Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a 63 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

63

  1. 1. PRODUCCION DE PIMIENTO MORRON CON SUSTRATOS ORGANICOS EN INVERNADERO Manuel de Jesús Hernández Ávila1 Leopoldo García Galindo2 Adrian Favela Zacarías2 Rogelio Armando Aldaco Nuncio2 Raymundo Rivas Muñoz2 Andres Flores Reza2 Gilberto Badillo Ríos2 RESUMEN Ante el constante incremento en el costo de los fertilizantes, su impacto en el medio ambiente, sumado a la gigantesca cantidad de desechos orgánicos, han obligado a realizar la transformación de estos materiales, con el propósito de disponer de abonos orgánicos, que a) Ayudan a recuperar la fertilidad de los suelos y b) Que puedan ser utilizados como medios de crecimiento, para favorecer el desarrollo de especies vegetales en invernadero. Así pues, uno de los organismos que provoca la transformación de los residuos orgánicos es la lombriz de tierra (Eisenia foetida) la cual puede desarrollarse fuera de su hábitat natural, descomponiendo estos materiales y generando vermicomposta. En este sentido, en el presente trabajo se evaluó el efecto de dos tipos de vermicomposta, mezclados con arena, en dos diferentes niveles, y comparados con un tratamiento testigo (sustrato de arena) sobre el desarrollo de dos híbridos de chile morrón Capsicum annuum L bajo condiciones de malla sombra. En las condiciones en las que se desarrollo el presente trabajo, los sustratos vermicomposta mas arena con los niveles de 50:50 obtuvieron los mayores rendimientos de pimiento morrón específicamente el tratamiento cuatro (vermicomposta A+arena con el híbrido Tercio de fruto color naranja con -1 media de 19.250 ton ha . con 5 grados brix. PALABRAS CLAVE: Híbridos, Lombriz, Vermicomposta, Sustratos INTRODUCCIÓN El pimiento es uno de los cultivos hortícolas bajo invernadero con mayor superficie cultivada. La demanda de los mercados de pimientos frescos durante todo el año, ha crecido espectacularmente y ha tenido como consecuencia el desarrollo del cultivo en invernaderos. Aporta mucho calcio, vitamina A y vitamina C al organismo. El mercado de sustratos es de importación de Canadá y E. U., lo que genera fugas de divisas y dependencia comercial. Ante el deterioro ambiental, el uso de residuos orgánicos como compostas enriquecidas con lombrices de tierra Eisenia fetida Sav, se obtiene vermicomposta como una alternativa sustentable de sustratos (Prieto, 2005). Esta investigación atiende la necesidad de satisfacer la creciente demanda de alimentos, considerando como alternativa el manejo de sistemas de producción sustentables, que, además de promover prácticas que preservan los recursos naturales y la biodiversidad permitan hacer un uso eficiente y adecuado de los residuos que se derivan directa o indirectamente del sector agropecuario. En el mismo sentido, la gran cantida 1 Instituto Tecnológico de Torreón Postgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Torreón, Coahuila. Email: leopolgaga@yahoo.com.mx 2
  2. 2. de residuos que se generan a nivel mundial, y ante la demanda de un mundo sano, debido a los altos índices de contaminación que se reflejan sobre diversas regiones existe la necesidad de buscar alternativas que beneficien directamente a los sistemas de producción a partir de los materiales biodegradables. Por otra parte, y debido a que las reglamentaciones para la aplicación y disposición del estiércol se han vuelto cada vez más rigurosas, en los últimos años ha crecido el interés por utilizar las lombrices de tierra como un sistema ecológicamente seguro para manejar el estiércol, ya que diversos estudios han demostrado la capacidad de algunas lombrices para utilizar una amplia gama de residuos orgánicos (estiércol, residuos de cultivos, desechos industriales, aguas negras, etc). Debido a estas características, los residuos orgánicos procesados con lombrices tienen un gran potencial comercial en la industria hortícola como medio de crecimiento para las plantas. El vermicompost, por sus características físicas, químicas y biológicas, se ha utilizado como fertilizante orgánico con efectos favorables sobre el desarrollo de los cultivos hortícolas y las plantas ornamentales en invernaderos. El presente trabajo de investigación pretende evaluar la utilización de abonos orgánicos como sustratos para la producción de Chile morrón bajo el concepto de Casa Sombra y el efecto de dos tipos de vermicompost, mezclados con arena, en dos diferentes niveles, y comparados con un tratamiento testigo (sustrato de arena) sobre el desarrollo de dos híbridos de chile morrón Capsicum annuum L. MATERIALES Y METODOS El trabajo se realizo en el ciclo agrícola: primavera – verano 2008 en el Vivero del Instituto Tecnológico de Torreón (ITT). Ubicado en el km. 7.5 de la antigua Carretera Torreón- San Pedro, Municipio de Torreón, Coahuila. Se muestreo para un análisis físico – químico de los sustratos a evaluar para determinar sus características nutrimentales en base a la NOM oficial (NOM-2000). Además, se realizaron análisis químicos del agua de riego que se utilizo para conocer la calidad de esta. Sustratos orgánicos: Vermicomposta de la Empresa “Biorganic” (VA), Vermicomposta del Instituto Tecnológico de Torreón (ITT) (VITT), Se establecieron dos híbridos de chile morrón, estos fueron H1=Tercio (T), H2=Caliber (C). Factores de estudio: Factor A (sustratos): A1=VA+ARENA, A2=VITT +ARENA, A3=ARENA, ( las mezclas fueron a un nivel de relación 50:50). Factor B (Híbridos de pimiento morrón): B1= CALIBER (C), B2= TERCIO (T). Numero de tratamientos en evaluación:1=A1 B1, 2=A1 B2, 3=A2 B1, 4=A2 B2, 5=A3 B1, 6= A3 B2. El diseño experimental fue bloques al azar con arreglo bifactorial 4x2 con cuatro repeticiones siendo la unidad experimental una maceta. La siembra se llevo a cabo en enero en charolas de 200 cavidades; para trasplantarlas en el mes de marzo en macetas de 10 kg. Se adiciono un fertilizante foliar orgánico (Biorgan) desde los 15 ddt con seis aplicaciones. Los riegos se aplicaron cuando el sustrato registró un 70 % de abatimiento de humedad aprovechable. El muestreo de plantas para determinar contenidos nutrimentales se llevo a cabo a los 110 días después del trasplante. La cosecha se realizo entre los 90 y 110 días después del trasplante. El análisis de los datos obtenidos se realizo aplicando el paquete estadístico S.A.S., (1999). En el caso de la planta se realizaron análisis de tejido vegetal para determinar la concentración de nutrimentos, altura de planta, rendimiento del fruto y calidad del fruto. RESULTADOS Y DISCUSION 563
  3. 3. El análisis de varianza mostró diferencias significativas para híbridos, sustratos y las interacciones entre los factores. Para las mezclas de sustratos se observa que estas entre si son iguales estadísticamente mientras que el tratamiento de arena es menor y por lo tanto estadísticamente diferente por lo que la similitud estadística que presentaron las mezclas de vermicomposta con arena permite usar cualquiera de las dos. Castellanos (2003) menciona que el consumo de nutrientes en los cultivos en invernaderos es muy elevado, por lo que es necesario el suministro de nutrientes, sin embargo, los nutrimentos contenidos en las vermicompostas mas los del agua son suficientes para obtener buenos rendimientos, lo anterior coincide con Castellanos (2003b), donde menciona que el agua de riego contiene nutrimentos como calcio, azufre, potasio, magnesio y añade que las aguas con cierto grado de salinidad representan un ahorro en el uso de fertilizantes, pues se reduce la cantidad de fertilizantes a utilizar. Por otro lado Acosta (2003), menciona que la vermicomposta tiene una respuesta favorable en rendimiento. En el cuadro 1, se observa que el sustrato vermicomposta del ITT + arena presenta los mayores rendimientos y porcentajes de calidad con media de 18 ton ha-1, que es muy superior al sustrato de arena. Para grados Brix se encontró que todos los tratamientos tuvieron valores entre 4.0 y 5.0, al respecto se menciona que valores mayores e iguales de 4.0 se consideran como buenos. En la figura 1 se presentan los resultados del análisis foliar realizado a los 110 días después del transplante donde los contenidos de nitrógeno y fósforo son bajos a diferencia del potasio, calcio y magnesio que fueron suficientes de acuerdo a Jones, et al (1991). Cuadro 1. Rendimiento, calidad, altura de planta y grados Brix de los tratamientos de sustratos evaluados con malla-sombra en el invernadero del ITT, 2008. Tratamiento VA+A-C VA+A-T VITT+A-C VITT+A-T ARENA-C ARENA-T Rendimiento -1 ton ha 16.250 18.500 13.750 19.250 10.000 10.750 Calidad Primera 20 30 30 40 20 25 Calidad Segunda 40 40 40 40 40 35 Calidad Tercera 40 30 30 20 40 40 Altura de planta 54 56 58 60 50 54 Grados Brix 4.5 4.6 5.0 5.0 4.0 4.0 564
  4. 4. Figura 1. Concentración de macroelementos en los dos híbridos. Figura 2. Concentración de microelementos en los dos híbridos. Figura 3. Resultado del análisis de contenido nutrimental en dos híbridos de pimiento morrón en invernadero con malla sombra. 565
  5. 5. Figura 4. Extracción de macroelementos en los dos híbridos. Figura 5. Extracción de microelementos en los dos híbridos. 566
  6. 6. CONCLUSIONES En las condiciones en las que se desarrollo el presente trabajo, los sustratos vermicomposta mas arena con los niveles de 50:50 obtuvieron los mayores rendimientos de pimiento morrón específicamente el tratamiento cuatro (vermicomposta A+arena con el hibrido tercio con media -1 de 19.250 ton ha . con 5 grados brix. El análisis foliar reporta contenidos de nitrógeno y fósforo bajos a diferencia del potasio, calcio y magnesio que fueron suficientes en los dos híbridos de chile. Como se observa el fertilizante foliar orgánico adicionado para brindar nutrientes a la planta no fue suficiente debido a los rendimientos bajos que se presentaron, por lo que se sugiere en evaluaciones posteriores aplicar abonos orgánicos a los sustratos de vermicompostas o mezclas con la finalidad de aumentar los nutrimentos requeridos por la planta y que redituara en el incremento de la producción por maceta del cultivo de chile pimiento morrón. LITERATURA CITADA Castellanos, J. Z. 2003a. Manejo de la fertirrigacion en suelo. P.109-129. En: J. J. MuñozRamos y J. Z. Castellanos (Eds). Manual de producción hortícola en invernadero. INACAPA. México. Castellanos, J. Z. 2003b. La calidad del agua. P.61-73. En. : J. J. Muñoz-Ramos y J. Z. Castellanos (Eds). Manual de producción hortícola en invernadero. INACAPA. México. Jones J., B.; B. Wolf and H. A. mills. 1991. Plant analysis handbook a practical sampling, preparation, analysis, and interpretation guide. Micro-Macro publishing, Inc. Georgia, U.S.A. Prieto, F. S. 2005. Calidad del plantín de tomate ( Lycopersicon esculentum Mill.) cultivado en sustratos adicionados con lombricompuesto.Tesis de grado. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,Argentina. 14 pp. SAS Institute Inc.1999.SAS for windows. Release 6-12, versión 4.0.1111. SAS Campus Drive. North Carolina, U.S.A. 567

×