SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
33URACCAN
Reflexiones sobre una posible identi-
daddelCaribeColombianoContinental
Álvaro Alfonso Acevedo Merlano9
Introducción
Los cuestionamientos acerca de si existe o no una cultura e identidad Caribe, han generado una gran
cantidad de debates a lo largo de varias décadas; aún hoy ese debate continúa demandando hipótesis
y reflexiones al respecto, ya que alrededor de la identidad siempre circulan intereses y poderes que al
denominar o categorizar, mantienen su estatus de dominación. Ahora bien, lo más probable es que esta
discusión sea irrelevante para la mayoría de pobladores del Caribe, pues ellos saben y sienten que “son lo
que son”, sin importar la denominación conceptual o academicista que se desee plantear. Sin embargo, en
la esfera académica existe una preocupación alrededor de esa identidad a causa de los acelerados ritmos de
la vida contemporánea, pues ésta se desenvuelve dentro de todo un sistema ahora llamado Globalización,
poco imparcial y orientado a perpetuar la hegemonía del capital financiero internacional por encima de la
diversidad cultural y la pluralidad, creando todo un complejo caudal que se caracteriza, entre otras cosas,
por sus implacables e imperceptibles procesos de transformación y homogeneización.
Son este tipo de situaciones actuales las que podríamos tomar como razones para continuar con la
indagación acerca de si existe o no una identidad Caribe, llámese continental, antillana o insular; una
identidad a la que hoy le apostamos, entendiéndola y pensándola desde adentro, recreándola desde sí
misma y desde sus propias reflexiones sobre la historia que le ha tocado vivir; con el propósito de suprimir
y evitar la reproducción de los estigmas creados en el pasado, que han identificado a los habitantes del
Caribe de una forma folclórica y exótica, siendo esto un legado más dejado por el colonialismo, ya que
pasamos de ser el salvaje indómito de las costas periféricas, al hombre exótico, perezoso y corrupto.
Cuerpo del ensayo o desarrollo
En los afanes del mundo contemporáneo se pregona que la globalización traerá consigo la unificación
y el beneficio mundial, pues el respeto por la diversidad cultural, el pluralismo y el discurso del multicul-
turalismo se presentan como supuestas banderas y principales insignias. No obstante, esos preceptos
contrastan con los acontecimientos actuales de un mundo bipolar que se caracteriza por el intervencionis-
mo político, los bloqueos económicos, las ocupaciones militares y las sanciones internacionales ejercidas
desde los centros de poder hacia el resto del globo. Es en ese panorama en donde millones de ciudadanos
se encuentran permeados por anacronismos y por una profunda amnesia colectiva que favorece al “statu
quo”; por esa razón existe la necesidad de enfatizar nuestras diferencias, para contrarrestar el peso que el
modelo de una sociedad global trae consigo.
Ahora bien, actualmente es cierto que a escala geográfica existe una región Caribe, ya que sus di-
visiones territoriales y políticas así lo expresan desde lo administrativo, pero ¿Qué tan relacionadas se
9
	 Etnógrafo y antropólogo egresado de la Universidad del Magdalena. Investigador del grupo de investigación sobre oralidad, narrativa audiovisual y cultura
popular en el Caribe Colombiano. alvaroacevedomerlano@gmail.com
REVISTA CARIBE No. 12
URACCAN
34
también demarcadas dentro del mismo Caribe, en
donde existen disyunciones radicales; un ejemplo
de esto es la pluralidad lingüística que se puede per-
cibir en el Caribe insular y continental, en donde
se habla español, francés, inglés, creole, etc. Dicha
diversidad se expresa en las diferencias que se pue-
den percibir desde las prácticas socioculturales, lo
cierto es que no existe un Caribe homogéneo. Esta
serie de características pueden ser capaces de dife-
renciar de una forma enfática determinados rasgos
culturales, siendo éstas las herramientas viables
que pueden ser utilizadas para la determinación de
una posible identidad.
Estos rasgos culturales que muestran diversas
particularidades, también expresan la creación de
relaciones, pues son dinámicos, maleables e intan-
gibles; rasgos que además de ayudarnos a definir la
existencia o no de una identidad caribeña, corren el
riesgo de ser representados de acuerdo a un interés
específico, dependiendo del objetivo planteado y
abusando del modelo hermenéutico. Es importante
considerar esto, ya que gran parte de las definicio-
nes que juegan un papel importante en la creación
de los discursos sobre la identidad, son susceptibles
a interpretaciones y modificaciones arbitrarias gra-
cias al dinamismo con que está relacionado, incluso
el mismo concepto de cultura, Sahlins (2001).
Estas nociones que se suponen del Caribe
pretenden contribuir a la creación de un discurso
construido desde adentro para contrarrestar los
estigmas creados desde lo foráneo; sin embargo, el
hecho de que se realice una mirada desde el interior
con el fin de crear un discurso propio, no evita como
cuestión fundamental la posible mal interpretación
o exotización sobre la identidad caribeña, puesto
que ya han existido varios intentos por crear un
discurso sobre la identidad del Caribe que sólo han
concluido, muchos de estos, con descripciones su-
perfluas y sentimentales además de generalidades
inexistentes, que en vez de realizar aportes plausi-
bles al discurso de la identidad, son inadecuados y
resultan cambiando un estigma por otro, pasando
de los calificativos caribeño perezoso y holgazán, al
caribeño marginal e incomprensible, como bien lo
expresa el artículo de Benedetti (2002) publicado
en el periódico “El tiempo”, llamado: “Costeño te-
nía que ser”.
Uno de nuestros principales intereses es con-
tribuir a la reformulación de esa imagen creada del
Caribe que sólo nos llena de estigmas superficiales,
pero que no nos ayudan a explicarnos ni a definir-
encuentran estas divisiones con la identidad de los
habitantes del Caribe colombiano? Esta pregunta
resulta necesaria al momento de indagar sobre
dicha identidad, pues en este punto hay que tener
presente que muchos de los conceptos y normas
que se encuentran hoy institucionalizados (ya se
trate de divisiones políticas, denominaciones o
aspectos culturales) en el Caribe colombiano con-
tinental, fueron implantados desde lo foráneo, cau-
sando algunos síntomas de enajenación que en la
actualidad aún pueden ser percibidos; teniendo en
cuenta, como bien lo plantea Fals Borda (2003), que
el ordenamiento territorial se diseñó desde arriba,
siempre imaginando realidades que los gobernan-
tes desconocían.
En ese sentido es pertinente preguntarse, al
igual que lo hizo José Martí mucho tiempo atrás:
“¿Cómo han de salir de las universidades los gober-
nantes, si no hay universidades en América donde
se enseñe lo rudimentario del arte de gobierno, que
es el análisis de los elementos peculiares de los pue-
blos de América?” Martí (2008: 56). Sin embargo, a
pesar de las presiones ejercidas por el modelo occi-
dental, aún existen formas de ordenamiento terri-
torial tradicionales basadas en prácticas culturales
nativas, que han prevalecido como sistemas de
resistencia sin ser víctimas de las contradicciones
causadas por las reglamentaciones institucionales
herederas de la conquista, como bien lo han hecho
desde hace mucho los indígenas del Amazonas,
quienes tienen sus propios mapas de sus “etics” y
sus territorios, que son diferentes y más bonitos
que los del “Agustín Codazzi”. Fals Borda (2003).
Después de este planteamiento, es posible que
los esencialismos exhorten a buscar esta identidad
en los lugares de donde emigraron la gran diver-
sidad de individuos que colonizaron y poblaron el
Caribe, ya sea en esencia de las africanías o en lo
europeo, soslayando de esa manera la posibilidad
de entender a la identidad del caribeño, como algo
creado y recreado en las condiciones específicas
dentro del crisol del Caribe, a pesar de estar gestada
desde su génesis bajo una gran diversidad humana.
Franginals (1999).
Por otra parte, a pesar de que existen divi-
siones políticas y territoriales impuestas desde lo
foráneo, también existen oposiciones bien marca-
das que diferencian a los habitantes del Caribe co-
lombiano continental del “otro”, ya sea éste andino,
antioqueño, amazónico, valluno o llanero, Posada
(1998). Inclusive, dichas diferencias se encuentran
URACCAN
GÉNERO E INTERCULTURALIDAD
35
zo de la conquista europea, fue insuficiente como
oposición a la eficiencia de la invasión, y como bien
la historia lo demuestra, no importó el número de
nativos que se opusieron porque al final fue inevita-
ble; la ola de avasallamiento resultó implacable y se
optó por la negligencia, ya que muchos de los indí-
genas que se opusieron a la ocupación y al sistema
de la plantación fueron erradicados. Así, después
de resistir sin éxito, sólo quedaron dos opciones, la
adaptación a ese sistema o el genocidio, como fue
el caso de los indígenas Caribes, Franginals (1983).
Es pertinente aclarar en el desarrollo de esta re-
flexión, que generalmente los factores foráneos que
intervienen en una sociedad generan una reacción
de cohesión en respuesta y para contrarrestar la
amenaza externa; sin embargo en el Caribe sucedió
lo contrario, pues se generaron unas dinámicas de
dispersión como reacción y para resistir aquellas in-
tervenciones. Esta situación podría tomarse como
una potencial explicación al sentido de desapego
que se relaciona con el hombre caribeño. He aquí
entonces lo importante de enfatizar en el origen
de esa reacción que se manifiesta en la desafección,
pues esta reacción es a causa de un factor externo y
no el resultado de una concepción oriunda.
Así mismo, es evidente la importancia de la
condición fronteriza de la cual goza el Caribe co-
lombiano continental, pues es en ese sentido don-
de aumenta la complejidad en esta búsqueda de la
supuesta identidad. En el Caribe colombiano conti-
nental realmente no existió la plantación como tal,
o por lo menos de la forma tan radical como se dio
en el Caribe insular, tampoco se dio hacienda como
tal, a diferencia del interior del país, en donde sí se
dieron esas grandes haciendas, que a su vez dieron
paso a la posibilidad de crear dinámicas sociales
más estables y lineales en comparación con las del
Caribe continental.
De esa manera, a raíz de esa característica tal
vez ventajosa o desventajosa de ser frontera, se
generaron determinadas dinámicas, pero no son
las dinámicas en sí lo característico, sino las formas
de gestación de estas dinámicas, pues al no ser ca-
ribeños isleños dentro del llamado mar Caribe, ni
andinos habitantes de las montañas de los andes, y
“existir” entre las fronteras de dos mundos opues-
tos, hace que se genere lo que podríamos llamar la
indeterminación, entendida en esa medida como la
caracterización por falta de resolución en las perso-
nas y de no poseer una identificación dentro de los
parámetros de la lógica occidental. Esto dificulta
nos. Es la convicción de cambiar los paradigmas
manejados desde el exterior hacia nosotros, lo que
nos exhorta a buscar formas diferentes de pensar-
nos, Avella (2001).
Aunque somos conscientes de que tal recrea-
ción y modificación se encontrará con grandes
dificultades al momento de ser ejecutada, también
creemos que si esta idealización de un Caribe exó-
tico fue creada, usada y mantenida durante mucho
tiempo por varios académicos y científicos sociales,
no debería parecer imposible tal permutación, pues
una de las cualidades por la que se caracterizan
los científicos, ya sean sociales o no, es poseer una
mirada crítica y dudar de todo en cuanto los rodea,
Popper (1967). Ya desde hace tiempo se empezó a
poner en duda y en tela de juicio todos los paradig-
mas y estigmas correspondientes a la identidad del
sujeto Caribe.
Es en ese sentido donde podríamos dar cabida
a lo que Octavio paz llama la irrupción:
la ruptura es un cambio de horizonte – esté-
tico, eidético – hecho por la negación de la
tradición y que lleva una nueva propuesta,
que puede ser tanto la invención nunca antes
imaginada, como lo milenario, que se presen-
ta como resurrección de civilizaciones desapa-
recidas. (Paz, 1987. En: Martínez, 2004: 6).
Este concepto de ruptura toma un gran sen-
tido en el Caribe colombiano, pues su historia lo
demuestra; cuando el Caribe insular fue atravesado
por la plantación, no se dio el tiempo suficiente para
generar lasos culturales o de arraigo por la tierra,
a razón de la intermitencia en los tiempos de per-
manencia y constantes desplazamientos sufridos
por las personas que conformaban dichas planta-
ciones. Además, sus cortas edades imposibilitaron
también la gestación de una tradición aferrada,
lineal y continua. Por lo tanto, se podría plantear
que existe una presencia histórica de esa irrupción
a la que nos acercamos y hacemos uso. En ese sen-
tido, cuando se trata de articular esa irrupción a los
fenómenos que podrían caracterizar o explicar al
Caribe, no sería contradictorio establecerla dentro
del marco de las reacciones a factores foráneos.
Ahora bien, pensamos que la enajenación, el
desapego, y la dificultad del contexto para generar
un fuerte arraigo por el territorio, resultan como
reacciones a esos factores foráneos, pues a pesar de
que existió una resistencia inicial desde el comien-
REVISTA CARIBE No. 12
URACCAN
36
Benedetti, A. (2002). Costeño tenía que ser En:
Lecturas Dominicales. El tiempo, Bogotá, 22,
sep., p.1, 4-8.
Fals Borda, O. (2003). La Costa Caribe Frente a
las Limitaciones y Posibilidades de Construir
Regiones en Colombia. Cátedra Rafael Celedón,
Universidad del Magdalena. Santa Marta
Martí, J. (2008). Nuestra América. Linkgua digital.
Barcelona.
Martínez, C. (2004). La tradición de la ruptura de
Octavio Paz. España: Revista de Estudios lite-
rarios, Universidad Complutense de Madrid.
Moreno Fraginals, M. (1999). La historia como arma.
Crítica, Barcelona.
Popper, K. (1967). El desarrollo del conocimiento cien-
tífico: conjeturas y refutaciones. Paidós. Buenos
Aires.
Posada, E. (1998). El Caribe colombiano: una historia
regional (1870-1950). Banco de la República.
Bogotá.
Sahlins, M. (2001). Dos o tres cosas que sé acerca del
concepto de cultura. Revista Colombiana de
Antropología, 37, 290-327.
aún más la posibilidad de una explicación, pues los
estudios generalmente se dan en procesos lineales
y no en rupturas.
Conclusiones
Creemos que al igual que el fenómeno de las
rupturas, la indeterminación es, más que un factor
foráneo, una reacción del mismo, pues la configu-
ración que se desarrolló a lo largo del proceso de
la conquista creó las diferencias entre lo Caribe
como representación de la resistencia y lo andino
como representación de la asimilación; de allí la
indeterminación como una reacción más a los fac-
tores foráneos, que desde los inicios de la conquista
nos bombardean constantemente. Así, podríamos
concluir en que nuestras condiciones identitarias
actuales son el resultado de los acontecimientos
radicales en una región de frontera víctima de la
crueldad colonial, en donde aún hoy se reproducen
modelos de desigualdad y segregación desde las
aristocracias locales conservadoras, herederas de
las riquezas que obtuvieron a costa de la sangre de-
rramada por los nativos opositores de la ocupación
española.
Toda esta reflexión se lleva a cabo con el pro-
pósito de hallar una identidad que nos caracterice
frente al mundo, pero que no necesariamente
fragmente el territorio Estado Nación, sino por el
contrario que ese énfasis en nuestras diferencias
aumente la cohesión nacional, Posada (1998), o en
su defecto nos dé bases para una reorganización
territorial realizada bajo las mejores condiciones.
Además, esta búsqueda de la identidad creada y
recreada desde nosotros mismos es indispensable
para poder formar parte de un sistema mundial
en los albures de la actual globalización, para que
nos reconozcan por lo que realmente somos, sin
correr el riesgo de continuar por el camino de la
enajenación.
Bibliografías
Avella, F. (2001). Bases geo-históricas del Caribe
Colombiano.En:RespirandoelCaribe:Memorias
de la Cátedra del Caribe Colombiano. Volumen I.
Compilador: Ariel Castillo Mier. Barranquilla,
Observatorio del Caribe Universidad del
Atlántico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aporteequipo4
Aporteequipo4Aporteequipo4
Aporteequipo4argoman
 
Vigencia de la nueva museologia en america latina
Vigencia de la nueva museologia en america latinaVigencia de la nueva museologia en america latina
Vigencia de la nueva museologia en america latinaHAV
 
CIM-OEA y el multilateralismo americano
CIM-OEA y el multilateralismo americanoCIM-OEA y el multilateralismo americano
CIM-OEA y el multilateralismo americanoguestc71101
 
CIM/OEA Y LA DIPLOMACIA MULTILATERAL
CIM/OEA Y LA DIPLOMACIA MULTILATERALCIM/OEA Y LA DIPLOMACIA MULTILATERAL
CIM/OEA Y LA DIPLOMACIA MULTILATERALBrirosa
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaIris de León
 
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1ap100910
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dAnibal Ajpi
 
Democracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinaDemocracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinamediared
 
Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)guest922889d
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 2
Ciudadanías de la incertidumbre part 2Ciudadanías de la incertidumbre part 2
Ciudadanías de la incertidumbre part 2uamcomunicacion
 
Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2mxerxeslj
 

La actualidad más candente (17)

T Martin Barbero_2009_
T Martin Barbero_2009_T Martin Barbero_2009_
T Martin Barbero_2009_
 
Aporteequipo4
Aporteequipo4Aporteequipo4
Aporteequipo4
 
Vigencia de la nueva museologia en america latina
Vigencia de la nueva museologia en america latinaVigencia de la nueva museologia en america latina
Vigencia de la nueva museologia en america latina
 
La Uramba 6
La Uramba 6La Uramba 6
La Uramba 6
 
CIM-OEA y el multilateralismo americano
CIM-OEA y el multilateralismo americanoCIM-OEA y el multilateralismo americano
CIM-OEA y el multilateralismo americano
 
CIM/OEA Y LA DIPLOMACIA MULTILATERAL
CIM/OEA Y LA DIPLOMACIA MULTILATERALCIM/OEA Y LA DIPLOMACIA MULTILATERAL
CIM/OEA Y LA DIPLOMACIA MULTILATERAL
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericana
 
Identidad Latinoamericana
Identidad LatinoamericanaIdentidad Latinoamericana
Identidad Latinoamericana
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
 
Democracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinaDemocracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latina
 
Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 2
Ciudadanías de la incertidumbre part 2Ciudadanías de la incertidumbre part 2
Ciudadanías de la incertidumbre part 2
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 
Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2
 
Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2
 

Similar a Identidad Caribeña: Reflexiones sobre la cultura e identidad del Caribe Colombiano

Construyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad críticaConstruyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad críticaTiago Varges
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiSOTECNI
 
Colonialidad del poder
Colonialidad del poderColonialidad del poder
Colonialidad del poderLILIANA1016
 
Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...
Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...
Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...3230594
 
Latinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surLatinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surJorge Arturo Ortiz
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOAIDADAVILALOPEZ1
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOAida Davila Lopez
 
Las ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianasLas ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianaslunareyes
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 

Similar a Identidad Caribeña: Reflexiones sobre la cultura e identidad del Caribe Colombiano (20)

Frontera norte
Frontera norteFrontera norte
Frontera norte
 
Construyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad críticaConstruyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad crítica
 
Presentación final estudios afrocolombianos
Presentación final estudios afrocolombianosPresentación final estudios afrocolombianos
Presentación final estudios afrocolombianos
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multiculti
 
Revista12 articulo6
Revista12 articulo6Revista12 articulo6
Revista12 articulo6
 
Minorias Etnicas
Minorias EtnicasMinorias Etnicas
Minorias Etnicas
 
Colonialidad del poder
Colonialidad del poderColonialidad del poder
Colonialidad del poder
 
Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...
Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...
Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...
 
Latinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surLatinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del sur
 
Diálogo de Saberes
Diálogo de SaberesDiálogo de Saberes
Diálogo de Saberes
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
Castas
CastasCastas
Castas
 
Las ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianasLas ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianas
 
Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16
 
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultadesDel pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
El bicentenerio en la contemporaneidad
El bicentenerio en la contemporaneidadEl bicentenerio en la contemporaneidad
El bicentenerio en la contemporaneidad
 

Más de toshiden

1a sesión consideraciones previas(1).pptx
1a sesión consideraciones previas(1).pptx1a sesión consideraciones previas(1).pptx
1a sesión consideraciones previas(1).pptxtoshiden
 
Planteamiento, Objetivos, Justificación y Delimitación.pdf
Planteamiento, Objetivos, Justificación y Delimitación.pdfPlanteamiento, Objetivos, Justificación y Delimitación.pdf
Planteamiento, Objetivos, Justificación y Delimitación.pdftoshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano Poesia en ariadna-rc
Alvaro Acevedo Merlano Poesia en ariadna-rcAlvaro Acevedo Merlano Poesia en ariadna-rc
Alvaro Acevedo Merlano Poesia en ariadna-rctoshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano - Poesía en Ariadna - RC
Alvaro Acevedo Merlano - Poesía en Ariadna - RCAlvaro Acevedo Merlano - Poesía en Ariadna - RC
Alvaro Acevedo Merlano - Poesía en Ariadna - RCtoshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano - Poesía en Resonancias
Alvaro Acevedo Merlano - Poesía en ResonanciasAlvaro Acevedo Merlano - Poesía en Resonancias
Alvaro Acevedo Merlano - Poesía en Resonanciastoshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano - Un suspiro antes de la siesta
Alvaro Acevedo Merlano - Un suspiro antes de la siestaAlvaro Acevedo Merlano - Un suspiro antes de la siesta
Alvaro Acevedo Merlano - Un suspiro antes de la siestatoshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano - El agujero de los gusanos
Alvaro Acevedo Merlano - El agujero de los gusanosAlvaro Acevedo Merlano - El agujero de los gusanos
Alvaro Acevedo Merlano - El agujero de los gusanostoshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?toshiden
 
Telemática - Debilidades de los sistemas de información
Telemática - Debilidades de los sistemas de información Telemática - Debilidades de los sistemas de información
Telemática - Debilidades de los sistemas de información toshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano - Ernesto: entre los termos, sus pasos y el tinto
Alvaro Acevedo Merlano - Ernesto: entre los termos, sus pasos y el tintoAlvaro Acevedo Merlano - Ernesto: entre los termos, sus pasos y el tinto
Alvaro Acevedo Merlano - Ernesto: entre los termos, sus pasos y el tintotoshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en los pensamientos de Cristal
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en los pensamientos de CristalAlvaro Acevedo Merlano - La vida en los pensamientos de Cristal
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en los pensamientos de Cristaltoshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en el pedal
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en el pedalAlvaro Acevedo Merlano - La vida en el pedal
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en el pedaltoshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano - Gastronomías subalternas
Alvaro Acevedo Merlano - Gastronomías subalternasAlvaro Acevedo Merlano - Gastronomías subalternas
Alvaro Acevedo Merlano - Gastronomías subalternastoshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano - Comidas populares en Santa Marta.
Alvaro Acevedo Merlano - Comidas populares en Santa Marta.Alvaro Acevedo Merlano - Comidas populares en Santa Marta.
Alvaro Acevedo Merlano - Comidas populares en Santa Marta.toshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano - El destornillador
Alvaro Acevedo Merlano - El destornilladorAlvaro Acevedo Merlano - El destornillador
Alvaro Acevedo Merlano - El destornilladortoshiden
 
Alvaro Acevedo Merlano - El Metodo Etnográfico
Alvaro Acevedo Merlano - El Metodo EtnográficoAlvaro Acevedo Merlano - El Metodo Etnográfico
Alvaro Acevedo Merlano - El Metodo Etnográficotoshiden
 

Más de toshiden (16)

1a sesión consideraciones previas(1).pptx
1a sesión consideraciones previas(1).pptx1a sesión consideraciones previas(1).pptx
1a sesión consideraciones previas(1).pptx
 
Planteamiento, Objetivos, Justificación y Delimitación.pdf
Planteamiento, Objetivos, Justificación y Delimitación.pdfPlanteamiento, Objetivos, Justificación y Delimitación.pdf
Planteamiento, Objetivos, Justificación y Delimitación.pdf
 
Alvaro Acevedo Merlano Poesia en ariadna-rc
Alvaro Acevedo Merlano Poesia en ariadna-rcAlvaro Acevedo Merlano Poesia en ariadna-rc
Alvaro Acevedo Merlano Poesia en ariadna-rc
 
Alvaro Acevedo Merlano - Poesía en Ariadna - RC
Alvaro Acevedo Merlano - Poesía en Ariadna - RCAlvaro Acevedo Merlano - Poesía en Ariadna - RC
Alvaro Acevedo Merlano - Poesía en Ariadna - RC
 
Alvaro Acevedo Merlano - Poesía en Resonancias
Alvaro Acevedo Merlano - Poesía en ResonanciasAlvaro Acevedo Merlano - Poesía en Resonancias
Alvaro Acevedo Merlano - Poesía en Resonancias
 
Alvaro Acevedo Merlano - Un suspiro antes de la siesta
Alvaro Acevedo Merlano - Un suspiro antes de la siestaAlvaro Acevedo Merlano - Un suspiro antes de la siesta
Alvaro Acevedo Merlano - Un suspiro antes de la siesta
 
Alvaro Acevedo Merlano - El agujero de los gusanos
Alvaro Acevedo Merlano - El agujero de los gusanosAlvaro Acevedo Merlano - El agujero de los gusanos
Alvaro Acevedo Merlano - El agujero de los gusanos
 
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
 
Telemática - Debilidades de los sistemas de información
Telemática - Debilidades de los sistemas de información Telemática - Debilidades de los sistemas de información
Telemática - Debilidades de los sistemas de información
 
Alvaro Acevedo Merlano - Ernesto: entre los termos, sus pasos y el tinto
Alvaro Acevedo Merlano - Ernesto: entre los termos, sus pasos y el tintoAlvaro Acevedo Merlano - Ernesto: entre los termos, sus pasos y el tinto
Alvaro Acevedo Merlano - Ernesto: entre los termos, sus pasos y el tinto
 
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en los pensamientos de Cristal
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en los pensamientos de CristalAlvaro Acevedo Merlano - La vida en los pensamientos de Cristal
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en los pensamientos de Cristal
 
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en el pedal
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en el pedalAlvaro Acevedo Merlano - La vida en el pedal
Alvaro Acevedo Merlano - La vida en el pedal
 
Alvaro Acevedo Merlano - Gastronomías subalternas
Alvaro Acevedo Merlano - Gastronomías subalternasAlvaro Acevedo Merlano - Gastronomías subalternas
Alvaro Acevedo Merlano - Gastronomías subalternas
 
Alvaro Acevedo Merlano - Comidas populares en Santa Marta.
Alvaro Acevedo Merlano - Comidas populares en Santa Marta.Alvaro Acevedo Merlano - Comidas populares en Santa Marta.
Alvaro Acevedo Merlano - Comidas populares en Santa Marta.
 
Alvaro Acevedo Merlano - El destornillador
Alvaro Acevedo Merlano - El destornilladorAlvaro Acevedo Merlano - El destornillador
Alvaro Acevedo Merlano - El destornillador
 
Alvaro Acevedo Merlano - El Metodo Etnográfico
Alvaro Acevedo Merlano - El Metodo EtnográficoAlvaro Acevedo Merlano - El Metodo Etnográfico
Alvaro Acevedo Merlano - El Metodo Etnográfico
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Identidad Caribeña: Reflexiones sobre la cultura e identidad del Caribe Colombiano

  • 1. 33URACCAN Reflexiones sobre una posible identi- daddelCaribeColombianoContinental Álvaro Alfonso Acevedo Merlano9 Introducción Los cuestionamientos acerca de si existe o no una cultura e identidad Caribe, han generado una gran cantidad de debates a lo largo de varias décadas; aún hoy ese debate continúa demandando hipótesis y reflexiones al respecto, ya que alrededor de la identidad siempre circulan intereses y poderes que al denominar o categorizar, mantienen su estatus de dominación. Ahora bien, lo más probable es que esta discusión sea irrelevante para la mayoría de pobladores del Caribe, pues ellos saben y sienten que “son lo que son”, sin importar la denominación conceptual o academicista que se desee plantear. Sin embargo, en la esfera académica existe una preocupación alrededor de esa identidad a causa de los acelerados ritmos de la vida contemporánea, pues ésta se desenvuelve dentro de todo un sistema ahora llamado Globalización, poco imparcial y orientado a perpetuar la hegemonía del capital financiero internacional por encima de la diversidad cultural y la pluralidad, creando todo un complejo caudal que se caracteriza, entre otras cosas, por sus implacables e imperceptibles procesos de transformación y homogeneización. Son este tipo de situaciones actuales las que podríamos tomar como razones para continuar con la indagación acerca de si existe o no una identidad Caribe, llámese continental, antillana o insular; una identidad a la que hoy le apostamos, entendiéndola y pensándola desde adentro, recreándola desde sí misma y desde sus propias reflexiones sobre la historia que le ha tocado vivir; con el propósito de suprimir y evitar la reproducción de los estigmas creados en el pasado, que han identificado a los habitantes del Caribe de una forma folclórica y exótica, siendo esto un legado más dejado por el colonialismo, ya que pasamos de ser el salvaje indómito de las costas periféricas, al hombre exótico, perezoso y corrupto. Cuerpo del ensayo o desarrollo En los afanes del mundo contemporáneo se pregona que la globalización traerá consigo la unificación y el beneficio mundial, pues el respeto por la diversidad cultural, el pluralismo y el discurso del multicul- turalismo se presentan como supuestas banderas y principales insignias. No obstante, esos preceptos contrastan con los acontecimientos actuales de un mundo bipolar que se caracteriza por el intervencionis- mo político, los bloqueos económicos, las ocupaciones militares y las sanciones internacionales ejercidas desde los centros de poder hacia el resto del globo. Es en ese panorama en donde millones de ciudadanos se encuentran permeados por anacronismos y por una profunda amnesia colectiva que favorece al “statu quo”; por esa razón existe la necesidad de enfatizar nuestras diferencias, para contrarrestar el peso que el modelo de una sociedad global trae consigo. Ahora bien, actualmente es cierto que a escala geográfica existe una región Caribe, ya que sus di- visiones territoriales y políticas así lo expresan desde lo administrativo, pero ¿Qué tan relacionadas se 9 Etnógrafo y antropólogo egresado de la Universidad del Magdalena. Investigador del grupo de investigación sobre oralidad, narrativa audiovisual y cultura popular en el Caribe Colombiano. alvaroacevedomerlano@gmail.com
  • 2. REVISTA CARIBE No. 12 URACCAN 34 también demarcadas dentro del mismo Caribe, en donde existen disyunciones radicales; un ejemplo de esto es la pluralidad lingüística que se puede per- cibir en el Caribe insular y continental, en donde se habla español, francés, inglés, creole, etc. Dicha diversidad se expresa en las diferencias que se pue- den percibir desde las prácticas socioculturales, lo cierto es que no existe un Caribe homogéneo. Esta serie de características pueden ser capaces de dife- renciar de una forma enfática determinados rasgos culturales, siendo éstas las herramientas viables que pueden ser utilizadas para la determinación de una posible identidad. Estos rasgos culturales que muestran diversas particularidades, también expresan la creación de relaciones, pues son dinámicos, maleables e intan- gibles; rasgos que además de ayudarnos a definir la existencia o no de una identidad caribeña, corren el riesgo de ser representados de acuerdo a un interés específico, dependiendo del objetivo planteado y abusando del modelo hermenéutico. Es importante considerar esto, ya que gran parte de las definicio- nes que juegan un papel importante en la creación de los discursos sobre la identidad, son susceptibles a interpretaciones y modificaciones arbitrarias gra- cias al dinamismo con que está relacionado, incluso el mismo concepto de cultura, Sahlins (2001). Estas nociones que se suponen del Caribe pretenden contribuir a la creación de un discurso construido desde adentro para contrarrestar los estigmas creados desde lo foráneo; sin embargo, el hecho de que se realice una mirada desde el interior con el fin de crear un discurso propio, no evita como cuestión fundamental la posible mal interpretación o exotización sobre la identidad caribeña, puesto que ya han existido varios intentos por crear un discurso sobre la identidad del Caribe que sólo han concluido, muchos de estos, con descripciones su- perfluas y sentimentales además de generalidades inexistentes, que en vez de realizar aportes plausi- bles al discurso de la identidad, son inadecuados y resultan cambiando un estigma por otro, pasando de los calificativos caribeño perezoso y holgazán, al caribeño marginal e incomprensible, como bien lo expresa el artículo de Benedetti (2002) publicado en el periódico “El tiempo”, llamado: “Costeño te- nía que ser”. Uno de nuestros principales intereses es con- tribuir a la reformulación de esa imagen creada del Caribe que sólo nos llena de estigmas superficiales, pero que no nos ayudan a explicarnos ni a definir- encuentran estas divisiones con la identidad de los habitantes del Caribe colombiano? Esta pregunta resulta necesaria al momento de indagar sobre dicha identidad, pues en este punto hay que tener presente que muchos de los conceptos y normas que se encuentran hoy institucionalizados (ya se trate de divisiones políticas, denominaciones o aspectos culturales) en el Caribe colombiano con- tinental, fueron implantados desde lo foráneo, cau- sando algunos síntomas de enajenación que en la actualidad aún pueden ser percibidos; teniendo en cuenta, como bien lo plantea Fals Borda (2003), que el ordenamiento territorial se diseñó desde arriba, siempre imaginando realidades que los gobernan- tes desconocían. En ese sentido es pertinente preguntarse, al igual que lo hizo José Martí mucho tiempo atrás: “¿Cómo han de salir de las universidades los gober- nantes, si no hay universidades en América donde se enseñe lo rudimentario del arte de gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pue- blos de América?” Martí (2008: 56). Sin embargo, a pesar de las presiones ejercidas por el modelo occi- dental, aún existen formas de ordenamiento terri- torial tradicionales basadas en prácticas culturales nativas, que han prevalecido como sistemas de resistencia sin ser víctimas de las contradicciones causadas por las reglamentaciones institucionales herederas de la conquista, como bien lo han hecho desde hace mucho los indígenas del Amazonas, quienes tienen sus propios mapas de sus “etics” y sus territorios, que son diferentes y más bonitos que los del “Agustín Codazzi”. Fals Borda (2003). Después de este planteamiento, es posible que los esencialismos exhorten a buscar esta identidad en los lugares de donde emigraron la gran diver- sidad de individuos que colonizaron y poblaron el Caribe, ya sea en esencia de las africanías o en lo europeo, soslayando de esa manera la posibilidad de entender a la identidad del caribeño, como algo creado y recreado en las condiciones específicas dentro del crisol del Caribe, a pesar de estar gestada desde su génesis bajo una gran diversidad humana. Franginals (1999). Por otra parte, a pesar de que existen divi- siones políticas y territoriales impuestas desde lo foráneo, también existen oposiciones bien marca- das que diferencian a los habitantes del Caribe co- lombiano continental del “otro”, ya sea éste andino, antioqueño, amazónico, valluno o llanero, Posada (1998). Inclusive, dichas diferencias se encuentran
  • 3. URACCAN GÉNERO E INTERCULTURALIDAD 35 zo de la conquista europea, fue insuficiente como oposición a la eficiencia de la invasión, y como bien la historia lo demuestra, no importó el número de nativos que se opusieron porque al final fue inevita- ble; la ola de avasallamiento resultó implacable y se optó por la negligencia, ya que muchos de los indí- genas que se opusieron a la ocupación y al sistema de la plantación fueron erradicados. Así, después de resistir sin éxito, sólo quedaron dos opciones, la adaptación a ese sistema o el genocidio, como fue el caso de los indígenas Caribes, Franginals (1983). Es pertinente aclarar en el desarrollo de esta re- flexión, que generalmente los factores foráneos que intervienen en una sociedad generan una reacción de cohesión en respuesta y para contrarrestar la amenaza externa; sin embargo en el Caribe sucedió lo contrario, pues se generaron unas dinámicas de dispersión como reacción y para resistir aquellas in- tervenciones. Esta situación podría tomarse como una potencial explicación al sentido de desapego que se relaciona con el hombre caribeño. He aquí entonces lo importante de enfatizar en el origen de esa reacción que se manifiesta en la desafección, pues esta reacción es a causa de un factor externo y no el resultado de una concepción oriunda. Así mismo, es evidente la importancia de la condición fronteriza de la cual goza el Caribe co- lombiano continental, pues es en ese sentido don- de aumenta la complejidad en esta búsqueda de la supuesta identidad. En el Caribe colombiano conti- nental realmente no existió la plantación como tal, o por lo menos de la forma tan radical como se dio en el Caribe insular, tampoco se dio hacienda como tal, a diferencia del interior del país, en donde sí se dieron esas grandes haciendas, que a su vez dieron paso a la posibilidad de crear dinámicas sociales más estables y lineales en comparación con las del Caribe continental. De esa manera, a raíz de esa característica tal vez ventajosa o desventajosa de ser frontera, se generaron determinadas dinámicas, pero no son las dinámicas en sí lo característico, sino las formas de gestación de estas dinámicas, pues al no ser ca- ribeños isleños dentro del llamado mar Caribe, ni andinos habitantes de las montañas de los andes, y “existir” entre las fronteras de dos mundos opues- tos, hace que se genere lo que podríamos llamar la indeterminación, entendida en esa medida como la caracterización por falta de resolución en las perso- nas y de no poseer una identificación dentro de los parámetros de la lógica occidental. Esto dificulta nos. Es la convicción de cambiar los paradigmas manejados desde el exterior hacia nosotros, lo que nos exhorta a buscar formas diferentes de pensar- nos, Avella (2001). Aunque somos conscientes de que tal recrea- ción y modificación se encontrará con grandes dificultades al momento de ser ejecutada, también creemos que si esta idealización de un Caribe exó- tico fue creada, usada y mantenida durante mucho tiempo por varios académicos y científicos sociales, no debería parecer imposible tal permutación, pues una de las cualidades por la que se caracterizan los científicos, ya sean sociales o no, es poseer una mirada crítica y dudar de todo en cuanto los rodea, Popper (1967). Ya desde hace tiempo se empezó a poner en duda y en tela de juicio todos los paradig- mas y estigmas correspondientes a la identidad del sujeto Caribe. Es en ese sentido donde podríamos dar cabida a lo que Octavio paz llama la irrupción: la ruptura es un cambio de horizonte – esté- tico, eidético – hecho por la negación de la tradición y que lleva una nueva propuesta, que puede ser tanto la invención nunca antes imaginada, como lo milenario, que se presen- ta como resurrección de civilizaciones desapa- recidas. (Paz, 1987. En: Martínez, 2004: 6). Este concepto de ruptura toma un gran sen- tido en el Caribe colombiano, pues su historia lo demuestra; cuando el Caribe insular fue atravesado por la plantación, no se dio el tiempo suficiente para generar lasos culturales o de arraigo por la tierra, a razón de la intermitencia en los tiempos de per- manencia y constantes desplazamientos sufridos por las personas que conformaban dichas planta- ciones. Además, sus cortas edades imposibilitaron también la gestación de una tradición aferrada, lineal y continua. Por lo tanto, se podría plantear que existe una presencia histórica de esa irrupción a la que nos acercamos y hacemos uso. En ese sen- tido, cuando se trata de articular esa irrupción a los fenómenos que podrían caracterizar o explicar al Caribe, no sería contradictorio establecerla dentro del marco de las reacciones a factores foráneos. Ahora bien, pensamos que la enajenación, el desapego, y la dificultad del contexto para generar un fuerte arraigo por el territorio, resultan como reacciones a esos factores foráneos, pues a pesar de que existió una resistencia inicial desde el comien-
  • 4. REVISTA CARIBE No. 12 URACCAN 36 Benedetti, A. (2002). Costeño tenía que ser En: Lecturas Dominicales. El tiempo, Bogotá, 22, sep., p.1, 4-8. Fals Borda, O. (2003). La Costa Caribe Frente a las Limitaciones y Posibilidades de Construir Regiones en Colombia. Cátedra Rafael Celedón, Universidad del Magdalena. Santa Marta Martí, J. (2008). Nuestra América. Linkgua digital. Barcelona. Martínez, C. (2004). La tradición de la ruptura de Octavio Paz. España: Revista de Estudios lite- rarios, Universidad Complutense de Madrid. Moreno Fraginals, M. (1999). La historia como arma. Crítica, Barcelona. Popper, K. (1967). El desarrollo del conocimiento cien- tífico: conjeturas y refutaciones. Paidós. Buenos Aires. Posada, E. (1998). El Caribe colombiano: una historia regional (1870-1950). Banco de la República. Bogotá. Sahlins, M. (2001). Dos o tres cosas que sé acerca del concepto de cultura. Revista Colombiana de Antropología, 37, 290-327. aún más la posibilidad de una explicación, pues los estudios generalmente se dan en procesos lineales y no en rupturas. Conclusiones Creemos que al igual que el fenómeno de las rupturas, la indeterminación es, más que un factor foráneo, una reacción del mismo, pues la configu- ración que se desarrolló a lo largo del proceso de la conquista creó las diferencias entre lo Caribe como representación de la resistencia y lo andino como representación de la asimilación; de allí la indeterminación como una reacción más a los fac- tores foráneos, que desde los inicios de la conquista nos bombardean constantemente. Así, podríamos concluir en que nuestras condiciones identitarias actuales son el resultado de los acontecimientos radicales en una región de frontera víctima de la crueldad colonial, en donde aún hoy se reproducen modelos de desigualdad y segregación desde las aristocracias locales conservadoras, herederas de las riquezas que obtuvieron a costa de la sangre de- rramada por los nativos opositores de la ocupación española. Toda esta reflexión se lleva a cabo con el pro- pósito de hallar una identidad que nos caracterice frente al mundo, pero que no necesariamente fragmente el territorio Estado Nación, sino por el contrario que ese énfasis en nuestras diferencias aumente la cohesión nacional, Posada (1998), o en su defecto nos dé bases para una reorganización territorial realizada bajo las mejores condiciones. Además, esta búsqueda de la identidad creada y recreada desde nosotros mismos es indispensable para poder formar parte de un sistema mundial en los albures de la actual globalización, para que nos reconozcan por lo que realmente somos, sin correr el riesgo de continuar por el camino de la enajenación. Bibliografías Avella, F. (2001). Bases geo-históricas del Caribe Colombiano.En:RespirandoelCaribe:Memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano. Volumen I. Compilador: Ariel Castillo Mier. Barranquilla, Observatorio del Caribe Universidad del Atlántico.