o una sinopsis de llave, o un cuadro, Diagramar Representar graficamente Elaborar una línea de tiempo, o un cronograma, o un flujograma, o un histograma, o un dibujo representativo Ejemplificar Elaborar un ejemplo de cada uno de a, b y c. Ejemplificar sobre a, b y c Elaborar un ejemplo Conceptualizar Definir Elaborar una definición o un concepto personal o grupal (se supone aquí que se ven varias definiciones y se seleccionan los elementos comunes entre ellas para elaborar un concepto personal o grupal) Por ejemplo, “Clasificar sobre las formas de propagación del dengue” es más general que “Elaborar en una clasificación de llave de las formas de propagación del dengue”, ya que en el primer ejemplo los alumnos pueden elegir clasificar el tema en cualquier instrumento o medio de verificación, como una sinopsis de llave, un cuadro, un esquema, un mapa conceptual, una lista, una exposición oral, etc., en cambio que en el segundo se introduce específicamente el instrumento: la clasificación de llave (o sinopsis de llave). Así también, el hecho de utilizar el artículo “un” o “una” que cuantifica, y por lo tanto, visualiza la actividad a ser evaluada, nos muestra que utilizarlos puede ser clave para la elaboración de indicadores de aula. Más aún, cuantificar la actividad nos señala que estamos
  • 7. 7 ante indicadores. En este caso, debemos también considerar el tiempo, ya que una meta, que también utiliza la cuantificación, dura más de una clase, en cambio un indicador cuantificado debe ser verificado en una sola clase que generalmente dura dos horas cátedra. Pero se debe prestar atención también al tiempo de logro: algunos de estos verbos pueden servir también para capacidades; todo depende del contenido y del tiempo que se deduce de la lectura de dichos objetivos o capacidades. Por ejemplo, "Elaborar mapas conceptuales de las etapas del desarrollo evolutivo", es más bien una capacidad en lugar de un indicador ya que toma en cuenta toda la unidad pues desarrollar todas esas etapas lleva desarrollar más de una clase. Lo que me dice el ejemplo es que en cada clase se utilizarán mapas conceptuales. En cambio si se dice "Distinguir los riesgos y las ventajas en el crecimiento del adolescente", obviamente lleva menos tiempo y menos contenido, ya que la adolescencia es una sola de las etapas del crecimiento y puede desarrollarse en una sola clase. Es por tanto un objetivo. Así también, “escribir un ensayo sobre…” es una capacidad que lleva más tiempo que escribir un ejemplo sobre…”. Esquematizando, a más de ser verificables, las claves para detectar o elaborar un indicador siguen el orden de los siguientes criterios: 1. Tiempo 2. Instrumentos 3. Artículo indefinido (un, una) o cuantificación
  • 8. 8 Actividades 1. Elaborar la competencia general de una facultad o de un bachillerato Nivel: Carrera o Bachillerato: 2. Elaborar la competencia específica de una carrera o de un bachillerato. Nivel: Carrera o Bachillerato: 3. Elaborar la competencia específica de la asignatura de Psicología u otra del área de Ciencias Sociales, o de una asignatura de la carrera anterior seleccionada. Nivel: Asignatura: 4. Elaborar las capacidades de una unidad de la asignatura anterior. Nombre de la unidad: a. Conceptual b. Procedimental c. Actitudinal 5. Elaborar un objetivo de una clase de 2 horas cátedra desprendido de la unidad anterior: Tema a desarrollar: 6. Elaborar 2 indicadores del objetivo anterior. a- b-