1. TRABAJO Nº1: GLÁNDULAS EXOCRINAS
Histología y Organogénesis
Docente: Osvaldo Fritz Venegas
Objetivos:
1. Describir características histológicas y ubicación de los diferentes tipos de
glándulas.
2. Relacionar aspectos morfológicos con características funcionales.
3. Explicar los mecanismos de regeneración de ellos.
4. Identificar en imágenes los distintos tipos de glándulas.
Actividad: Elaboración de una revisión bibliográfica que permita Clasificar
Histológicamente las Glándulas Exocrinas.
Metodología: Trabajo de revisión bibliográfica individual.
Temáticas de discusión e investigación: Clasificación de las Glándulas exocrinas según:
1. El número de células que la componen. Ejemplos.
2. Según la estructura que tengan los conductos excretores. Ejemplos.
3. Según el producto de secreción. Ejemplos.
4. Según mecanismo de secreción. Ejemplos.
5. Glándulas de secreción compuesta o mixta. Ejemplos.
Pauta de elaboración
Investigación y análisis de la temática correspondiente: Cada Capitulo debe integrar en su
2. investigación características principales del tema, opiniones personales (justificadas),
nuevas investigaciones, fotografías, actividades, ejemplos, bibliografía etc.
La redacción debe presentar 3 momentos:
Portada, Introducción máximo 250 palabras, desarrollo o elaboración del contenido y
Bibliografía.
Formato
Máximo 7 Hojas tamaño carta, letra Arial 12, interlineado Sencillo, Alineación
Justificado.
Mínimo tres referencias bibliográficas de la siguiente forma:
Si es de un libro:
Autor: apellido e inicial del nombre, Año de publicación entre paréntesis, Título del libro
en letra cursiva, Edición entre paréntesis, Lugar de edición seguido de dos puntos
Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s.n] del latín sine nomine que significa sin
.
nombre.
Ejemplo: Flores de Fernández, R. (1965). Historia de la enfermería en Chile: síntesis de su
evolución educacional. Santiago, Chile: [s.n]
Libro con más de un autor y con otra edición que no es la primera. Autor(es): apellido
e inicial del nombre, Año de publicación, Título del libro en letra cursiva, Edición entre
paréntesis, Lugar de edición seguido de dos puntos, Editorial.
3. Ejemplo: Hoffman, C.P. & Lipkin, G.B. (1981). Simplified nursing. (19a.ed.).
Philadelphia: J.B. Lippincott
Si es de un articulo de revista científica:
Autor del artículo: apellido e inicial del nombre, Año de publicación entre paréntesis,
Título del artículo, Título de la revista en letra cursiva, seguido de coma, Volumen en
letra cursiva y seguido de coma, Número, Paginación (separadas por un guión) Prieto,
A. (2001).
Ejemplo: Instrumento de evaluación de campos clínicos para la enseñanza profesional
de enfermería (ECCE). Horizonte de Enfermería, 12 (1), 11-21.
Si es de una página de Internet:
Autor(es) del libro: apellido e inicial del nombre, Año de edición o publicación entre
paréntesis, Título del libro en letra cursiva, Coloque la expresión "Recuperado de",
Dirección electrónica (URL)
Ejemplo:Baker, J.L. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la
pobreza: Manual para profesionales. Recuperado de
http://siteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/Impact-Evaluation-
H
Handbook--Spanish-/manual.pdf
Fecha de entrega: 7 de agosto de 2009
p