Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Huesos Del CráNeo Y De La Cara

  1. Huesos del Cráneo y de la Cara Los huesos de la cabeza se dividen en dos porciones: Huesos del cráneo: son 8 huesos que contienen el encéfalo y se agrupan en dos partes, una superior denominada Bóveda y una inferior denominada Base. Huesos de la Cara: son 14 huesos que se desprenden desde la mitad anterior de los huesos del cráneo y junto a ellos delimitan las cavidades formadas para contener lo órganos de los sentidos Cara Cráneo
  2. Bóveda
  3. Base
  4. Cara anterior: forma la región de la frente y presenta los siguientes elementos : Eminencias frontales laterales Glábela Arcos superciliares Cresta temporal Carilla temporal
  5. Cara inferior: forma el techo de la cavidad orbitaria y presenta los siguientes elementos: Escotadura etmoidal Espina Nasal Celdillas etmoidales Fosa orbitaria Fosa lagrimal Fosita troclear
  6. Cara posterior o endocraneal: Presenta dos porciones, una inferior u horizontal que forma parte del techo de la cavidad orbitaria y otra superior o vertical, que aloja al lóbulo frontal del cerebro. Presenta además los siguientes elementos: Canal del Seno sagital superior Cresta frontal interna Agujero ciego Porción vertical Porción horizontal
  7. Seno sagital superior
  8. Hoz del Cerebro
  9. Músculo oblicuo mayor
  10. Glándula lagrimal
  11. Escotadura etmoidal: recibe al Etmoides, quién además termina de cerrar las celdillas Etmoidales
  12. Fosa temporal
  13. Borde superior: articula en su parte más superior con los huesos Parietales para formar la sutura fronto-parietal y en su parte más inferior articula con el esfenoides para formar la sutura fronto-esfenoidal Sutura fronto-parietal Sutura fronto-esfenoidal
  14. Borde anterior: es grueso y libre y presenta los siguientes elementos: Glábela Apófisis orbitaria interna o maxilar Reborde supraorbitario Agujero Supraorbitario Apófisis orbitaria externa o cigomática
  15. Esfenoides Etmoides Borde Posterior: articula hacia atrás con el Etmoides y el Esfenoides
  16. Cara Exocraneal: es convexa y forma parte de la fosa temporal y presenta los siguientes elementos: Agujero Parietal Línea curva temporal superior Línea curva temporal inferior
  17. Cara Endocraneal: es cóncava y aloja al lóbulo parietal del cerebro y presenta una formación denominada Hoja de Higuera, que corresponde a los surcos dejados por el paso de la arteria meníngea media Hoja de Higuera Agujero Parietal
  18. Arteria meníngea media
  19. Músculo temporal
  20. Aponeurosis temporal
  21. Borde superior: es dentado y articula con el Parietal del lado opuesto para formar la sutura interparietal Sutura interparietal
  22. Borde inferior: es afilado y termina en un bisel de 45º y articula con la escama del temporal para formar la sutura parieto-escamosa Sutura parieto-escamosa
  23. Borde anterior: es dentado y articula con el frontal para formar la sutura fronto-parietal Sutura fronto-parietal
  24. Borde posterior: es dentado y articula con los bordes superiores de la escama del Occipital para formar la Sutura Parieto-occipital Sutura Parieto-occipital
  25. Cara Exocraneal: presenta los siguientes elementos: Tubérculo faríngeo Fosita Navicular Crestas musculares
  26. Superficie endocraneal: está representada por una zona levemente excavada llamada Clivus o canal basilar Canal Basilar
  27. Tubérculo faríngeo Faringe
  28. Tronco Basilar
  29. Cara Exocraneal: es convexa, se divide en una porción superior y otra inferior por medio de una saliente llamada protuberancia occipital externa, además se encuentran los siguientes elementos Protuberancia occipital externa Línea nucal superior Línea nucal inferior Cresta occipital externa
  30. Cara Endocraneal: es cóncava y está representada por cuatro fosas, dos superiores que alojan el lóbulo occipital del cerebro y dos inferiores que alojan a los hemisferios cerebelosos, separadas por un surco denominado surco cruciforme. Presenta además los siguientes elementos: Canal del seno sagital superior Fosa cerebral Protuberancia occipital interna Canal del seno lateral Cresta occipital interna Fosa cerebelosa
  31. Seno sagital superior
  32. Hoz del cerebelo
  33. Fosa cerebral Fosa cerebelosa
  34. Seno lateral, transverso o sigmoideo
  35. Cara Exocraneal: está representada por dos columnas óseas convexas denominadas cóndilos del occipital que articulan con las masas laterales del Atlas. Agujero condíleo posterior Cóndilos occipitales Agujero Condíleo anterior
  36. Cara Endocraneal: está representada por una saliente ubicada a ambos lados de la superficie basilar, denominada eminencia yugular. Eminencias yugulares
  37. Bordes del Occipital: son cuatro, 2 superiores que articulan con los parietales formando la sutura lamboidea y dos inferiores que articulan con los huesos temporales para formar la sutura occipito-mastoidea Sutura lamboidea Sutura occipito-mastoidea
  38. Lámina Vertical: está formada de dos porciones, una superior que sobresale de la base craneal denominada Apófisis Crista Galli, y una inferior que forma parte del tabique de las fosas nasales denominada Lámina perpendicular. Apófisis Crista galli Lámina perpendicular
  39. Lámina perpendicular: tiene forma pentagonal al observarla de perfil y forma parte del tabique de las fosas nasales articula con los siguientes huesos: Huesos nasales Cara anterior del cuerpo esfenoidal Cartílago del tabique nasal Vómer
  40. Lámina horizontal: nace de la unión del 1/5 superior con los 4/5 inferiores de la lámina vertical y desde allí se extiende hacia los lados lados hasta alcanzar las masas laterales, cómo su superficie está acribillada de agujeros dejados por los filetes del nervio olfatorio, recibe el nombre de lámina cribosa. Lámina Cribosa
  41. Cara anterior: es aplanada y presenta una serie de agujeros o semi-celdillas que articulan con las correspondientes al Hueso Lagrimal y a la Apófisis Ascendente del Maxilar. Apófisis Frontal del Maxilar Hueso Lagrimal
  42. Cara posterior: se articula hacia atrás con el cuerpo del esfenoides y también presenta semi-celdillas que son completadas con las que presenta el esfenoides.
  43. Cara superior: continúa a la lámina cribosa y articula con la superficie etmoidal del frontal ( escotadura y semi-celdillas etmoidales) Presenta en su superficie semi-celdillas que continúan a las del Frontal y dos canales transversales que al articular con el frontal forman los conductos etmoidales u orbitarios internos Semi-celdillas etmoidales Conducto etmoidal anterior Conducto etmoidal posterior
  44. Cara inferior: mira hacia abajo y afuera, también presenta semi-celdillas, que articulan con las pertenecientes a las de la cara nasal del Hueso Maxilar con quién articula, además de la apófisis orbitaria del Palatino. Cara nasal del Maxilar
  45. Cara interna: es bastante irregular y presenta dos salientes curvas y convexas denominadas cornetes o conchas nasales, que forman parte de la pared lateral de las fosas nasales y en cuyo interior dejan unos espacios denominados Meatos, que comunican las fosas nasales con otros hueso del Cráneo Concha nasal media Concha nasal superior Apófisis Unciforme Meato superior Meato medio
  46. Cara lateral: es plana y forma parte de la cavidad orbitaria, no presenta semi-celdillas por lo que recibe el nombre de lámina papirácea. Lámina papirácea
  47. Cara superior: esta dividida en una porción anterior denominada Yugo esfenoidal y una porción posterior que está representada por una excavación denominada Silla Turca en dónde se aloja la Glándula Hipófisis. Se le reconocen además los siguientes elementos. Yugo esfenoidal Canales ópticos Silla turca Tubérculo esfenoidal Apófisis Clinoides posteriores
  48. Silla Turca Cuerpo del esfenoides
  49. Cara inferior: forma parte del techo de la nasofaringe y presenta en la línea media una saliente denominada Cresta esfenoidal inferior que articula con el Vómer y a los lados nacen dos salientes verticales denominadas Apófisis pterigoides. Cresta esfenoidal inferior Apófisis pterigoides
  50. Cara anterior: forma parte del techo de las cavidades nasales y presenta en la línea media la cresta esfenoidal anterior que representa a la continuación del tubérculo etmoidal y que articula con la lámina perpendicular del etmoides. Y a ambos lados existen dos excavaciones denominadas senos esfenoidales que articulan con la cara posterior de las masas laterales del etmoides. Cresta esfenoidal anterior Seno esfenoidal
  51. Cara posterior: está representada por una superficie cuadrilátera que articula con la superficie basilar del Occipital denominada: Lámina cuadrilátera Lámina cuadrilátera
  52. Caras laterales: Desde estas caras nacen en la zona ántero-superior: dos salientes denominadas Alas menores y en la zona póstero-inferior, otras dos salientes denominadas Alas mayores, las que dejan en la unión con el cuerpo los canales para los senos cavernosos Alas menores Alas mayores Canal para el seno cavernoso
  53. Cara endocraneal: es cóncava y forma parte del piso medio de la base del cráneo y en su extremo medial se encuentran 3 agujeros que de arriba hacia abajo son: agujero redondo mayor, agujero Oval y agujero redondo menor. Agujero Redondo mayor Agujero Oval Agujero redondo menor
  54. Cara exocraneal: se divide en dos porciones por una saliente denominada borde cigomático, dejando una porción anterior o cara orbitaria que forma parte de la pared lateral de la órbita y una cara temporo-cigomática. Cara Orbitaria Cara témporo-cigomática Borde cigomático
  55. Cara témporo-cigomática: se divide en una porción superior, vertical, que forma parte de la fosa temporal, y una porción inferior u horizontal que forma parte del techo de la fosa infratemporal por una cresta llamada cresta esfenotemporal, en cuyo centro se encuentra el tubérculo esfenoidal Porción temporal Porción infratemporal Cresta esfenotemporal Tubérculo esfenoidal Espina del esfenoides
  56. Apófisis pterigoides: son dos salientes verticales que se desprenden de la cara inferior del cuerpo esfenoidal y están formadas por dos salientes denominadas ala interna y ala externa las que se unen en la zona anterior y divergen en la zona posterior para forma la fosa pterigoidea. En el borde posterior del ala interna se encuentra el gancho pterigoideo y en el borde posterior del ala externa se encuentra el tubérculo pterigoespinoso. Apófisis pterigoides Ala externa Ala interna Gancho pterigoideo Conducto vidiano Conducto pterigopalatino
  57. Fosa pterigoidea: en su interior se inserta el músculo pterigoideo medial y en la fosa escafoidea se inserta el músculo periestafilino externo. Fosa escafoidea Fosa pterigoidea Apófisis pterigoespinosa
  58. Pterigoideo medial
  59. Peristafilino externo
  60. Concha o Escama Peñasco o porción petrosa Hueso timpánico
  61. Cara Exocraneal: está dividida en dos porciones: Una superior o temporal y una inferior o basilar, por una saliente denominada Apófisis Cigomática Porción temporal Apófisis Cigomática Porción Basal o Basilar
  62. Apófisis cigomática: presenta dos porciones una basal y otra anterior Porción basal : se orienta desde adentro hacia fuera y presenta una cara superior aplanada y una inferior que presenta dos salientes: Una longitudinal llamada raíz longitudinal de la apófisis cigomática la que se continúa por medio de la Cresta supramastoidea, y otra transversal llamada Cóndilo o Tubérculo articular, y en dónde se unen ambas raíces se forma una saliente denominada Tubérculo cigomático anterior. Además presenta por delante del CAE el tubérculo cigomático posterior Porción anterior: presenta una cara externa y otra interna , se prolonga adelante dónde articula con el cigomático. Tubérculo cigomático posterior CAE Cresta supramastoidea Tubérculo cigomático anterior Cóndilo temporal
  63. Porción temporal: es convexa y lisa, y se encuentra cubierta por el músculo Temporal. Presenta un surco vertical para la Arteria temporal profunda posterior Surco de arteria temporal profunda posterior
  64. Porción basal: pertenece a la base del cráneo y presenta desde delante atrás: el cóndilo temporal, el tubérculo cigomático anterior, una depresión denominada fosa mandibular, que articula con el cóndilo mandibular, y que se encuentra dividida en dos por una fisura llamada fisura petrotimpánica o de Glasser, y finalmente el tubérculo cigomático posterior. Cóndilo temporal Tubérculo cigomático anterior Fosa mandibular Fisura petro-timpánica o de Glasser Tubérculo cigomático posterior
  65. Cara Endocraneal: presenta irregularidades que corresponden al apoyo del lóbulo temporal del cerebro. Además se encuentra recorrida por un surco dejado por el paso de la arteria meníngea media Surco para la arteria meníngea media
  66. Cara ántero-superior: en esta cara se encuentran los siguientes elementos desde atrás hacia delante y desde afuera hacia dentro los siguientes elementos: Eminencia arqueada Hiatos de Falopio Fosita del ganglio de Gasser Tegmen tympani
  67. Cara póstero-superior:En esta cara se encuentran los siguientes elementos: CAI Fosa subarcuata Fosita ungueal Canal del Seno lateral Agujero mastoideo
  68. Cara póstero-inferior: Es la más accidentada y presenta los siguientes elementos desde atrás hacia delante: Apófisis mastoides Ranura digástrica Surco arteria occipital Apófisis estiloides Agujero estilomastoideo Fosa yugular Conducto carotídeo Fosa petrotimpánica
  69. Cara ántero-inferior: está cubierta en sus 2/3 posteriores por el hueso timpánico y forma parte de la pared anterior del CAE y de la pared posterior de la fosa mandibular. Presenta una prolongación inferior denominada Apófisis vaginal, la que se prolonga hacia delante y adentro con la Apófisis tubárica. Además por delante de la apófisis tubárica presenta dos canales superpuestos: para el músculo tensor del tímpano y el canal músculo tubárico Apófisis Vaginal Canal músculo-tubárico Apófisis tubárica
  70. Borde superior: divide las caras superiores de la porción petrosa y está recorrido por el canal para el seno petrosos superior y en su parte más anterior presenta una escotadura para el nervio abducens Borde superior Canal del seno petroso superior Canal para nervio abducens
  71. Borde inferior: está representado por el borde inferior de la apófisis vaginal y tubárica que separa las caras inferiores de la porción petrosa Borde inferior
  72. Borde externo:Está formado por la fisura tímpano-escamosa y se articula hacia delante con el esfenoides para formar el agujero rasgado anterior. Fisura tímpano-escamosa
  73. Borde interno: está representado hacia atrás por la carilla yugular y por delante de ella la escotadura yugular quién junto a la superficie yugular del occipital forman el agujero rasgado posterior. Por delante de la escotadura se encuentra el canal del seno petroso inferior Carilla yugular Escotadura yugular Canal del seno petroso inferior
  74. Base: Ubicada hacia atrás y afuera, está representada casi en su totalidad por la superficie mastoidea del temporal y presenta dentro de su superficie el CAE Superficie mastoidea CAE
  75. Vértice: se ubica hacia delante y adentro y corresponde a la abertura anterior del conducto carotídeo. Articula con el esfenoides para formar el agujero rasgado anterior, por dónde atraviesan la arteria carótida interna y los nervios petrosos Conducto carotídeo
  76. Cara externa o lateral: Es bastante irregular y cuadrilátera, presenta desde adelante hacia atrás los siguientes elementos: Fosita mirtiforme Eminencia canina Fosa canina Apófisis ascendente o frontal Apófisis piramidal o cigomática
  77. Apófisis Piramidal o cigomática: Ocupa la mayor parte de la cara externa del maxilar y presenta: Tres caras: Superior, anterior y posterior, así cómo tres bordes: anterior, posterior e inferior. Presenta además los siguientes elementos: Canal suborbitario Agujero suborbitario Cara superior u orbitaria Cara posterior o cigomática Tuberosidad maxilar Agujeros alveolares posteriores Cara anterior o geniana
  78. Cara interna o medial: está dividida en dos porciones, una superior y otra inferior en la unión de sus ¾ superiores con el ¼ inferior , por una saliente horizontal denominada Apófisis palatina u horizontal de l maxilar. Por encima de ella queda la porción nasal y por debajo de ella la porción bucal Apófisis palatina u horizontal Porción nasal Porción bucal
  79. Cara superior: forma parte del piso de las fosas nasales, es levemente cóncava Cara inferior: es rugosa y forma parte de la bóveda palatina, está llena de agujeros vasculares Cara superior Cara inferior
  80. Borde posterior: es liso y se articula con el Palatino para formar la sutura máxilo-palatina Borde lateral: es redondeado y se fusiona con la cara interna del maxilar, presenta un canal ubicado a la altura del segundo molar en la zona de unión con el maxilar denominado Agujero palatino mayor Borde medial: es grueso y dentellado, se fusiona con el del lado opuesto para formar la sutura palatina media, además presenta una elevación llamada cresta nasal, que termina hacia adelante en la espina nasal anterior Agujero palatino mayor Conducto incisivo Cresta nasal Espina nasal anterior
  81. Porción nasal de la cara medial: se ubica por encima de la apófisis palatina y presenta desde atrás hacia delante los siguientes elementos: Rugosidad palatina Seno maxilar Canal lagrimal Crestas conchales
  82. Bordes: son cuatro: Borde superior: es delgado e irregular y se articula desde adelante hacia atrás con el lagrimal y las masas laterales del etmoides, y desde su porción anterior nace la apófisis ascendente o frontal del Maxilar, la que presenta en su cara interna las crestas conchales y en su borde posterior el canal naso-lagrimal. Borde superior Canal nasolagrimal Crestas conchales
  83. La cara externa de la apófisis ascendente está dividida en dos por una saliente vertical, la cresta lagrimal anterior, que deja hacia delante una porción anterior, lisa y otra posterior, que al articular con el Unguis ayuda a formar el agujero superior del canal nasolagrimal Porción anterior Porción posterior Agujero superior del canal nasolagrimal Cresta lagrimal anterior
  84. Borde inferior: Está representado por unas elevaciones óseas dónde se implantan los dientes llamadas apófisis alveolares Borde inferior Apófisis alveolares
  85. Borde anterior: es delgado y presenta una escotadura en la zona central denominada escotadura nasal que forma junto al maxilar del lado opuesto el orificio anterior de las fosas nasales. Escotadura nasal Borde anterior
  86. Borde posterior: es ancho y grueso y está representado por la Tuberosidad del Maxilar Borde posterior Tuberosidad del maxilar
  87. Bordes: son cuatro, anterior, que articula con el maxilar, posterior, libre; interno, que articula con el palatino del lado opuesto, externo o lateral, que se une a la lámina vertical Borde posterior Espina nasal posterior Borde medial Borde anterior
  88. Cara medial: forma parte de las paredes laterales de las fosas nasales y presenta dos salientes transversales denominadas Cresta conchal y Cresta etmoidal, que articulan con la concha nasal inferior y media respectivamente. Cresta etmoidal Cresta conchal
  89. Bordes de la lámina vertical: son cuatro, uno inferior que articula con la lámina horizontal, y otro superior, irregular que presenta una saliente anterior o apófisis orbitaria y otra posterior denominada apófisis esfenoidal, ambas separadas por una excavación denominada escotadura esfenopalatina.. Uno anterior que articula con el maxilar y otro posterior que articula con el esfenoides Apófisis orbitaria Apófisis esfenoidal Escotadura esfenopalatina
  90. Apófisis piramidal, es una saliente que se desprende hacia atrás de la unión de las láminas , vertical y horizontal del Palatino y se interpone entre ambas alas de la apófisis pterigoides para erminar de formar la fosa pterigoidea. Apófisis piramidal
  91. Cara anterior: es convexa y se relaciona con la piel, presenta en la línea media la sínfisis mentoniana y por debajo de ella la eminencia mentoniana. Por fuera de le eminencia nace la línea oblicua externa y sobre ella se encuentra el agujero mentoniano Agujero mentoniano Línea oblicua externa Sínfisis Eminencia mentoniana
  92. Cara posterior: es cóncava, y presenta en la línea media, cuatro salientes denominadas apófisis geni, o espinas mentonianas, a ambos lados de las espinas nace la línea milohioidea, que divide la cara en una porción superior ocupada por la fosa sublingual, y otra inferior ocupada por la fosa submandibular. Además por debajo de las espinas se encuentran las fositas digástricas. Apófisis geni Fosita digástrica Línea milohioidea Fosa submandibular Fosa sublingual
  93. Cara medial: presenta en la región póstero-inferior, rugosidades para el músculo pterigoideo medial y en el centro se encuentra el conducto mandibular, por dónde penetra el nervio dentario, y anterior a él, una saliente triangular denominada Língula mandibular Língula mandibular Conducto mandibular Rugosidades para el pterigoideo medial
  94. Cara lateral: es plana y está ocupada por el músculo Masétero, el que deja rugosidades ubicadas en la región póstero-inferior Rugosidades para el masétero
  95. Bordes: el borde anterior,llamado también cresta temporal, nace de la apófisis coronoides y hacia abajo se divide en dos labios que prestan inserción a los fascículos inferiores del temporal, entre ambos nace una cresta llamada cresta buccinatriz dónde se inserta el músculo Buccinador. Cresta temporal Cresta buccinatriz
  96. Borde posterior: es muy grueso y sinuoso, se le llama borde parotídeo porque se relaciona con la glándula parótida. Borde inferior: se continua con el borde basilar del cuerpo mandibular y al unirse con el borde posterior, forman el ángulo de la mandíbula o Gonion Gonion Borde parotídeo Borde inferior
  97. Borde superior: Presenta dos salientes, una anterior denominada Apófisis Coronoides, donde se inserta el músculo temporal y una saliente posterior, denominada cóndilo mandibular, que articula con la fosa mandibular del temporal para formar la ATM, y además en su cuello se inserta el músculo pterigoideo lateral. Ambas salientes están están separadas por la Escotadura Sigmoidea o Mandibular. Apófisis Coronoides Escotadura sigmoidea Cóndilo mandibular
  98. Lagrimal o Unguis Es un hueso delgado y cuadrilátero, que ocupa la pared medial de la cavidad orbitaria, y la pared lateral de las fosas nasales, ubicándose por detrás de la apófisis frontal del Maxilar y por delante de las masas laterales del Etmoides. Se le describen 2 caras: medial y lateral. Además de cuatro bordes. Unguis
  99. Cara medial: es plana y forma parte de la pared lateral de las fosas nasales, articula con la cara anterior de las masas laterales del Etmoides. Cara lateral: forma parte de la pared medial de la órbita, está dividida en una porción anterior y otra posterior por una cresta vertical denominada Cresta Lagrimal posterior Cara medial Cara lateral Cresta lagrimal posterior Gancho lagrimal Porción orbitaria Porción lagrimal
  100. Bordes: son cuatro, el anterior que articula con la apófisis frontal del Maxilar, el posterior, que articula con las masas laterales del Etmoides, el superior que articula con la apófisis orbitaria interna del frontal, y el inferior que articula con la apófisis lagrimal de la concha inferior y el borde superior del maxilar Borde superior Borde posterior Borde inferior Borde anterior
  101. Cara anterior: es convexa en sentido transversal, y en sentido vertical es cóncava por arriba y convexa por debajo, se relaciona con la piel. Cara posterior: es cóncava y articula con la espina nasal del frontal y la lámina perpendicular de Etmoides, está recorrida por un surco vertical denominado Nasolobular
  102. Vómer Es el único Hueso impar de los huesos de la mandíbula superior, Se trata de una delgada lámina rectangular, ubicada en la región póstero-inferior de las fosas nasales: Se le describen dos caras aplanadas que forman parte del tabique de las fosas nasales y que están recorridas por un canal para el nervio nasopalatino. Presenta además cuatro bordes: Vómer
  103. Bordes: el superior, articula con la cresta esfenoidal inferior y presenta en la línea media un canal denominado Esfeno-Vomeriano y dos salientes denominadas Alas del Vómer. El borde anterior articula con la lámina perpendicular del Etmoides y el cartílago nasal. El posterior es libre y el inferior articula con el Maxilar y el palatino. Canal esfeno-vomeriano Alas del Vómer Canal del nervio nasopalatino
  104. Cornete o Concha nasal inferior Es una lámina ósea incurvada, de adelante hacia atrás, que se fija a la pared lateral de las fosas nasales por medio de su borde superior. Se le describe una cara medial: convexa, que mira hacia el tabique nasal y una cara lateral, cóncava que mira hacia el meato inferior. Presenta además dos bordes: Cornete o Concha nasal inferior
  105. Bordes: el superior,es convexo y presenta tres salientes, que en sentido ántero-posterior son: 1.-Apófisis lagrimal, que articula con el Unguis para terminar de formar el canal nasolagrimal. 2.- Apófisis maxilar, lámina triangular que cierra el orificio del Seno Maxilar. 3.- Apófisis Etmoidal, que articula con la apófisis unciforme del Etmoides. El borde inferior, es convexo y libre. Apófisis maxilar Apófisis lagrimal Apófisis Etmoidal
  106. Bordes: Son cuatro, el borde ántero-superior u orbitario, es cóncavo y forma la porción lateral e inferior del reborde orbitario. Presenta una saliente denominada Apófisis marginal u orbitaria. El borde póstero-superior, forma parte de la fosa temporal. El borde ántero-inferior articula con el maxilar y el borde póstero-inferior presta inserción al Masétero Apófisis marginal Borde ántero-superior Borde ántero-inferior Borde póstero-superior Borde póstero-inferior
  107. Ángulos: son cuatro, el anterior y el inferior, articulan con la apófisis piramidal del maxilar. El superior articula con la apófisis orbitaria externa del frontal y el posterior con la apófisis cigomática del temporal. Ángulo superior Ángulos anterior e inferior Ángulo posterior
  108. Apófisis Marginal u orbitaria: presenta dos caras una medial y otra lateral, que forman parte del piso y la pared lateral de la órbita, presenta además un borde anterior que articula con el borde superior del maxilar y un borde posterior que articula con la apófisis orbitaria externa del frontal y el ala mayor del esfenoides, ayudando a formar la Fisura orbitaria inferior o Hendidura esfeno-maxilar Borde posterior Borde anterior Hendidura Esfeno-maxilar o Fisura orbitaria inferior
Publicidad