INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3
VIDA MARINA........................................................................................................................4
CANGREJO: .................................................................................................................................4
LAS ESTRELLAS DE MAR:...........................................................................................................5
GUSANOS:...................................................................................................................................6
CORAL: ....................................................................................................................................7
CORALES HERMATÍPICOS...........................................................................................................7
CORALES AHERMATÍPICOS.........................................................................................................8
CORALES PERFORAR..................................................................................................................8
TESOROS DE LA VIDA MARINA ....................................................................................11
UN SUTIL EQUILIBRIO ENTRE MICROORGANISMOS: ..................................................................11
LA VIDA SEXUAL DE LAS ALGAS:.................................................................................................12
EL REINO DEL BÍGARO................................................................................................................13
LAS 10 COSAS QUE PODEMOS HACER PARA SALVAR LOS OCÉANOS ...........14
VIDA EN EL MAR.................................................................................................................17
CONTAMINACIÓN:.....................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍAS:.................................................................................................................19
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
La revista Mar Bello un importante diario que informa y da a conocer la situación de nuestro mar que es
muy contaminado y nos da algunas pautas que nosotros debemos tomar en conciencia
Apoyamos a la no caza de los animales, ya que son importantes.
Este diario es para la gente interesada en ayudar en esta problemática.
VIDA MARINA
La cantidad vida marina que existe en el mar es de lo primero que te das cuenta cuando empiezas a bucear, al
igual de la cantidad de colores que rodean las profundidades.
De las 40.169 especies evaluadas actualmente en la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza, 1.372
especies habitan el medio marino. De éstas, 16 se han extinguido y 369 están amenazadas.
A diferencia de la tierra, el mar posee un grupo de animales, de gran variedad e importancia ecológica, muchos
de ellos con aspecto de plantas como la anémona de mar o el lirio de mar, etc.
El suelo marino determinado en gran medida por la presencia o ausencia de determinadas formas de vida
bentónicas. En general, la población de animales se compone de organismos urticantes como las anémonas y
los corales, o moluscos como los mejillones y ostras
CANGREJO:
Se llama cangrejos a diversos crustáceos del orden de los
decápodos. Este orden, caracterizado por tener cinco pares de
patas, incluye a los crustáceos de mayor tamaño, como
langostas, gambas y camarones, además de las diversas
formas que se llaman cangrejos.
Lo que tienen en común todos los llamados cangrejos es su
carácter bentónico, es decir que viven vagando sobre el fondo.
Sólo algunas especies de la súper familia Portunoidea han
desarrollado secundariamente un hábito nectónico, es decir, viven nadando entre dos aguas en vez de en el
fondo. Otro rasgo común, compartido con algunos otros decápodos, es que el primer par de patas locomotoras
se ha convertido evolutivamente en un par de pinzas, que emplean para la captura y manipulación del
alimento, para el cortejo, o para la disputa territorial.
Existen más de 4.000 especies de animales que son o pueden ser llamados cangrejos. La mayoría viven cerca
o dentro del agua, aunque algunos solo van al agua para reproducirse. Los cangrejos no suelen ser grandes
nadadores, sino que se desplazan por el fondo sobre sus patas, y en muchos casos son capaces de transitar
fuera del agua e incluso de trepar por las palmeras.
Como artrópodos que son, los cangrejos están dotados de un exoesqueleto cuyo componente principal es la
quitina, el cual en su caso adquiere a menudo el carácter de un verdadero caparazón, porque suele estar
mineralizado con carbonato cálcico. Como para el resto de los artrópodos, el crecimiento requiere de una muda
del exoesqueleto, ocasión que muchas especies aprovechan para reproducirse.
LAS ESTRELLAS DE MAR:
Las estrellas de mar son
puramente animales marinos,
incluso su sangre está compuesta
por agua de mar que sirve como
nutriente al resto de su cuerpo.
GUSANOS:
La palabra gusano se utiliza coloquialmente para designar los más diversos animales que coinciden en ser
pequeños, blandos, de forma alargada y con apéndices locomotores poco destacados o ausentes.
Tipos de gusanos
Algunos o todos los miembros de los siguientes grupos coinciden con la idea que popularmente se tiene de los
gusanos:
o Anélidos (filo Annelida). Gusanos segmentados como las lombrices de tierra o de mar, sus sistemas
orgánicos están divididas en segmentos llamados metámeros, aparato circulatorio con vasos
principales muscularizados que realizan la función de las cargas y las sanguijuelas.
o Platelmintos (filo Platyhelminthes). Gusanos planos, poseen simetra bilateral, unos son parásitos y
otros de vida libre, la mayoría son hermafrodita, hay marinos terrestres y dulceacuícolas como la tenía.
o Acantocéfalos (filo Acanthocephala). Gusanos de
cabeza espinosa.
o Quetognatos (filo Chaetognatha). Gusanos flecha.
o Gnatostomúlidos (filo Gnathostomulida). Gusanos con
mandíbulas.
o Nematomorfos (filo Nematomorpha).
o Nemertinos (filo Nemertea). Gusanos cordón de bota.
o Onicóforos (filo Onychophora). Gusanos
aterciopelados
o Sipuncúlidos (filo Sipuncula).
o Larvas de insectos (filo Arthropoda). La mayoría son considerados gusanos, como las que invaden las
frutas, que son casi siempre orugas (larvas de mariposas), o los gusanos que devoran los cadáveres,
generalmente cresas (larvas de moscas).
CORAL:
Los corales son marinos invertebrados en clase Anthozoa del phylum Cnidaria vive típicamente en las
compactas colonias de muchos individuales idénticos " pólipos”. El grupo incluye a los importantes
arrecifes constructores tropicales que habitan los océanos y segregan carbonato de calcio para formar
un esqueleto duro.
Una "cabeza coralina" es una colonia de miles genéticamente idénticos pólipos. Cada pólipo es un
animal invertebrado típicamente sólo unos pocos milímetros de diámetro y unos pocos centímetros
de longitud. Un conjunto de tentáculos rodea una abertura central de la boca. Un exoesqueleto se
excreta cerca de la base. Durante muchas generaciones, la colonia crea así un esqueleto grande que
sea característico de la especie. Cabezas individuales crecen por la reproducción asexual de los
pólipos. Los corales también crían sexual reproductora: pólipos de la misma especie lanzan gametos
simultáneamente durante un período de una a varias noches alrededor de una Luna Llena.
CORALES HERMATÍPICOS
Mientras tanto, las escuelas de peces deambulan por las
profundidades en busca de algo de comer. El pez tigre
parece estar mirando un cangrejo que está en un
arrecife; mientas que un grupo de atunes pasa de largo.
Tienen que estar alerta, porque el feroz tiburón tigre está
buscando una presa.
En las aguas poco profundas florecen las plantas. La luz
del Sol ilumina los diferentes tipos de algas. Estas
plantas sencillas sirven como alimento para muchos
animales del océano. No sólo son una parte importante
en la cadena alimenticia, también son usadas por los
seres humanos para la elaboración de pasta dental, ¡y
hasta para hacer ropa!
En las profundidades de los océanos nada el animal más
grande que se conozca. La gigantesca ballena azul, que
puede alcanzar hasta 80 pies de largo; es un mamífero.
Una familia de delfines juega cerca, pero deben estar
atentos al grupo de ballenas asesinas que están
buscando alimento.
En suma, todas estas plantas y animales forman lo que
conocemos como vida del mar. Los científicos dicen que
la vida comenzó en los océanos; esto significa que sin la
existencia de estas criaturas no existiría el mundo que
conocemos.
Una manera de explorar a
los océanos, es buceando.
Otra, es a través de un
sumergible como el Alvin.
TESOROS DE LA VIDA MARINA
Dependemos totalmente de la riqueza de los diversos ecosistemas del planeta para nuestros
alimentos, nuestra energía y las imprescindibles materias primas. Comprender la
importancia de la biodiversidad y los complejos mecanismos que garantizan el
funcionamiento de los ecosistemas marinos
UN SUTIL EQUILIBRIO ENTRE MICROORGANISMOS:
En todo ecosistema, los
organismos vivos encuentran la
energía que necesitan en la
cadena trófica. En los primeros
eslabones de esa cadena los
microorganismos fabrican sus
propios alimentos y luego son
comidos por otros organismos,
mayores, que a su vez serán
comidos por otros. Si la población
de microorganismos de un ecosistema se modifica bruscamente, como consecuencia de un cambio
importante de la calidad del agua, puede desequilibrarse completamente todo el ecosistema.
Eso es exactamente lo que pasa en un ecosistema marino que experimenta eutrofización, es decir, con un
exceso de elementos nutritivos como resultado de las actividades humanas. La agricultura intensiva es
parcialmente responsable, pero la causa principal de la eutrofización de las aguas costeras se encuentra en
las aguas residuales y en los desechos de los grandes centros urbanos.
El contenido de nutrientes no orgánicos, como el amoníaco, los nitratos y los fosfatos, determina el número
de microorganismos que pueden desarrollarse en un ecosistema acuático. Las aguas eutróficas (ricas en
elementos nutritivos) pueden acoger un número mucho mayor de microorganismos que las aguas
oligotróficas (bajo contenido en nutrientes). Si de repente se enriquecen aguas antes oligotróficas, ciertos
microorganismos - como las cianobacterias, las bacterias y las algas - pueden experimentar un crecimiento
desmesurado. Las diferentes especies entran en competición y algunas consiguen ser dominantes, según
sean las condiciones ambientales, que son muy variables. Cuando estas proliferaciones disminuyen, la
descomposición de los organismos muertos que habían proliferado aumenta todavía más el contenido de
nutrientes, y se agrava el problema.
LA VIDA SEXUAL DE LAS ALGAS:
Las algas que se desarrollan en las plataformas continentales
son productores primarios clave en los ecosistemas marinos.
Se utilizan en la alimentación y también para productos como
los abonos de jardín o el gel llamado agar. Este último sirve de
aditivo alimentario y como a aglutinante del gel utilizado para
el cultivo de bacterias en los laboratorios y los hospitales.
EL REINO DEL BÍGARO
El bígaro - que no se suele clasificar entre los organismos marinos
más atractivos - fue elegido por los investigadores del proyecto
AMBIOS porque es ideal para un estudio sobre biodiversidad. El
hábitat rocoso intermareal en que vive presenta características muy
distintas.
LAS 10 COSAS QUE PODEMOS HACER PARA
SALVAR LOS OCÉANOS
1. REDUCIR LAS EMISIONES DE CO2 Y EL CONSUMO DE ENERGÍA
Se pueden reducir los efectos del cambio climático en el océano dejando el coche en casa cuando
puedas. Hay que ser consciente del consumo de energía en el hogar y el trabajo e intentar reducirlo.
Cambiar a bombillas compactas de luz fluorescente o utilizar las escaleras son cosas simples por las
que uno puede empezar.
2. HACER COMPRAS SEGURAS Y SOSTENIBLES DE PESCADO
Poblaciones mundiales de peces se están agotando rápidamente debido a la demanda, la pérdida de
su hábitat y las prácticas de pesca insostenibles. Al hacer la compra o salir a cenar, ayudar a reducir
la demanda de estas especies sobreexplotadas escogiendo productos saludables y sostenibles.
3. UTILICE MENOS PRODUCTOS DE PLÁSTICO
Los plásticos que terminan como basura en el mar contribuyen a la destrucción de los hábitats y
pueden provocar la muerte a miles de animales marinos cada año. Para limitar su impacto, podemos
reutilizar las botellas de agua, guardar los alimentos en recipientes no desechables, utilizar bolsas de
tela para transportar nuestras compras. En el fondo se trata de reciclar lo máximo posible.
4. AYUDAR A CUIDAR LAS PLAYA
Si te gusta el buceo, el surf, o relajarse en la playa, intentaremos dejar el lugar recogido una vez
abandonemos la playa. Intentaremos también alentar a tantas personas como podamos a respetar
el medio marino y haciéndoles partícipe de ello.
5. NO COMPRAR PRODUCTOS QUE SE APROVECHAN DE LA VIDA MARINA
Algunos productos contribuyen al daño de los frágiles arrecifes de coral y las poblaciones marinas.
Evite comprar artículos tales como joyería de coral, accesorios de pelo hechos con conchas (a partir
de las tortugas carey), y productos derivados del tiburón.
6. AMIGO DEL MAR
Intentar ir con cuidado con los alimentos prominentes del mar que le damos a nuestras mascotas.
Leamos las etiquetas de los productos y consideremos la sostenibilidad de estos a la hora de
comprarlos. Evitar comprar para un acuario los peces de agua salada capturados de su hábitat
natural ni arrojar peces u otras especies marinas criadas en acuarios al mar, esta práctica puede
introducir especies no autóctonas perjudiciales para el ecosistema existente.
7. APOYAR A LAS ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN PARA PROTEGER EL MAR
Muchos institutos y organizaciones están luchando para proteger los hábitats marinos y la fauna
marina. Encontrar una organización nacional y considerar la posibilidad de apoyo financiero o de
voluntariado para el trabajo práctico o de promoción.
8. INFLUIR UN CAMBIO EN SU COMUNIDAD
Realice investigaciones acerca de la política oceánica de los funcionarios públicos antes de las
elecciones o ponerse en contacto con sus representantes locales para hacerles saber que apoya los
proyectos de conservación marina. Considere la posibilidad de restaurantes solidarios y tiendas de
alimento que ofrecen sólo productos pesqueros sostenibles.
9. VIAJAR POR EL MAR RESPONSABLEMENTE
Si practica deportes como el kayak u otras actividades que se realicen en el agua, no tire nada por la
borda y sea conscientes de la vida marina que habita en las aguas que le rodean. Si está planeando
hacer un crucero para sus próximas vacaciones, elija la opción que sea más respetuosa con el medio
ambiente.
10.OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LOS OCÉANOS Y LA VIDA MARINA
Toda la vida en la Tierra está conectada con el océano y sus habitantes. Cuanto más informado esté
acerca de los problemas a los que se enfrenta este sistema vital, más querrá ayudar a garantizar su
protección e inspirará a otros a hacer lo mismo.
Vea el video de no debemos contaminar el mar
VIDA EN EL MAR
na de las características principales del medio marino es que la vida se desarrolla en tres
dimensiones, estando por tanto distribuida sobre el fondo y en toda la masa de agua.
En la costa los acantilados se adentran en el mar, originando fondos donde la roca adquiere
diversidad de formas, en vivo contraste con la placidez de las arenas que la rodean. Esta roca, con un sinfín
de huecos, hendiduras, cuevas, extra plomos, y paredes de verticalidad variable, da paso a fondos
sedimentarios de diferente naturaleza y granulometría, que se extenderán por la plataforma continental,
parte del talud y las llanuras abisales. La roca también puede volver a aflorar en la plataforma y el talud
continental. Este conjunto de roca y sedimentos, que ocupa prácticamente el 70% de la superficie de la
Tierra, configura un amplio abanico de condiciones ambientales, lo que permite a una gran diversidad de
organismos encontrar aquí las condiciones necesarias para vivir y reproducirse, a la vez que también
encuentran alimento, cobijo y sustrato donde fijarse o enterrarse.
El agua de mar, por su parte, constituye el hábitat más extenso y homogéneo de la Tierra y constituyó el
caldo de cultivo donde pudo surgir la vida, facilitando también el que ésta se extendiera por todo el
Planeta. Cubre el 70% de la superficie de la Tierra, tiene una profundidad media de unos 3.700 m y ocupa
un volumen de 1.350 millones de km3. En este medio, flotan y se desplazan organismos microscópicos y
organismos que pesan varias toneladas.
A pesar de estas magnitudes, solamente son marinas alrededor del 13%, unas 230.000 especies, de las
aproximadamente 1.750.000 especies actualmente descritas. En contrapartida, el mar es donde se han
originado y evolucionado la mayor parte de los grandes grupos taxonómicos (Filos) hasta ahora descritos
por los científicos.
A nivel del Mediterráneo, las alrededor de 10.000 macro especies descritas en sus aguas representan del
8% al 12% de las especies marinas descritas a nivel mundial. Pero si se considera que este mar sólo
representa el 0,8% de la superficie y el 0,3% del volumen total de los océanos, debe aceptarse que el Mare
Nostrum es muy rico en especies.
Las características hasta aquí comentadas, variada orografía de los fondos y abundante presencia de
especies vegetales y animales, son la causa de la belleza de los paisajes sumergidos del Mediterráneo.
U
CONTAMINACIÓN:
Accidentes en el mar 200000
Vertidas de las bodegas de los
buques
50000
Limpieza de cisternas de los
petroleros
700000
Vertidos de terminales
petrolíferas
100000
Vertidos por la explotación en el
mar
150000
Vertidos por la explotación en
tierra
900000
Aportes atmosféricos 300000
total 2400000
5%
12%
17%
2%36%
21%
7%
contaminación
accidentes en el mar vertidas de las bodegas de los buques
limpieza de cisternas de los petroleros vertidas de terminales petrolíferas
vertidos por la explotación en el mar vertidos por la explotación en tierra
aportes atmosféricos
BIBLIOGRAFÍAS:
calvín, j. c. (2000). la vida en el mar . region de murcia
los tesoros de la vida. (s.f.). bucear.
meckelmann, s. (2002). las diez cosas que puedes hacer para salvar los océanos. national geographic.
TORRES GARCÍA, P., CIFUENTES LEMUS, J. L., & FRÍAS M., M. (2001). EL MAL USO DEL OCÉANO. FONDO
DE CULTURA ECONÓMICA.