Existe en el mercado una amplia gama de
materiales disponibles para el pintor al
oleo, muchos de ellos elaborados hasta
alcanzar un alto nivel de calidad. El conjunto
de materiales puede ser caro, pero no
necesariamente si sabe elegir de acuerdo con
sus necesidades
Los colores suelen adquirirse en tubos. La pintura es
densa y espesa ya que los componentes oleaginosos que
la integran; además, algunas marcas al oleo suelen
añadirle ceras y otros aditivos para que esta adopte la
consistencia adecuada
Una de las principales ventajas de el
oleo es su largo proceso de secado.
Sin embargo, las pinturas tienden a
solificarse si se dejan destapadas.
Por lo tanto, una vez finalizado el
trabajo asegúrese de que los tubos
están bien tapados y que la rosca se
encuentra perfectamente limpia: de
lo contrario el tapón quedara
adherido a la rosca cuando se secara
la pintura
Deberá empezar por
adquirir una caja y
llenarla con diez o doce
tubos de color, unos
cuantos pinceles
variados, una botella de
disolvente una paleta.
Mientras que en las
pinturas profesionales la
calidad del pigmento y del
aglutinante están
garantizados, en las
pinturas para aficionados
se les añade pequeñas
cantidades de yeso que,
además de actuar de
aglutinante, también lo
hacen como espesante
El oleo también se comercializa
en forma de barritas, en las que
la pintura se ha diluido con ceras
especiales, cosa que le
proporciona un aspecto mas
solido.
El trazo que producen es
semejante al de las ceras, aunque
mas entrecortado, pastoso, fluido
y expresivo.
Las barritas presentan la
particularidad de que su trazo
puede diluirse en esencia de
trementina, dando lugar a
aguadas que recuerdan las
pinturas al oleo tradicional.
Las barritas de oleo pueden
considerarse tanto un medio de
dibujo como de pintura
El aglutinante de la pintura al oleo
es el aceite. Cuando este se mezcla
con el pigmento da lugar a una
pintura cremosa, con colores intenso
y con un brillo característico.
Existe una gran gama de aceites: el
de linaza, el de nueces, el de
piñones, el de
soya, girasol, adorminera… La
elección de una u otro dependerá de
las necesidades del artista (tiempo de
secado, grado de
oxidación, amarilleamiento, etc…)
Las esencia de trementina se obtiene
del bálsamo de coníferas (o plantas
que producen semillas en forma de
cono femeninos como las piñas de
pino). De aspecto transparente y
tacto grasiento, es volátil, por lo que
los frascos deben mantenerse
completamente cerrados.
El aguarrás es un extracto refinado
del petróleo y es mucho mas popular
que la trementina .
La pintura mezclada con aguarrás o
trementina proporciona una
pincelada muy fluida que, en algún
momento puede recordar a las
acuarelas
Son diversos aceites secantes, resinas, barnices y ceras en combinación con la
pintura permiten alterar o realzar las características de los colores. Algunos son
mezclas de aceite y barnices basados en recetas tradicionales
El aceite de linaza: es el medio mas popular
Los disolventes: se utilizan para adelgazar o
mejorar la consistencia de la pintura
La resina alquídica : es translucido sintético
modificado con aceite que acelera el proceso
de secado forma una película flexible que no
amarillea
El cobalto: acelera el secado del oleo no se
recomienda en el veladuras.
El barniz holandés: denso y obscuro en
apariencia es transparente cuando se aplica
de rápido secado se utiliza en las veladuras
por su acabado brillante y realza el color
Barniz de copa: da un aspecto mas
esmaltado a la pintura pero la mayoría de
veces obscurece la materia pictórica
Estas pinturas pueden
encontrarse en tubo o
también en forma de
grageas de un solo
uso, con los colores
básicos y en blanco.
Son ideales para llevar
en el bolsillo y realizar
apuntes al aire libre.
El surtido de colores
aun no es tan amplio
como el de los oleos
tradicionales .
Es importante que el artista principiante
haga su propia gama de color . Tenga en
cuanta que las cartas de colores preparadas
por los fabricantes incluyen un gran numero
de matices , las grandes marcas ofrecen
muestrarios con mas de 200 colores.
Es importante empezar con una gama
restringida de colores, una selección
fundamental que nos permita tener una
amplia gama de tonos al mezclarlos.
El blanco siempre debe comprarse en un
tubo de mayor tamaño ya que es el color que
mas se utiliza. Los tubos de colores se venden
en dos tamaños: el de 37 ml es el mas
practico para la mayoría de los colores. Las
pinturas de la calidad “aficionado” también
se consiguen en 200 ml
los que siguen a continuación son los colores que creo deberían
formar parte de la paleta básica:
• Blanco de titanio
• Ocre amarillo
• Siena natural
• Sombra natural
• Sombra tostada
• Carmín
• Rojo de cadmio
• Amarillo de cadmio
• Azul cobalto
• Azul ultramar
• Azul de Prusia
• Verde permanente
• Verde esmeralda
Colores auxiliares:
• Violeta de winsor
• Rosa permanente
• Azul de ftalocianina
• Negro marfil
• Tierra verde
Para trabajar con rapidez y
fluidez se recomienda
establecer un orden , se
suele ordenar por
temperatura y se
distribuyen de calientes a
fríos (empezando por el
blanco al que le siguen
amarillos, naranjas, rojos
colores tierra hasta llegar al
negro) o puede dividir la
paleta por un lado los
colores calientes y por otro
los fríos dejando el blanco
por el medio.
Los colores deben ubicarse
en la parte superior de la
paleta con el mínimo de 3
dedos de separación uno del
otro
En la paleta los colores
deben disponerse en forma
de chorretones. Esto nos
permitirá tomar el color por
ambos extremos, intentando
q se manche lo menos
posible.
Excepto los FAUVISTAS, hay pocos que pintan con el
color que sale directamente del tubo. Es necesario
adjuntar los tonos a los del modelo y eso significa
mezclar colores
Para pastar la mezcla de color sobre la paleta no
hace falta solución diluyente .
La espátula es un instrumento útil para mezcla
grandes cantidades
En caso de utilizar pincel debe realizar el
movimiento de barrido o rotatorios para reducir al
mínimo el desgaste de las cerdas
Procure que la mezcla sea uniforme y que no
presente filamentos de uno y otro color
Utiliza un papel de pruebas
Intente evitar el uso de mas de tres colores en
cualquier mezcla, si añade mas perderán la
intensidad y se oscurecerán
Procure que la mezcla sea uniforme y que no
presente filamentos de uno y otro color
Utiliza un papel de pruebas
Intente evitar el uso de mas de tres colores en
cualquier mezcla, si añade mas perderán la
intensidad y se oscurecerán
Debe empezar por extender sobre la paleta el
color que vaya a utilizar en menor cantidad, y
agregara progresivamente el que predomine,
esto permite un mayor control sobre la mezcla y
economizar el color
Después de cada mezcla, procure limpiar el
pincel y la palera para evitar contaminar
PINCEL CUADRADO O
PLANO DE PELO LARGO:
son muy adecuados para
aplicar manchas de color o
en diluciones para pintar
zonas amplias
PINCEL CUADRADO O
PLANO PELO CORTO: son
ideales para empastar el
color y crear efectos de
textura.
PINCEL REDONDO: son los
mas versátiles, con ellos
puede cubrir extensas áreas
de color, trabajar con
suaves pinceladas y aplicar
rápidos empastes
PINCEL FILBERT O LENGUA
DE GATO: ideales para
introducir dibujos en una
primera fase o bien para la
pintura al detalle, estos son
mezcla de planos y
redondeados
PINCEL DE ABANICO: se
utilizan para fundir dos o mas
colores sobre la superficie del
cuadro y crear suaves
degradaciones tonales, o bien
para suavizar contornos
Para pintar al oleo se utilizan pinceles tanto de
cerdas resistentes como los suaves pelos de marta.
Los de cerdas son lo suficientemente fuertes como
para trabajar en una superficie texturizada y son
excelentes para dar pinceladas en las que el trazo
del pincel quede marcado en la superficie. Los de
marta por el contrario son muy frágiles y poco
resistentes, pero son útiles para toques finales.
Los pinceles suaves solo se utilizan para resolver
zonas delicadas jamás para mezclar colores
Los pinceles sintéticos son mas económicos son
resistentes y se limpian con facilidad, pero tienden a
perder su forma natural con mayor rapidez
Aquí una selección básica de los que se necesita
para empezar a pintar:
Flibert # 10 y # 4.
Plano pelo largo # 10
Redondo # 6
1 blando para dibujar # 3
El cuidado de los pinceles es
fundamental para garantizar una
obra de calidad
Después de pintar ahí que limpiar los
pinceles, ahí que hacerlo cuando la
pintura esta aun tierna.
Primero ahí que descargarlos de la
pintura con aguarrás y un
trapo, posteriormente lavarlos con
agua y jabón, hasta eliminar todos los
restos
Veladuras es :capas delgadas de pintura transparente.
Lo que se persigue al aplicar la veladura es modificar el color
del pre pintado atreves de la transparencia
Estudio de desnudo o Susana cociendo (Paul
Gauguin ) colección privada del artista
PINCEL SECO:
Consiste en restregar las cerdas del pincel
cargado de pintura espesa provocando
una pincelada desgarrada y rugosa que
cubre solo parte del color que se encuentra
abajo, el resultado de esto es mayor
expresividad
He aquí un paisaje de montaña (Oscar Sanchis) colección particular del artista
EL ESFUMADO:
Esta se realiza con pintura bastante espera pero también es posible
trabajar con pintura diluida.
El color que se encuentra debajo del esfumado se traslucirá dando
un efecto moteado
Es importante evitar cubrir por completo el color anterior
Se puede aplicar con un trapo, un paño de papel o con las mismas
manos del pintor siempre en movimientos circulares
Muchacha con un sesto en la cabeza (William Hogwarth) National Gallery de Londres
La espátula es un accesorio que consta de un mango de madera y una hoja
de acero , que proporciona resistencia, flexibilidad y mayor facilidad de
manejo.
El movimiento de la espátula para pastar o mezclar la pintura sobre la
paleta es continuo de presión, vaivén, arrastre o circular
La espátula no solo sirve para manipular colores en la paleta, eliminar las
impurezas de la tela o descargarla de color, sino también para pintar con
empaste
1. Aguada con pincel
2. Definición de zonas
mas amplias con
espátula ladeada
3. Resultado de
acabado con espátula
sobrio y poco detallado