CLASIFICACION
Se habla de depresión mayor,
cuando los síntomas son mayores
de 2 semanas,
y de trastorno distímico, cuando
estos síntomas pasan de un mes
DEPRESION INFANTIL
1. La depresión infantil no existe.
2. La depresión infantil enmascarada.
3. La depresión infantil como trastorno
del desarrollo del niño.
4. La depresión infantil similar a la del
adulto.
DIAGNOSTICO
El niño no tiene los recursos que tiene el
adulto para decir qué le pasa o cómo le
pasan las cosas, pero sí recursos para
hacerlo saber.
Un niño puede tener depresión, estar
empobrecido, triste y desvalido, pero aún
así, mostrarse violento, irritable, distraído,
excitable.
DIAGNOSTICO DE DEPRESIÓN
INFANTIL
Estados de ánimo caracterizados por:
la tristeza, retraimiento o irritabilidad.
y al menos tres de los siguientes síntomas:
1. falta de apetito y pérdida de peso
2. aumento del apetito y ganancia de peso
3. falta de energía
4. hiperactividad o retraimiento
DIAGNOSTICO DE DEPRESIÓN INFANTIL
5. Pérdida de interés por actividades usuales.
6. Tendencia constante a descalificarse (soy tonto, no sirvo).
7. Disminución de la concentración.
8. Pensamientos recurrentes de muerte y suicidio.
Si estos síntomas duran por al menos dos semanas,
podemos estar en presencia de una depresión infantil.
CÓMO SE DETECTA UNA DEPRESIÓN
INFANTIL
Padres y profesores observar si el niño:
Está continuamente triste, llorando con más facilidad.
Pierde el interés por los juegos preferidos y la escuela.
Se aleja de sus amigos y de la familia.
CÓMO SE DETECTA UNA DEPRESIÓN
INFANTIL
Presenta una comunicación
pobre.
Se aburre y se cansa con
facilidad.
Presenta menos energía o
concentración.
CÓMO SE DETECTA UNA DEPRESIÓN
INFANTIL
Irritable o demasiado sensible frente a pequeñas frustraciones,
montando rabietas o berrinches con más facilidad
Se le nota extremamente sensible hacia el rechazo y el fracaso.
Expresa baja autoestima, depreciándose a ellos mismos.
CÓMO SE DETECTA UNA DEPRESIÓN
INFANTIL
Elige "finales tristes" para sus cuentos y
representaciones.
Se comporta de una manera agresiva
Se queja constantemente de dolores tales
como de cabeza o de estómago.
Duerme demasiado o muy poco.
CÓMO SE DETECTA UNA DEPRESIÓN
INFANTIL
Come demasiado o muy poco.
Sufre una regresión, hablando como un bebé u
orinándose en la cama.
Habla de suicidio
Habla de escaparse de
la casa
CÓMO SE DETECTA UNA DEPRESIÓN
INFANTIL
En general los niños depresivos suelen ser
detallistas, perfeccionistas y exigentes.
Esto los lleva a agotarse y frustrarse más, lo que
unido a otros factores puede detonar una depresión
DEPRESIÓN EN BEBES
En los lactantes y hasta los tres años, se producen
trastornos en los ritmos básicos, es decir la
alimentación y el sueño que pueden aumentar o
disminuir.
Apagamiento del pequeño y evitación de la mirada,
junto a una mayor irritabilidad y agresividad.
Parecen tristes o decaídos aun cuando se les están
consolando.
DEPRESIÓN EN BEBES
Se pegan desesperadamente a quien se ocupa de ellos o que
dejan de comunicarse.
No rechace los brazos de un desconocido.
El niño no siente deseos de llamar la atención
La depresión en esos niños está casi siempre conectada con el
cambio o pérdida de la persona responsable de su cuidado, o
cuando quien les cuida no es capaz de responder a sus
necesidades.
CONSECUENCIAS
Puede producir cierto retraso en el desarrollo como
el inicio de la marcha más tarde de lo normal,
Retraso en el inicio del habla,
Tener problemas de sueño,
Somatizaciones frecuentes,
Enfermedades de tipo infecto-contagioso debido a
una disminución de las defensas biológicas.
Alteraciones en la alimentación que mantienen al
bebé en un estado de decaimiento.
SÍNTOMAS POR EDAD
0 a 3 años
- Trastornos de los ritmos básicos (alimentación y
sueño)
- Apagamiento
- Evitación de la mirada
- Irritabilidad y agresividad
Etapa escolar
- Infelicidad prolongada
- Aislamiento, no juega
- Baja autoestima
- Enuresis (hacerse pipí)
- Irritabilidad
- Conductas fóbicas
- Baja concentración y rendimiento
EPIDEMIOLOGÍA
Se estima que entre el 8 y el 10% de la población infantil
padece depresión.
las consultas en los servicios de salud mental infantil han
aumentado significativamente, entre el 30 y 40% en los últimos
años.
Incremento de suicidios especialmente en los adolescentes.
EPIDEMIOLOGÍA
Se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino, en los
rangos que sobrepasan los 12 años.
En cuanto a la clase social, investigadores señalan que es mas
frecuente en los niños de clase baja y media que en los de
clase alta.
CAUSAS DE LA DEPRESIÓN
INFANTIL
Conductual: a través de la ausencia de refuerzos, deficiencia
de habilidades sociales y acontecimientos negativos ocurridos
en la vida del niño.
• Cognitivo: la existencia de juicios negativos, experiencias de
fracasos, modelos depresivos, indefensión aprendida.
CAUSAS DE LA DEPRESIÓN
INFANTIL
Psicodinámico: en relación a la pérdida de la autoestima del
yo, y la pérdida del objeto bueno.
Biológico: por una disfunción del sistema neuroendocrino,
por una disminución de la actividad de la serotonina
(neurotransmisor cerebral), y por efecto de la herencia.
FACTORES DE RIESGO
- Pérdidas o abandonos.
- Altas exigencias tanto familiares como sociales.
- Falta de contacto afectivo.
- Depresión de uno de los padres o familiar directo.
- Falta de redes sociales o grupos de apoyo.
FACTORES DE RIESGO
-Niveles de exigencia adecuados a cada niño.
- Aumentar lo lúdico.
- Buena comunicación.
- Aumentar los refuerzos positivos.
- Tener expresiones abiertas de cariño.
- Que los padres muestren sus emociones y
dificultades cotidianas.
- Buena armonía familiar.
TRATAMIENTO
La mayoría de las veces no hace falta medicar, Se
medica únicamente en depresiones severas.
Psicoterapia con participación de la familia es la
forma en que se resuelve el 80 ó 90 por ciento de
los casos.
Los psicofármacos permiten aliviar el sufrimiento
sintomático y son necesarios a veces para crear
mejores condiciones que permitan hacer el trabajo
terapeutico, pero nunca lo reemplaza.
RECOMENDACIONES
Esté atento por si el niño tiene estrés
Es necesario evaluar las actividades diarias del niño.
Pregúntese si tu hijo no está haciendo demasiadas
cosas. Si no está sobrecargado de actividades.
Tranquilice a su niño
Nada mejor que mimarlos y a la vez averiguar sobre
su rutina. Estar pendiente sobre el tipo de comida que
más le gusta, si duerme toda la noche, si necesita de
nuevas actividades y rutinas.
Busque tratamiento médico en el caso de que su
hijo empiece a aislarse, comportarse mal, o a hacer
comentarios negativos sobre él mismo. Si ve que su
niño ha sobrepasado el límite de la normalidad,
busque ayuda.