Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Aislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 105 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio

  1. 1. Aislamiento Absoluto del campo Operatorio<br />
  2. 2. Objetivo<br />
  3. 3. <ul><li>Controlar los fluidos orales
  4. 4. Mantener el campo operatorio seco y libre de contaminación
  5. 5. Retraer los tejidos gingivales, carrillos, labios y lengua, manteniéndolos aislados de posibles injurias provocadas por el instrumental a utilizar</li></li></ul><li><ul><li>Evitar el paso accidental de instrumental, fragmentos metálicos, resinas compuestas y restos de tejido dental que pasen a los tejidos orales circundantes y a la faringe</li></li></ul><li>
  6. 6. Disminuye el tiempo de trabajo y proporciona al operador mayor comodidad para trabajar y mayores garantías de seguridad y calidad dentro de la realización del tratamiento <br />
  7. 7. Posibles complicaciones<br />
  8. 8. Reacciones alérgicas al látex natural del que está diseñado el dique<br />También al uso de las grapas que pueden provocar lesiones al tejido dental y periodontal<br />
  9. 9. Ventajas del aislamiento absoluto<br />
  10. 10. Protección del paciente contra aspiración y deglución: <br />Mediante el aislamiento con tela de caucho se evita la entrada de diferentes piezas en el tracto digestivo y en las vías respiratorias. <br />
  11. 11. <ul><li>Instrumentos de endodoncia
  12. 12. Detritos microbianos
  13. 13. Restos de materiales de obturación
  14. 14. Objetos colados
  15. 15. Líquidos utilizados </li></ul>Protección infecciosa de paciente, asistente y odontólogo<br />
  16. 16. Campo de trabajo aséptico: <br />Se protegen los túbulos dentinales y los espacios adyacentes al conducto radicular de contaminación bacteriana adicional a la ya existente en dichos sitios. <br />Secado absoluto: <br />Nos permite un aislamiento absoluto del campo operatorio y por lo tanto, un secado absoluto del mismo<br />Retracción de tejidos blandos: <br />Con la sujeción del dique de goma en el arco se ejerce una fuerza que retrae mejillas, lengua, labios.<br />
  17. 17. Protección de tejidos blandos: <br />Mantiene los tejidos blandos alejados del campo operatorio.<br />Mejor campo visual: <br />Se evita la película de saliva que se forma con frecuencia y que dificulta la visión. Además, la diferencia de color. <br />Destaca el punto de trabajo óptica y funcionalmente.<br />
  18. 18. Control de hemorragia: <br />La tensión que el dique de goma ejerce sobre la encía origina isquemia en dicha zona. <br />Mejora la calidad: <br />Permite que todas las medidas terapéuticas sean más dirigidas y controladas, además de ofrecer mejores condiciones de trabajo en cavidad oral y para muchos materiales que disminuyen sus propiedades con la humedad<br />
  19. 19. Ahorro de tiempo: <br />La realización del trabajo no se ve interrumpido por cambios de rodillos de algodón, aspiraciones <br />Aspectos físicos: <br />El aislamiento absoluto permite que el campo operatorio sea inmodificable y que el paciente pueda colocarse en cualquier posición sin correr ningún riesgo (aspiración, deglución). <br />
  20. 20. Aspectos psicológicos: <br />Comodidad y tranquilidad para el odontólogo y el paciente. <br />
  21. 21. DESVENTAJAS O RIESGOS<br />
  22. 22. Limitación de la respiración: <br />En los pacientes con respiración oral, se realiza un orificio, por fuera del campo operatorio, para facilitar la respiración del paciente.<br />Provocación de angustia en paciente aprensivos <br />Epilepsia <br />Reacciones alérgicas <br />
  23. 23. Aspiración y deglución de grapas insuficientemente afianzadas <br />Fracturas del esmalte y alteración física del cemento radicular <br />Lesiones reversibles en tejidos blandos: <br />Por ejemplo, la sujeción de la lengua o la mejilla con la grapa, al igual que lesiones en la encía<br />
  24. 24. MATERIALES UTILIZADOS EN EL AISLAMIENTO<br />
  25. 25. 1. TELA DE CAUCHO<br />
  26. 26. La goma de la tela caucho está compuesta por látex natural, está compuesto de:<br />Hidrocarburos del caucho 30-35%Agua 60-65%Proteínas, lipoides hidratos de carbono: 1%Componentes inorgánicos: 0.5%<br />
  27. 27. Se presenta comercialmente en rodillos y cuadrados preseccionados. Los cuadrados se presentan en un tamaño de 13x13 cm o de 15x15 cm. Los rodillos son de 15 cm x 5.48 m y de 13 cm x 6.40<br />La goma del dique se fabrica en 5 grosores:<br />Delgado: 0.13-0.18 mm <br />Medio: 0.18-0.23 mm (Endodoncia) <br />Fuerte: 0.23-0.29 mm (Endodoncia) <br />Extrafuerte: 0.29-0.34 mm <br />Especial fuerte: 0.34-0.39 mm<br />
  28. 28. Presentación en colores<br />
  29. 29. Los colores tradicionales en los que se suministra el dique de goma son:<br /><ul><li>Gris
  30. 30. Beige claro
  31. 31. Verde y azul
  32. 32. azul claro
  33. 33. rosa
  34. 34. púrpura</li></ul>Puede ser con sabores a frutas<br />
  35. 35. Estabilidad Dimensional<br />
  36. 36. Para la estabilidad dimensional, es importante el almacenamiento. <br />No deben guardarse cerca al calor, ya que la envejece con más rapidez y la vuelve quebradiza<br />La caducidad está determinada por su composición. <br />Su tiempo de uso debe ser menor a los seis meses, a partir de la fecha de fabricación. <br />
  37. 37. 2. Perforador de la tela de caucho<br />
  38. 38. Perforador de Aisnworth<br />
  39. 39. Perforador de Ivory<br />En este perforador la bisagra se encuentra delante de la placa perforadora. Esta posee seis perforaciones de 1 hasta 2 mm. Tiene corte uniforme, debido a que la bisagra está sobre la placa perforadora y ejerce presión.<br />
  40. 40. Perforador de Ash<br />Es similar al perforador de Ainsworth, pero sólo tiene una perforación, por eso su uso es restringido.<br />
  41. 41. 3. PORTAGRAPAS<br />Partes<br />Estribo: empuñadura, brazo conos de retención <br />Bisagra <br />Resorte de acero <br />Asa de acero<br />
  42. 42. Portagrapas de Ivory Regular<br />Portagrapas de Martin<br />Portagrapas de Ash<br />
  43. 43. Función del portagrapas<br />
  44. 44. El portagrapas se utiliza para posicionar las grapas sobre el diente. <br />Procedimiento:<br />Se toman las empuñaduras y se cierran para que las ramas se abran tanto como lo indique la distancia de las perforaciones de la grapa, en posición de reposo. <br />Luego los conos de retención se insertan en estas perforaciones. <br />
  45. 45. Se debe evitar el ensanchamiento excesivo del arco de la grapa porque éste puede romperse. <br />Se debe idealmente colocar primero los puntos de contacto lingual y luego los vestibulares. <br />Ya posicionada la grapa sobre la tela de caucho, se procede a retirar el portagrapas. <br />
  46. 46. 4. Grapas<br />Están fabricadas en acero inoxidable tratado con calor, en acero cromado y en acero con alto contenido de carbono. <br />También las hay de plástico, pero éstas tienen rebabas y bordes agudos, son más toscas y su estabilidad es reducida<br />
  47. 47. A- Grapa de plástico<br />B- Grapa de metal<br />
  48. 48. Características de las grapas<br />hay una especificación para que sea de acero 420 y que tenga una dureza de C46 a C52<br />Las grapas sobre la tela de caucho actúan como un muelle de acero, que impide que esta sea desalojada del diente<br />
  49. 49. Partes de las grapas<br />A: Estribo distalB: Brazo vestibularC: Brazo lingual<br />
  50. 50. Partes de los brazos<br />Aleta central <br />Aleta anterior <br />Entalladura <br />Perforación <br />Mejilla <br />Puntos de contacto<br />
  51. 51. Identificación de las grapas<br />La A indica la orientación sagital de la mejilla de la placa, ya que éstas son especiales para dientes parcialmente erupcionados y destruidos<br />El uso de éstas es controversial, ya que pueden producir daños en cemento y periodonto, generando caries radicular y bolsas periodontales respectivamente<br />
  52. 52. A. Grapa 8 A<br />B. Grapa 7<br />
  53. 53. Numeración de las grapas<br />Para dientes anteriores y premolares: 00, 0, 1, 2, 2A, 1AGrapas labiales o cervicales: Tienen dos barras para aplicar en dientes anteriores y premolares. Son la 9, 6, 90N, 15<br />Grapas para molares : 3, 7 ,4, 5, 8, 7A, 7B ,8A, 10/11, 12/14, 12A/13A, 14, 14A, 27, 56<br />
  54. 54. El catálogo de HuFriedy, aparte de las grapas anteriormente expuestas se cometan otras de formas especiales con numeración de 200<br />También encontramos las grapas sin aletas<br />cubren una superficie menor y mantiene el campo de trabajo en torno al diente menos abierto<br />
  55. 55. Numeración de las grapas sin aletas<br />24N/25N, 26N, 27N, 28N, 30N/31N. <br />Las del juego de HuFriedy sin aletas para dientes anteriores son la 22, 27, 29, la grapa labial 212<br />Las grapas para molares número 15, 18, 24-31, 51, 138/139.<br />
  56. 56. Grapas especiales<br />Las alargadas en sentido distal <br />Las de retracción<br />facilita el acceso a la superficie distal del diente correspondiente. <br />Son las 8A-D, 14-D, 14A-D<br />son las grapas de Schultz, que se usan como complemento a las de retención y sirven para mejorar el acceso a las preparaciones subgingivales respetando los tejidos blandos. Son la S1, S2, S3 y la 8AS que corresponde a la 8A sin aletas<br />
  57. 57. tejido de Brinker<br />B1 (molares inferiores), B2(molares superiores izquierdos), B3(molares superiores derechos), B4 (anteriores y premolares) y B5/6 (para preparaciones cervicales<br />
  58. 58. Juegos de grapas de distintos fabricantes<br /> Juego Starter de Ivory, consta de las grapas número 1, 2, 0, 7, 7ª, 8 y 14 y debería ser ampliado con las 1A, 8A y 14A para la aplicación en muñones dentarios. El juego básico de Hygienic, consta de las grapas 00, 2, 7, 8, 8A, 14A y 9. Este se complementa con la grapa N 14 para anteriores destruidos y premolares. La casa Ash utiliza letras para denominar sus grapas, su juego básico tiene la C, E, EW para anteriores y premolares, la BW y DW para molares y la AW tracciona hacia gingival y también es para molares<br />
  59. 59. Retención del dique de goma<br />Retención primaria:<br />mediante la sujeción de la tela de caucho sin ningún aditamento adicional<br />Retención secundaria:<br />las grapas<br />Las cuñas de madera,<br />El hilo de seda dental<br />Las cintas de dique<br />Los tapones de goma<br />Las cintas de goma<br />Apósito duralay<br />
  60. 60. Otras medidas que mejoran la retención de la sustancia dura del diente<br />Ranuras en las superficies vestibulares y linguales de los dientes<br />El afianzamiento del dique en los dientes vecinos o con coronas provisionales<br />Adicionalmente, se puede mejorar la retención por medio de gingivectomía u osteoplastia<br />
  61. 61. ARCO DE LA TELA DE CAUCHO<br />Se utilizan para sujetar el dique de goma, por medio de vástagos distribuidos a lo largo de toda su longitud<br />Pueden ser de plástico o metálicos<br />Pueden ser ovalados y cerrados (arco de NygardOstby,)<br />Ovalados y cerrados con bisagra o sin ella (arco de saveur) <br />En forma de U abierto por arriba (Hygienic).<br />
  62. 62. A- Arco de Young plástico<br />B- Servilleta protectora<br />C- Arco plegable de Sauber<br />D- Arco de Young metálico de 12.5 y15 cm<br />
  63. 63. PREPARACION PARA EL AISLAMIENTO UNITARIO DEL DIENTE<br />
  64. 64. 1. Realizar la profilaxis del diente a aislar.<br />
  65. 65. 2. Desinfectar con una torunda de algodón impregnada de isodine bucofaríngeo o con cualquier antiséptico bucal<br />
  66. 66. 3. Verificar los puntos de contacto interproximales<br />
  67. 67. 4. Se verifica la estabilidad del anclaje de la grapa<br />
  68. 68. 5. Se desinfecta la zona aislada con una torunda de algodón impregnada con isodine bucofaríngeo o un antiséptico bucal<br />
  69. 69. TÉCNICA DE APLICACIÓN<br /><ul><li>Utilización de patrones o sellos que marcan la posición de los dientes sobre el dique de goma.
  70. 70. Patrones prefabricados: son suministrados por los fabricantes de dique de goma
  71. 71. Patrones autofabricados
  72. 72. En el centro del cuadrado se hace un punto. A partir del mismo, a dos centímetros de distancia, se marcan los vértices de un hexágono</li></ul> Perforación del dique de goma<br />
  73. 73. Perforación del dique de goma<br />Debe realizarse sin tensión <br />El tamaño de las perforaciones del dique de goma debe corresponder con el tamaño de diente<br />Si es demasiado pequeña, la tela se desgarra al colocarse<br />Si es demasiado grande, no se adosa a la superficie del diente, entonces no se impermeabiliza el campo operatorio<br />
  74. 74. TÉCNICA DE UN TIEMPO<br />Aplicación simultánea de grapa, dique y arco<br />
  75. 75. TÉCNICA EN DOS TIEMPOS<br />
  76. 76. 1. Colocar la grapa en el diente verificando su estabilidad<br />
  77. 77. 2. Montar el dique de goma en el arco<br />
  78. 78. 3. Colocar dique y arco sobre la grapa previamente posicionada en cavidad oral<br />
  79. 79. APLICACIÓN EN TRES TIEMPOS<br />
  80. 80. 1. Aplicar la grapa<br />
  81. 81. 2. Colocar la tela sobre grapa posicionada previamente<br />
  82. 82. 3. Montaje del arco sobre la tela<br />
  83. 83. las aletas de la grapa siempre deben observarse en su totalidad sobre la tela de caucho<br />Para lograr esto, se puede utilizar una cucharilla o una espátula<br />
  84. 84. CASOS ESPECIALES DE AISLAMIENTO<br />PRÓTESIS PARCIAL FIJA<br />
  85. 85. Aislamiento de una prótesis parcial fija de metal porcelana<br />Se utilizan 2 grapas para retener la tela de caucho y se porsicionan en los dientes pilares<br />
  86. 86. Posicionamiento<br />
  87. 87. Sutura<br />
  88. 88. Vista Final <br />
  89. 89. Distintas técnicas de aislamiento absoluto<br />
  90. 90. Aislamiento total del segmento antero-superior Haciendo uso de retenedores de hule<br />
  91. 91. Uso de cuñas de madera para ayudar a aislar<br />
  92. 92. Aislamiento con seda dental reemplazando a las grapas para evitar éstas fracturas<br />
  93. 93. Material, fabricado en làtex natural y disponible en tres diámetros<br />extrta pequeño (azul), pequeño (amarillo) y grande (naranja). <br />
  94. 94. Posibles lesiones<br />
  95. 95. Daño a tejidos blandos<br />Desgarro de la encía en un aislamiento de una orificación<br />
  96. 96. Daño a restauraciones<br />
  97. 97. Reacciones alérgicas<br />En casos de alergia se debe usar tela de PVC, silicona o biogel<br />
  98. 98. Tela de biogel para pacientes alérgicos<br />
  99. 99. Otra sistema de aislamiento absoluto sin grapas<br />
  100. 100. Caso clínico<br />

×