2. CONCEPTO
Es un estado o informe contable cuyo objetivo es proveer
información relevante sobre los ingresos y egresos de
efectivo para una entidad durante un periodo
determinado.
El termino efectivo considera:
a)Los saldos disponibles en caja y bancos.
b)El equivalente constituido por inversiones de corto plazo
que se efectúan como parte de la administración
habitual de los excedentes de caja y que cumplen las
siguientes" condiciones:
• Se pueden convertir rápidamente en montos de
efectivo conocidos.
•Existe la intención de efectuar la conversión en un plazo
no superior a 90 días.
•Existe un riesgo mínimo de perdida significativa de valor
como producto de dicha conversión
3. PROPOSITOS
•Se utiliza para evaluar la solvencia de un negocio y para
evaluar su capacidad de generar flujos de efectivo
positivos en períodos futuros, pagar dividendos y financiar el
crecimiento.
•La entradas y salidas de efectivo y efectivo equivalente se
presentan clasificadas en actividades de inversión,
financiación y operacional.
•Identificar las partidas que explican la diferencia entre en
resultado neto según las contabilidad y flujo de efectivo
neto relacionado con las actividades operacionales.
•Conocer los efectos que producen en la posición
empresa, las actividades de financiamiento e involucran
efectivo y aquellas que no lo involucran.
4. INFORMACION RESUMEN SOBRE:
•Flujos de efectivo de actividades operacionales
•Flujos de efectivo de actividades de financiamiento
•Flujos de efectivo de actividades de inversiones
•Aumento o disminución neto del efectivo.
Los flujos de efectivo del periodo se muestran separando
las corrientes de ingresos de las de egresos para cada uno
de los tres grupos de actividades señaladas.
Separadamente se presenta un anexo con las actividades
de financiamiento e inversiones que no emplearon
efectivo, y otro anexo con la conciliación del resultado
con el flujo neto de efectivo de las actividades
operacionales.
5. FLUJO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES OPERACIONALES
Son los que están relacionados,
principalmente con las transacciones
propias del giro y que sirven de base
para determinar la utilidad o pérdida.
Entre estos flujos están están los
generados en procesos de compras,
producción y ventas de bienes y
servicios, los desembolsos por pagos
al personal, pagos de impuestos, y
gastos operacionales y, con menos
frecuencia, algún ingreso o egreso
extraordinario o no operacional
6. LOS INGRESOS OPERACIONALES MAS FRECUENTES SON:
•Ingresos de efectivo provenientes de
la venta de bienes y servicios.
•Ingresos de efectivo provenientes
del cobro de cuentas y documentos
originados en operaciones de ventas
o prestaciones de servicios o intereses.
•Otros ingresos de efectivo por
operaciones extraordinarias distintas a
las de financiamiento e inversión por
ejemplo: donaciones,
indemnizaciones en juicios legales o
siniestros.
7. LOS EGRESOS OPERACIONALES MAS FRECUENTES SON:
•Pagos por compras de mercaderías, materias
primas o servicios.
•Pagos se cuentas y documentos a favor de
proveedores y acreedores e intereses.
•Pagos al personal por remuneraciones.
•Pagos de impuestos, aranceles u otros
gravámenes.
•Otros egresos de efectivo ocurridos en
operaciones extraordinarias distintas de las de
financiamiento o inversión (reembolsos a clientes,
donaciones, juicios)
8. FLUJO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Consideran los flujos de efectivo, originados en
aportes, devoluciones de capital y pago de
dividendos y en la obtención y pago de préstamos,
créditos de terceros o deudas con el público.
LOS INGRESOS POR FINANCIAMIENTO MÁS FRECUENTES SON:
•Los ingresos de efectivo provenientes de
aumentos de capital.
•Los ingresos de efectivo originados en la
obtención de préstamos y créditos de
terceros.
•Los ingresos de efectivo obtenidos en la
emisión de bonos u otros instrumentos de
deuda con el público.
9. LOS EGRESOS POR FINANCIAMIENTO MÁS FRECUENTES SON:
•Pago de dividendos y devoluciones de capital.
•Reembolso de préstamos obtenidos o créditos recibidos de
terceros.
•Desembolsos por pago de bonos de propia emisión o por
pago de otras deudas con el público.
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Las actividades de inversión se refieren a la
aplicación de efectivo en inversiones
financieras de largo plazo o con el carácter
de permanentes, su reembolso y rendimiento;
y a la inversión física en bienes durables,
planta y equipos u otros activos fijos o
productivos y al producto de sus eventuales
enajenaciones
10. LOS INGRESOS DE INVERSION MAS FRECUENTES SON:
•Ingresos de efectivo obtenidos en la
venta de instrumentos financieros en
los que se había invertido y el
rendimiento de tales inversiones.
•Ingresos de efectivo producidos en la
venta de propiedades, plantas o
equipos u otros activos fijos o
productivos.
11. LOS EGRESOS DE INVERSION MAS FRECUENTES SON:
•Desembolsos de efectivo por pago en la adquisición de
instrumentos financieros de largo plazo o derechos en
sociedades.
•Pagos en efectivo en la adquisición de bienes durables,
activos fijos u otros activos productivos.
FORMAS DE PRESENTACION y ANEXOS
El formato de presentación del estado de flujo
de efectivo es el siguiente:
12. CREACIONES COMERCIALES L TDA.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 19X1
Efectivo de actividades operacionales
Efectivo de actividades de financiamiento
Efectivo de actividades de inversión
Aumento (disminución) neto de efectivo
Efectivo y equivalente de efectivo al inicio de periodo
Efectivo y equivalente de efectivo al final del período
13. Este informe debe ir acompañado de un anexo con las
actividades de financiamiento e inversión que no requirieron
de efectivo, tales como: capitalizaciones de deudas,
inversiones en activos fijos con créditos directos, operaciones
de leasing financiero u otras similares. Y, cuando se opta por
el uso del método de presentación directa que se explica
más adelante se debe incluir otro anexo con la conciliación
del resultado neto del ejercicio con el flujo de efectivo neto
del mismo.
En efecto, el flujo de efectivo de las actividades
operacionales se puede presentar de dos maneras, de ahí
que se hable de método directo o método indirecto.
En el método directo se presentan los flujos tal como los
describimos al referimos a los flujos de efectivo de actividades
operacionales, es decir:
14. INGRESOS DE EFECTIVO POR:
•Ventas al contado
•Cobranza de cuentas y documentos de clientes y deudores
•Otros ingresos operacionales extraordinarios, si hubieren
EGRESOS EFECTIVOS POR:
•Compras de mercaderías, materias primas y servicios
•Pago de cuentas y documentos a proveedores y acreedores.
•Pago de remuneraciones al personal
•Pago de impuestos, aranceles u otros gravámenes
•Otros egresos operacionales extraordinarios que hubieren
A esta forma de presentación debe acompañarse al informo
anexo con la conciliación entre el resultado neto del ejercicio
y el flujo neto de efectivo del mismo periodo. La conciliación
puede tener el siguiente formato:
15. Anexo
Conciliación del resultado del ejercicio con el flujo
neto de efectivo
Utilidad (perdida) del ejercicio XXX
Más cargos a resultado que no
representan egresos de efectivo XXX
Menos abonos a resultado que
no representan ingresos de efectivo XXX
Más disminuciones de activo
circulante y aumentos de pasivo circulante XXX
Menos aumentos de activo
circulante y disminuciones de pasivo circulante XXX
Total del flujo neto de las actividades operacionales XXX
16. EXPLICAR POR QUÉ LA UTILIDAD NETA DIFIERE DEL FLUJO
DE EFECTIVO NETO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE
OPERACIÓN
La utilidad neta difiere del flujo de efectivo operacional neto
por diversas razones:
a) Una razón son los gastos "que no hacen uso del efectivo", tales
como la depreciación y la amortización de activos
intangibles. Estos gastos reducen la utilidad neta pero no
afectan el flujo de efectivo neto.
b) Las grandes diferencias de tiempo que existen entre el
reconocimiento del ingreso y del gasto y la ocurrencia de los
flujos de efectivo implícitos.
c) Las utilidades y pérdidas no operacionales hacen parte de la
determinación de la utilidad neta, pero el flujo de efectivo
relacionado está clasificado como actividades de inversión o
de financiación, no como actividades de operación.
17. Distinguir entre los métodos directo o indirecto de
reportar el flujo de efectivo de operaciones.
•Los métodos directos o indirectos son alternativos para reportar el
flujo de efectivo neto proveniente de las actividades de
operación.
•El método directo muestra las entradas y salidas específicas de
efectivo que conforman las actividades de operación del
negocio.
•Bajo el método indirecto, el cálculo empieza con la utilidad neta
sobre una base de acumulación y luego muestra los ajustes
necesarios para llegar al flujo de efectivo neto proveniente de las
actividades de operación.
•Ambos métodos dan el mismo valor en moneda corriente del
flujo de efectivo neto proveniente de las actividades de
operación.
18. METODOLOGIA DE LA PREPARACION:
•Balance inicial y final del ejercicio y
•Del estado de resultados del mismo
periodo.
•Se necesita también información,
adicional acerca de las principales
transacciones efectuadas, gran parte de la
cual se encuentra en los cargos y abonos
de las cuentas del mayor, en los análisis de
cuentas y saldos de balance y estado de
resultados y en las propias notas que
acompañan a estos informes.
19. A partir de estos antecedentes, los pasos que
continúan son los siguientes:
A. Comparar los saldos iniciales con los finales
para conocer los aumentos o disminuciones
netos por rubro o cuenta.
B. Analizar las variaciones y los movimientos que
las originaron e identificar las partidas que
produjeron flujos de efectivo y las que no
requirieron de efectivo. Ello es posible
mediante:
Análisis individual por cuenta.
Empleo de hojas de trabajo con columnas.
Uso de esquema de cuentas "T" para
agrupar las operaciones de efectivo y
equivalente de efectivo.
20. A partir de estos antecedentes, los pasos que
continúan son los siguientes:
C. Calcular el flujo de efectivo de las actividades de operación.
D. Determinar el flujo de efectivo de las actividades de financiamiento.
E. Presentar el flujo de efectivo de las actividades de inversión.
F. Conciliar el resultado del ejercicio con el flujo neto de las actividades
operacionales.
G. Presentar el estado en el formato indicado y el método por el que se
opte.
H. Preparar y adjuntar el anexo con las actividades de financiamiento e
inversiones más significativas que no requirieron de efectivo, pero que
en el futuro generan flujos de efectivo; y en el caso de emplear el
método directo acompañar también el anexo con la conciliación
del resultado con el flujo neto de las actividades operacionales.
21. • Una forma metodológica alternativa y
simplificada para la preparación de este
informe, en sustitución de la comparación de
saldos y análisis de las variaciones por cada
cuenta, es el empleo de un adecuado
clasificador de ingresos y egresos de efectivo,
similar a esquema de cuenta "T" en donde de
acumulen todos los flujos de efectivo.
• Desde un punto de vista contable, los cargos a
este clasificador del efectivo corresponderán a
los ingresos de efectivo y los abonos a los
egresos. Allí irían todas las operaciones que
requirieron de efectivo, las que, a su vez, se
clasificarían en las tres categorías a
comentadas; o sea, ingresos y egresos de
efectivo de operaciones, de financiamiento y de
inversión.
22. •Otro elemento de simplificación para
preparar los flujos de efectivo es el uso de
programas computacionales que de
manera automática, al capturar los datos
para asentar las operaciones, seleccionen
y acumulen los flujos bajo el concepto de
efectivo y equivalente de efectivo
descrito y efectúen las clasificaciones por
tipos de ingresos y egresos del efectivo.
•Esto es el concepto de "Contabilidad en
tiempo real" enfatizando la oportunidad
en el registro de los datos y en la emisión
de informes con tecnologías informática
disponible
24. CONCLUSIONES
INFORMACION FUNDAMENTAL PROPORCIONADA POR
EL ESTADO DE FLUJO DE TESORERIA (EFECTIVO)
• Los fines para los que se ha optado por
comprometer fondos.
• Donde se ha producido la inversión.
• El origen del que se ha obtenido tesorería
adicional y la medida en que se ha reducido
los créditos contra la empresa.
• La disposición de los beneficios a 10 largo del
tiempo y la forma en que la dirección ha
reinvertido el flujo interno de tesorería
25. CONCLUSIONES
INFORMACION FUNDAMENTAL PROPORCIONADA POR
EL ESTADO DE FLUJO DE TESORERIA (EFECTIVO)
• El tamaño y composición de la tesorería procedente de
operaciones, así como su estructura y grado de estabilidad.
• Los componentes de la cifra de "Tesorería proveniente de las
operaciones ", contienen claves importantes para la estabilidad
de esa fuente.
• La amortización es más estable en el total que el propio
beneficio neto (utilidad Neta), por cuanto representa una
recuperación por la empresa de la inversión en activo fijo a a
partir de los precios de venta, aún antes de la obtención de
beneficios. La tesorería recuperada a partir de la depreciación
normalmente debe reinvertirse en los activos productos
consumidos.
26. CONCLUSIONES
INFORMACION FUNDAMENTAL PROPORCIONADA POR
EL ESTADO DE FLUJO DE TESORERIA (EFECTIVO)
• Juzgar la calidad de los beneficios de una
empresa por el impacto que los cambios en las
condiciones económicas y del sector poseen
sobre sus entradas de tesorería.
• El análisis del estado de flujo de tesorería se
dirige a una proyección del origen del que
puede obtenerse tesorería y de la posible
dilución del beneficio por acción que va a
extrañar.
• Es un paso inicial importante en la proyección
de futuros estados de flujos de tesorería.