Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema 2. elementos básicos de la expresión plástica.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El punto _ 1 eso
El punto _ 1 eso
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 152 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Tema 2. elementos básicos de la expresión plástica. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Tema 2. elementos básicos de la expresión plástica.

  1. 1. REALIZADO POR JUAN ANTONIO PULIDO ALCÓNREALIZADO POR JUAN ANTONIO PULIDO ALCÓN PROFESOR DE TECNOLOGÍA Y PLÁSTICAPROFESOR DE TECNOLOGÍA Y PLÁSTICA I.E.S. LUIS DE MORALES. ARROYO DE LA LUZI.E.S. LUIS DE MORALES. ARROYO DE LA LUZ CÁCERESCÁCERES TEMA 2TEMA 2 ELEMENTOS BÁSICOS DEELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. PLÁSTICA – 1º ESOPLÁSTICA – 1º ESO
  2. 2. CONTENIDOS. 2.1. El punto. 2.2. La línea. 2.3. El plano. 2.4. Las texturas. 2.5. Los lápices de grafito.
  3. 3. 2.1. El Punto.
  4. 4. En Geometría, el punto es uno de los entes fundamentales, junto con la recta y el plano. Son considerados conceptos primarios, es decir, que sólo es posible describirlos en relación con otros elementos similares o parecidos. Se suelen describir apoyándose en los postulados característicos, que determinan las relaciones entre los entes geométricos fundamentales.
  5. 5. El punto es una figura geométrica adimensional: no tiene longitud, área, volumen, ni otro ángulo dimensional. No es un objeto físico. Describe una posición en el espacio, determinada respecto de un sistema de coordenadas. El concepto de punto, como ente geométrico, surge en la antigua concepción griega de la geometría, desarrollada en Alejandría por Euclides en su tratado ”Los Elementos”, dando una definición de punto excluyente: «lo que no tiene ninguna parte».  
  6. 6. En Plástica el punto es el elemento de expresión más simple y pequeño. Indica una posición fija. Aunque el punto no tiene dimensiones y por lo tanto no lo podemos ver, en dibujo se puede considerar redondo y con distintas formas según su función. Puede tener superficie y con contornos irregulares. Una forma es un punto (en Plástica) cuando ocupa un espacio muy pequeño en la superficie. Si es más grande ya sería una figura con superficie.
  7. 7. Esto es un punto Esto no es un punto Es demasiado grande . . Incluso ésto
  8. 8. Observa este cuadro. ¿Está realizado con puntos?
  9. 9. En Plástica sí son puntos. Según la Geometría no son puntos ya que un punto no tiene dimensiones y por lo tanto no se puede ver.
  10. 10. Cuadro de Joan Miró
  11. 11. 2.1.1. CAPACIDAD EXPRESIVA DEL PUNTO. El punto es un elemento gráfico muy utilizado en Plástica, tiene una capacidad ilimitada de expresión. Se usa con distintos efectos visuales: * Por concentración, cuando se utilizan y agrupan muchos puntos y se ven como manchas de color. * Por dispersión, cuando están distanciados unos de otros.
  12. 12. El Puntillismo en el arte. El puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer un dibujo mediante concentración de puntos. Aparece por primera vez en 1880, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat. El procedimiento de pintura empleado por estos artistas, consiste en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre la tela.
  13. 13. Este fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neoimpresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo.
  14. 14. George Seurat
  15. 15. George Seurat. Detalle
  16. 16. George Seurat. Autorretrato.
  17. 17. Paul Signat. Entrada al puerto de Marsella (1911).
  18. 18. Paul Signat. Venecia.
  19. 19. 2.1.2. CAPACIDAD TRIDIMENSIONAL DEL PUNTO. A un punto le podemos dar un aspecto tridimensional si le modificamos el color, la tonalidad, la forma y el tamaño. Veamos algunos ejemplos de puntos con volumen.
  20. 20. Estos dos círculos, rojo y azul, se pueden considerar puntos. Tienen colores planos, sin tonalidad. No dan la imagen tridimensional.
  21. 21. Éstos, por el contrario sí tienen profundidad espacial, se les ha dado una tonalidad diferente, un brillo especial y la sensación de reflejar la imagen en su superficie.
  22. 22. Veamos algunas obras realizadas con puntos, desde el punto de vista de Plástica.
  23. 23. 2.2. La Línea.
  24. 24. Una línea es una sucesión continua de puntos trazados, como por ejemplo un trazo o un guión. Las líneas suelen utilizarse en la composición artística, se denomina en cambio «raya» a trazos rectos sueltos, que no forman una figura o forma en particular. En geometría, la línea también puede considerarse la distancia más corta entre dos puntos puestos en un plano. El otro concepto de la línea es un ente invisible. La línea es un punto en movimiento sobre el plano; al destruirse el reposo del punto éste se mueve por el espacio dando origen a la línea.
  25. 25. La línea también se puede definir como el trazo creado por un punto en movimiento. De hecho cuando trazamos una línea lo hacemos moviendo la punta (punto) de un lápiz por una superficie de papel. La línea tiene posición y dirección en el espacio. Delimita el contorno de las formas. Por ello es muy útil y adecuada para describir con precisión cualquier forma visual. La inmensa mayoría de los dibujos están realizados con líneas.
  26. 26. Las líneas pueden tener forma, color, grosor y textura, y dependen de los materiales y del modo en que se utilicen. Estas características de las líneas permiten al artista crear distintas sensaciones visuales como profundidad, fuerza, suavidad, contraste, etc.
  27. 27. ¿Qué es esto?
  28. 28. ¿Y esto?
  29. 29. ¿Y esto?
  30. 30. ¿Y si ponemos los tres juntos? ¿qué es?
  31. 31. Un dibujo a bolígrafo negro de la parte antigua de Cáceres.
  32. 32. 2.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS. Según su estructura las líneas se pueden clasificar en líneas simples y líneas compuestas. • Líneas simples: son las que se realizan con un solo trazo, ya sean rectas o curvas. • Líneas compuestas: están formadas por la unión de dos o mas líneas simples. Pueden ser líneas quebradas, líneas onduladas o líneas mixtas.
  33. 33. Líneas simples Líneas rectas Líneas curvas
  34. 34. Líneas compuestas quebradas mixtasquebradas onduladas
  35. 35. 2.2.2. CAPACIDAD EXPRESIVA DE LA LÍNEA. Hay líneas horizontales, verticales e inclinadas. Cada una tiene un valor expresivo diferente. La línea vertical sugiere y se utiliza para comunicar un movimiento ascendente o descendente. Da la sensación de crecimiento, elevación p equilibrio. La línea horizontal da una sensación visual de estabilidad, tranquilidad, calma, sosiego. La línea oblicua transmite un mayor grado de inestabilidad, da una sensación de dinamismo, de movimiento.
  36. 36. Veamos algunos ejemplos de obras realizadas con diferentes líneas. Los siguientes ejemplos son dibujos, o fotos, hechos con líneas horizontales. ¿Qué os sugieren?
  37. 37. Crecimiento Elevación Calma Dinamismo Sosiego Movimiento
  38. 38. Crecimiento Elevación Calma Dinamismo Sosiego Movimiento SI
  39. 39. Ahora veamos algunas obras realizadas con líneas verticales. ¿Qué te dicen? ¿Crecimiento?
  40. 40. ¿Equilibrio?
  41. 41. ¿Elevación?
  42. 42. ¿Y éstos otros qué te sugieren?
  43. 43. ¿Cuál es más gordo? ¿Cuál es más alto?
  44. 44. 2.3. EL PLANO.2.3. EL PLANO.
  45. 45. ¿Qué es el plano? Es una superficie de dos dimensiones, altura y anchura, pero no tiene espesor, y tiene posición y dirección en el espacio. En principio el plano es infinito (sin límite ni principio) pero para poder trabajar con él se le pone límite, dando lugar a las formas planas delimitadas.
  46. 46. El plano infinito Superficie delimitada
  47. 47. 2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS PLANAS. Pueden ser geométricas y orgánicas. Las formas planas geométricas se rigen por leyes matemáticas. Existen tres formas planas geométricas básicas: el círculo, el triángulo equilátero y el cuadrado.
  48. 48. Las formas planas orgánicas se rigen por leyes naturales y pueden adoptar infinitas formas y apariencias.
  49. 49. Trabajo de investigación. Realiza un trabajo de investigación (máximo dos páginas) sobre uno de los siguientes pintores famosos, hablando de su vida, su estilo pictórico y me comentas tres de sus obras más famosas. Joan Miró Wassily Kandinsky Piet Mondrian
  50. 50. 2.3.2. CAPACIDAD TRIDIMENSIONAL DEL PLANO. Cuando se unen varias formas planas en distintas direcciones, se consigue sensación de volumen. El volumen tiene tres dimensiones: longitud, altura y profundidad, y se puede representar en una superficie plana utilizando los recursos gráficos adecuados: la perspectiva, el sombreado. Ésta es la esencia del Dibujo y la Pintura: dar la sensación de tres dimensiones en una superficie de dos dimensiones.
  51. 51. En los siguientes dibujos y pinturas vamos a ver ejemplos de imágenes de tres dimensiones realizadas en una superficie de dos. Utilizando las técnicas de la perspectiva, el claroscuro, la profundidad, el “sfumato”… se puede dar la sensación tridimensional, de tres dimensiones dibujando en un plano de dos.
  52. 52. Trabajo de investigación. Realiza un trabajo de investigación (máximo tres páginas) sobre la técnica del “sfumato” y sobre uno de los dos pintores más representativos que utilizaban esta técnica: Leonardo da Vinci y Caravaggio. Dime dos obras de cada uno donde hayan utilizado esta técnica de forma muy clara.
  53. 53. Libro recomendado para leer.
  54. 54. Flatland: A Romance of Many Dimensions, traducida al español como Planilandia: Una novela de muchas dimensiones, es una novela satírica de 1884 escrita por Edwin Abbott bajo el seudónimo "A Square". Es una obra especialmente popular entre estudiantes de matemáticas, física y ciencias de la informática, ya que su fácil lectura resulta útil para estudiar el concepto de múltiples dimensiones. Como pieza literaria, Planilandia es un ejemplo de sátira de la jerarquía social imperante en la época victoriana.
  55. 55. El libro habla acerca de un mundo bidimensional llamado Planilandia. El narrador, un humilde cuadrado, nos guía a través de algunas de las implicaciones de su vida en dos dimensiones. "Cuadrado" tiene un sueño en el cual visita un mundo unidimensional (Linealandia), e intenta convencer al ignorante monarca de Linealandia acerca de la existencia de una segunda dimensión, la cual no puede ser entendida. "Cuadrado" recibe entonces, la visita de una esfera tridimensional, a la cual no puede comprender hasta ver la tercera dimensión por sí mismo.
  56. 56. Entonces tiene un sueño acerca de visitar Puntilandia (compuesta de un sólo punto con consciencia de su existencia que ocupa todo y no sabe de nada aparte de sí mismo) con la Esfera y aprende que no puede rescatar al punto de su estado de auto-satisfacción. Aprende a aspirar y a enseñar a otros a tener aspiraciones.
  57. 57. VICTOR VASARELIVICTOR VASARELI EL ARTE ÓPTICOEL ARTE ÓPTICO
  58. 58. 2.3.3. CAPACIDAD EXPRESIVA DE LAS FORMAS PLANAS. En una hoja, un plano o superficie, podemos realizar o trazar puntos, líneas, texturas, colores. Por ello el plano tiene tiene un gran poder de expresión. El plano (una hoja de papel o un lienzo para pintar) es el soporte mas apropiado para transmitir sensaciones visuales (expresiones plásticas) como el volumen, la profundidad, el colorido, etc.
  59. 59. 2.4. LA TEXTURA.2.4. LA TEXTURA.
  60. 60. La Textura es una “sensación” que nos da la superficie, una cualidad, debida a la rugosidad y estructura material del objeto. Nos provoca sensaciones visuales y táctiles. Hay texturas lisas, rugosas, ásperas, suaves, granuladas, etc. Los artistas utilizan las texturas como elemento plástico para transmitir mayor expresividad en sus obras.
  61. 61. 2.4.1. TEXTURAS NATURALES Y ARTIFICIALES. Las texturas pueden ser de origen natural y origen artificial. Las de origen natural son aquellas que se pueden encontrar en la Naturaleza. La corteza de un árbol, un papel arrugado, la arena de playa, son texturas naturales. Las de origen artificial son las elaboradas por el ser humano y pueden imitar a las naturales. La imitación a madera, a metal, a cerámica, realizado con plástico.
  62. 62. Veamos algunos tipos de texturas naturales. Textura arena de playa Textura de corteza de árbol
  63. 63. Textura metal limpio Textura metal oxidado
  64. 64. Textura piedra Textura mármol
  65. 65. Textura de cuero Textura de piel humana
  66. 66. Ahora veamos algunas texturas artificiales, normalmente imitación a las naturales. Textura de madera artificial
  67. 67. Textura césped artificial Textura polipiel (piel artificial)
  68. 68. Imitación a mármol
  69. 69. 2.4.2. TEXTURAS TÁCTILES. Son aquellas que se sienten con el sentido del tacto, con las manos. En la representación plástica – pintura, escultura – se pueden utilizar texturas táctiles combinando distintos materiales o utilizando superficies con relieves deseados. Se pueden utilizar materiales como el papel, las telas, el terciopelo, cementos, arcillas, que dan sensaciones suaves, rugosas, cálidas,etc.
  70. 70. Diferentes texturas con materiales textiles
  71. 71. La textura del corcho
  72. 72. La suavidad, o aspereza, de la madera
  73. 73. O la fría suavidad del mármol.
  74. 74. 2.4.3. TEXTURAS VISUALES. Son aquellas que sólo se pueden percibir con la vista. También se les llaman texturas gráficas, ya que se representan sobre un papel u otra superficie gráfica. Como hay que dar la sensación de la textura pintándola, “son las más difíciles de conseguir y definen a los verdaderos artistas”.
  75. 75. Francisco de Zurbarán
  76. 76. detalle
  77. 77. Bodegón de recipientes. Zurbarán.
  78. 78. Velázquez
  79. 79. Textura visual de vidrio Textura de madera Textura de cerámica
  80. 80. Textura visual de bronce y arcilla blanca
  81. 81. Felipe IV, de castaño y plata. Velázquez.
  82. 82. Cadena de oro Espada de metal Guante de piel fina
  83. 83. La reina Isabel de Borbón a caballo. Velázquez.
  84. 84. Sensación de movimiento de la pata del caballo
  85. 85. Textura del pelo del caballo
  86. 86. Textura de hilo de oro
  87. 87. Algunas texturas se pueden reproducir mediante la técnica del “frotado”. Consiste en colocar un papel encima de la textura a imitar y pasar insistentemente un lápiz de grafito o de color de mina blanda. De esta manera realizamos una reproducción del original, como una fotocopia en blanco y negro. Veamos algunos ejemplos.
  88. 88. Un lápiz o lapicero es un instrumento de escritura o de dibujo. Consiste en una mina o barrita de pigmento (generalmente de grafito y una grasa o arcilla especial, pero puede también ser pigmento coloreado de carbón de leña) y encapsulado generalmente en un cilindro de madera fino, aunque las envolturas de papel y plásticas también se utilizan. Cuanto más arcilla lleve la mina más duro será el lápiz y sus trazados más finos y claros. Este grado de dureza se clasifica según una norma internacional, con una H para los duros y una B para los blandos.
  89. 89. Diferentes tipos de lápices
  90. 90. Gradación y clasificación. Muchos lápices en el mundo, y casi todos en Europa, se clasifican con el sistema europeo que usa una graduación continua descrita por "H" (para la dureza) y "B" (para el grado de oscuridad), así como "F" (para el grado de finura). El lápiz estándar para escritura es el HB. Hoy en día, el sistema de clasificación de lápices se extiende desde muy duro con trazo fino y claro, hasta blando de trazo grueso y oscuro.
  91. 91. Gradación de los lápices de grafito.
  92. 92. Gradación internacional Gradación de EE.UU.
  93. 93. Utilización de los lápices de grafito.
  94. 94. A pesar que los lápices de grafito se siguen utilizando ampliamente, éstos han ido evolucionado y ahora se utilizan también lapiceros de barras y los conocidos portaminas calibrados. Un lápiz de barra, también llamado portaminas de 2 mm, es un lápiz sin mina al cual se le introduce la mina de 2 mm de diámetro que puede ser de diferente dureza o también de colores. Con este lápiz sólo se gasta la mina, no el soporte, de tal manera que al gastarse del todo se cambia por una mina nueva. Se pueden utilizar diferentes tipos de minas con un único portaminas.
  95. 95. Estos portaminas tienen el inconveniente de los lapiceros clásicos, hay que sacarles punta frecuentemente. Con los actuales portaminas calibrados este problema desaparece. Un portaminas calibrado es un lápiz específico que admite minas de un diámetro determinado. Los portaminas se fabrican para portar minas de 0,3 mm, 0,5 mm, 0,7 mm y 0,9 mm. Estas minas finas también tienen las durezas conocidas, de la 9H hasta la 9B y también se comercializan en diferentes colores. Es actualmente el lápiz más utilizado y más cómodo.
  96. 96. Portaminas de 2 mm.
  97. 97. Portaminas de 2 mm y un repuesto de minas.
  98. 98. Repuestos de minas de colores de 2 mm.
  99. 99. Portaminas calibrados.
  100. 100. Portaminas de diferentes espesores.
  101. 101. Minas de diferentes espesores y durezas.
  102. 102. Lápices Portaminas 2 mm Portaminas calibrados
  103. 103. FIN DEL TEMAFIN DEL TEMA 22

×