1. ATENAS Y ESPARTA… LAS POLEIS MÁS IMPORTANTES.
ATENAS, CUNA DE LA DEMOCRACIA
Atenas fue la primera ciudad del mundo que dijo tener un gobierno democrático. El sistema político conocido como
DEMOCRACIA surgió en esta polis de la antigua Grecia y hoy (con modificaciones importantes, ya que no existe la
democracia directa como en Atenas) es aceptado por millones de personas como la mejor forma de gobierno posible,
ya que permite la participación de todos los ciudadanos en las decisiones del Estado. Sin embargo, antes de llegar al
sistema democrático, fue necesario que Atenas pasara por diferentes etapas para solucionar sus conflictos
políticos, a continuación revisaremos este proceso:
• LA CODIFICACIÓN DE LAS LEYES
Hacia el siglo VII a.C., Atenas estaba gobernada por los eupátridas. Como no existía la ley escrita,
ellos eran los encargados de administrar la justicia, lo que les daba un gran poder. Con el paso de
los años esta situación cambió y los atenienses exigieron que las leyes fueran escritas, para que
todos fueran iguales frente a la justicia. En el año 621 a.C., Dracón escribió el primer código
ateniense y a través de este intentó quitarle a los nobles la facultad de juzgar arbitrariamente
mediante la recopilación y publicación de las leyes existentes. Una legislación para todos era el
primer paso hacia un gobierno democrático. El principal mérito de Dracón radicó en el hecho de
proporcionar leyes determinadas e iguales para todos, impidiendo con ello que las clases más privilegiadas
continuaran sirviéndose de la interpretación arbitraria del derecho tradicional en beneficio de sus propios
intereses.
• LAS REFORMAS DE SOLÓN
El año 594 a.C. Solón fue elegido arconte y estableció la constitución que dio inicio al proceso de
democratización de Atenas, ya que permitió que ciudadanos que no pertenecían a la aristocracia y que
se habían enriquecido, pudieran acceder a los más altos cargos políticos. Dicho en otras palabras,
cambió el principio inmóvil de la aristocracia hereditaria por sangre, al principio inmóvil basado en la
riqueza de sus miembros (censitario). Muchas fueron las reformas de Solón, pero dentro de las más
importantes estuvo la liberación de los campesinos de las deudas de sus hipotecas y la prohibición de
la esclavitud por deudas.
Para limitar el poder de la aristocracia Solón dividió a los ciudadanos en cuatro clases censitarias (basadas en el
poder económico) y distribuyó los cargos políticos de acuerdo a este criterio. Los ciudadanos más ricos podían
ejercer los cargos más importantes: ser arcontes y pertenecer a la Bulé (Consejo de 400 miembros creado por
Solón, que asumió la función de preparar las leyes que antes era desempeñaba por el Aerópago). Los más pobres sólo
podían participar en la asamblea popular o Ecclesia y en el Tribunal popular (Heliaia), que era un tribunal de justicia
civil. Además, los ciudadanos de la última clase social (los thetes) pasaron a tener voto en la Asamblea.
Sin embargo, esta solución legislativa fue parcial, ya que no terminó con los problemas y las luchas sociales volvieron
a Atenas y, esta vez, la solución no fue constitucional sino todo lo contrario.
• LA TIRANÍA DE PISÍSTRATO
Así apareció el tirano Pisístrato (561-528 a.C.), aristócrata que se impuso a los de su clase por la
fuerza y se hizo cargo del gobierno. Tuvo gran apoyo por parte de los campesinos debido a la
repartición de tierras que efectuó y a su política de obras públicas que proporcionó trabajo e
ingresos a los ciudadanos más necesitados, que tenían la esperanza de que él haría cambios políticos
que los beneficiarían.
Cuando murió, sus hijos Hipias e Hiparco continuaron en el poder, pero no fueron buenos gobernantes, por lo que el
descontento aumentó peligrosamente hasta que fueron expulsados del gobierno. Algunos atenienses eran partidarios
de volver al sistema aristocrático, mientras que otros preferían continuar el camino trazado por Solón. Entre los
últimos, se encontraba Clístenes, con quien se adoptó nuevamente una solución legislativa.
• CLÍSTENES Y SU REFORMA DEMOCRÁTICA
Apoyado por muchos ciudadanos, Clístenes, que creía firmemente en la democracia, realizó una nueva reforma a la
constitución de Atenas, en el año 510 a.C. Dividió el territorio en tres grandes zonas: costa, montaña y llanura
(Atenas y sus alrededores). Cada una de ellas se dividió en 10 tritias, las que a su vez estaban formada por demos.
Nombre: ………………………………………………………………………………….
2. Sobre la base de esta división, formó 10 tribus, constituidas cada una de ellas por una tritia de cada
zona (costa, montaña y llanura), permitiendo de este modo que cada tribu estuviera formada por
ciudadanos de diversas zonas geográficas, clases sociales, condición económica y dedicados a
actividades productivas distintas.
La tribu era una unidad administrativa y además un cuerpo militar que tenía un jefe de caballería, un
jefe de infantería y un estratego que ordenaba las tropas. Todos los ciudadanos, de las 10 tribus, tenían iguales
derechos y podían participar en la Asamblea Popular o Eclessia. En ella, cada tribu elegía a sus propios
representantes para la polis: 50 buleutas que formaban el Consejo o Bulé que Clístenes aumentó a 500 miembros, un
arconte, un estratego y 600 heliastas para el Tribunal Popular. Así, el poder fue puesto verdaderamente en manos
del pueblo ciudadano. Desde entonces se puede hablar con propiedad de democracia en Atenas.
Para evitar la tiranía, Clístenes propuso una solución para defender el sistema democrático: el ostracismo. Cualquier
ciudadano que fuese sospechoso de querer convertirse en tirano podía ser alejado de la ciudad por diez años
mediante una votación.
• LA ATENAS DEL SIGLO V
La democracia ateniense se vio sometida a una dura prueba a comienzos del siglo V a.C. cuando
debió enfrentar las invasiones persas en las Guerras Médicas, de las cuales salió victoriosa.
De ahí en adelante, Atenas entró en un proceso de profundización de la democracia, sobre todo con
las reformas que Efialtes y Pericles le hicieron a la constitución de Clístenes. En primer lugar, el
Aerópago, que era el bastión de la aristocracia conservadora, fue despojado de la mayoría de sus
atribuciones políticas. También se abrieron las más altas magistraturas a todos los ciudadanos,
independientemente de su clase social.
Pero la reforma más significativa para la ampliación de la base democrática fue el establecimiento
de un salario para los cargos públicos. Así, nadie se vería apartado de la participación política a causa de la pobreza.
Primero el salario fue para los magistrados y miembros del Consejo, después, para los jueces y, finalmente, se
extendió en beneficio a los asistentes a la Asamblea Popular.
Todo esto se implementó para que la democracia se convirtiera verdaderamente en el gobierno de los ciudadanos, ya
que casi todas las decisiones pasaban por sus manos. Era un sistema de democracia directa, porque todos los
ciudadanos participaban individualmente en la toma de decisiones políticas. Con sus reformas, Pericles profundizó el
sistema democrático, y llevó a la ciudad de Atenas a su máximo esplendor. Por eso muchos consideran el siglo V
ateniense como el Siglo de Pericles, a cuyo amparo florecieron las artes, la literatura, la filosofía y la ciencia.
Varios mecanismos aseguraban la participación ciudadana. Todas las magistraturas eran sorteadas, es decir, la
responsabilidad podía recaer en cualquier ciudadano a excepción de los cargos militares y financieros para los que se
requerían habilidades especiales. Las magistraturas eran colegiadas. La Asamblea ejercía un control permanente de
los magistrados, quienes debían rendir cuenta de su desempeño. Casi todas las magistraturas duraban un año, lo que
permitía la participación de todos en el gobierno.
ESPARTA, DE ALMA GUERRERA
Esparta fue originalmente una ciudad aquea del interior, es decir, no costera. En la
Era Micénica tuvo mucha importancia, pero luego cayó en un largo período de
oscuridad al ser tomada por los dorios. Entre 1100 y 800 a.C. se levantó y llegó a ser
la soberana dentro de la región de Laconia.
En esta ciudad, los únicos ciudadanos con derecho eran los dorios conquistadores, que
tomaron el nombre de espartanos. Exentos de las tareas agrícolas se dedicaban al
gobierno, a la caza y al entrenamiento militar y deportivo. El comercio quedaba a
cargo de los periecos, hombres libres pero sin poder político.
La gran mayoría de la población eran los ilotas o esclavos, tratados cruelmente y
carentes de derechos. De hecho, una vez al año se les golpeaba en forma brutal sin
causa aparente, y cuando se consideraba que habían crecido mucho en cantidad, los
asesinaban durante la noche, acto que recibió el nombre de criptia.
3. En la cúspide del gobierno de Esparta habían dos reyes (diarquía), con funciones militares y religiosas. Pero el poder
real estaba en manos de un Senado de 28 ancianos ilustres (todos mayores de 60 años), llamado gerusía.
Esparta era básicamente una ciudad guerrera, siempre lista para combatir. Los niños eran el blanco de la
preparación militar, y al nacer, si no eran sanos, se les abandonaba y dejaba morir. A los siete años los separaban de
su madre y se les daba crianza en cuarteles, enseñándoles a sobrevivir en medio de la nada y sin alimentos. Al llegar
a la edad adulta se convertían en las "murallas de Esparta", ya que la ciudad carecía de fortificaciones
En cuanto a la mujer, podemos decir que su principal misión era dar al Estado hijos sanos y fuertes.
Esparta, luego de la Guerra del Peloponeso, se convirtió en la potencia dominante en Grecia; pero también proyectó
un tipo de vida cruel y hostil.
ACTIVIDADES DE LA GUÍA
¿Cómo avanzó Atenas hacia la democracia? Para ello completa el siguiente cuadro.
Reformador Reformas y avances hacia la democracia
Dracón
Solón
Pisístrato
Clistenes
Pericles
2) ¿Nombra 5 elementos democráticos logrados en la época de Pericles?
A.- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
B.- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
C.- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
D.- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
E.- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3) Describe la organización social y política de los espartanos
Sociedad espartana Organización política