Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

5. Transmision SináPtica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a 5. Transmision SináPtica (20)

Anuncio

Más de tecnologia medica (20)

Más reciente (20)

Anuncio

5. Transmision SináPtica

  1. 1. “ Transmisión sináptica” Pr. Jéssica Quilodrán Calderón Unidad I Capítulo 2: Neurofisiología
  2. 2. Qué es la sinápsis? La sinapsis es una zona de contacto anatómico y funcional entre dos células donde se produce la transmisión de los potenciales de acción de una célula a otra. La transmisión sináptica es un mecanismo altamente sofisticado y eficiente que hace posible la comunicación entre los 100 billones de neuronas en el cerebro humano y con los efectores Tipos de sinapsis a) Sinapsis Eléctricas b) Sinapsis Química
  3. 3. Tipos de Sinápsis <ul><li>Sinapsis eléctrica </li></ul><ul><li>Sin vesículas sinápticas (NT). </li></ul><ul><li>Presenta uniones nexo en la membrana presináptica y post-sináptica </li></ul><ul><li>Espacio sináptico estrecho 35 nm </li></ul><ul><li>Resistencia eléctrica muy baja </li></ul><ul><li>sinapsis bidireccional </li></ul><ul><li>agente transmisor: corriente iónica. </li></ul><ul><li>Sinapsis química </li></ul><ul><li>Presenta vesícula sináptica </li></ul><ul><li>no hay continuidad citoplasmática </li></ul><ul><li>espacio sináptico amplio 30 a 50 nm </li></ul><ul><li>se requiere que la membrana post-sináptica tenga receptores </li></ul><ul><li>presenta retardo sináptico </li></ul><ul><li>sinapsis unidireccional </li></ul><ul><li>agente transmisor: neurotransmisor (transmisor químico) </li></ul>Corazón, M.Liso y Ep.Hepático
  4. 4. S.Eléctrica S.Química
  5. 5. Gap junction o Uniones nexos M.Liso M.cardíaco
  6. 6. Partes Sinápsis Química
  7. 7. Secuencia de fenómenos sinápticos 1.Síntesis de neurotransmisores (NT) 2.Llegada Pot.Acción Despolarización Apertura Canales Ca+2 3.Movilización vesículas (Mb presináp) Poro Exocitosis NT 5. Respuesta Post-Sináptica (Potencial Excitatorio o Inhibitorio) Excitatorio Inhibitorio Botón sináptico Proteína Soma Péptido Lugar síntesis Tipo 4.NT+ Receptor (Mb postsináp) Complejo Abertura Canal iónico Apertura de canales de Na + Apertura de canales de K + o Cl -
  8. 8. Los potenciales postsinápticos presentan las características de un potencial local, es decir, se pueden sumar, la amplitud depende de la intensidad del estímulo (la cantidad de neurotransmisor liberado en este caso), no se propagan a distancia. Son cambios pasivos y transitorios del potencial de membrana. Secuencia de eventos involucrados en la transmisión sináptica química.
  9. 9. El neurotransmisor abre canales para el Na + , la membrana postsináptica se despolariza y se produce un Potencial Postsináptico Excitador (PPSE). Sinápsis Excitatoria
  10. 10. El Neurotransmisor abre canales para Cl - o K + , la membrana postsináptica se hiperpolariza y se genera un Potencial Postsináptico Inhibidor (PPSI). Sinápsis Inhibitoria
  11. 11. Tipos de sinapsis según el Neurotransmisor Para ser considerado un neurotransmisor la sustancia debe cumplir al menos las siguientes condiciones: a) Debe liberarla la neurona presináptica en respuesta a un estímulo. b) Ser demostrable su presencia en la vecindad de la sinapsis c) Debe producir efectos idénticos a los del estímulo nervioso presináptico. d) Debe estar localizada en la presinápsis e) El efecto debe ser pasajero o transitorio Ej. de neurotransmisores: Dopamina (DA), Noradrenalina (NA), Adrenalina (AD), Serotonina (5-HT), Acetilcolina (Ach), Glutamato (Glu), GABA, Glicina, Sustancia P, Encefalina (opioide) y muchos otros.
  12. 12. Suma de potenciales locales <ul><li>Sumación espacial: se suman los efectos que ocurren en distintos terminales presinápticos (más de un contacto sináptico aumenta la probabilidad de que se genere un potencial de acción). </li></ul><ul><li>Sumación temporal: Suma de varios potenciales locales sobre un solo terminal presináptico. </li></ul><ul><li>Convergencia: es cuando muchas neuronas presinápticas convergen en una sola neurona postsináptica. </li></ul><ul><li>Divergencia: corresponde a una neurona presináptica que divide su cilindroeje en muchas ramas, que divergen para terminar en muchas neuronas postsinápticas. </li></ul>
  13. 13. Sinapsis colinérgica Acetato ATP Mitocondria Co-A +Ach Acetil - Co-A + Colina Chac Ach Ach Ach Colina Colina + acetato Achc Receptor Terminación axónica Clasificación de sinápsis según el neurotransmisor liberado Ach: acetilcolina Chac: colinoacetiltransferasa Ache:acetilcolinoesterasa
  14. 14. Sinapsis Noradrenergica Receptor DOPA Dopamina DC Mitocondria MAO Nad. DBH Nad. Tirosina TH Tirosina Derivados desaminados Nad. Recaptación Nad. Normetanefrina COMT Nad.: Noradrenalina TH: Tirosinhidroxilasa DC: Dopadescarboxilasa DBH: Dopamina Beta - hidroxilasa
  15. 15. Diferencias entre sinápsis eléctrica y química Unidireccional Vi direccional Sentido de la transmisión 0,3 a 1,5 Virtualmente ausente Retraso sináptico (ms) Transmisor químico Corriente iónica Agente de la transmisión Vesículas presináp y receptores post-sináp. Canales en la unión íntima Componentes estructurales No Sí Continuidad cioplasmática 20-40 3,5 Distancia entre Mb pre y post-sináptica (medido en nm) Química Eléctrica T. Sinápsis
  16. 16. Modulación de la transmisión sináptica por la glía

×