Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Derechos humanos decada de 1970

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Derechos humanos decada de 1970 (20)

Más de UP Sociall (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Derechos humanos decada de 1970

  1. 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE ADMINISTRACION PUBLICA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL SEMINARIO DE DERECHOS HUMANOS “ SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN PANAMA, DECADA DE 1970 A LA FECHA “ PROFESORA ALICIA GONZALEZ INTEGRANTES MARQUEZ MARITZA RENTERIA SARA VARGAS CRISTAL
  2. 2. DEFINICION DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. 10 DE DICIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
  3. 3. Mediante esta Declaración, los Estados se comprometieron a asegurar que todos los seres humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, de todas las razas y religiones, son tratados de manera igualitaria. Establece que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona, a la libertad de expresión, a no ser esclavizados, a un juicio justo y a la igualdad ante la ley. También a la libertad de circulación, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar una familia así como a un trabajo y a un salario igualitario.
  4. 4. DERECHOS HUMANOS PANAMA EN 1970 El 11 de octubre de 1968, a solo unos días de haber asumido la presidencia Arnulfo Arias Madrid, los mandos medios de la Guardia Nacional, liderados por Boris Martínez dan un golpe de estado, en el comunicado oficial los golpistas señalaron que: el intento por violar la voluntad popular en las elecciones legislativas, así como la integración ilegal del Tribunal Electoral, los había llevado a adoptar la decisión de asumir el poder por medio de un gobierno provisional que preparara el retorno al orden democrático. Estableciendo el inicio de una dictadura militar que trajo consigo exilios, asesinatos, desapariciones y corrupción al país por 21 años.
  5. 5. “que las autoridades públicas apoyada por las fuerzas de las armadas y parcializadas abiertamente a favor de la candidatura principio de mayo de 1968, los periódicos de la oposición denunciaban tura oficialista han seguido cometiendo toda clase de atropellos contra los simpatizantes y adherentes de los partidos de la Unión Nacional, en un desesperado intento por disminuir el arrollador margen de triunfo que obtendrá en las urnas el Doctor Arnulfo Arias.” Se añadía que “desde las violencia hasta el subterfugio, desde los arrestos y persecuciones, hasta los cambios masivos en los registros de votación y de los lugares en que deben votar los ciudadanos.
  6. 6. Con un saldo de 11 heridos de balas, se produjo un choque armado entre los seguidores de ambos contendientes, en la Plaza Porras, frente a la Junta Nacional de Escrutinios y ese mismo día, 22 de mayo, se constituyó un Movimiento Cívico-Religioso encabezado por el Arzobispo Tomás Clavel, a efectos de que se hiciera un recuento honesto de los votos y se diera el triunfo a quien verdaderamente había ganado las elecciones. Por otra parte la Guardia Nacional impidió que el nuevo presidente de la Junta Nacional de Escrutinios David Amado, tomara posesión de su cargo por designación del Presidente Robles, ocupo su lugar Octavio Tribal dos, este permitió la culminación de recuentos de votos, se demuestra el fraude que perpetraba la alianza del pueblo y la proclamación de Arnulfo Arias como presidente electo.
  7. 7. El nuevo papel asignado por los EEUU a Panamá en el marco de la economía internacional exigía un gobierno fuerte y disciplinado, capaz de implementar la “plataforma de servicios transnacionales” en la cual debía convertirse el país. Efectivamente, la Junta Provisional de Gobierno anuncia su programa coincidente con la plataforma de servicios: ampliación de la Zona Libre de Colon, modernizar las comunicaciones, construcción de un nuevo aeropuerto, crear un centro bancario internacional, centro de seguros y reaseguros, etc. Luego vendrían la conexiones con Nelson Rockefeller y sus emisarios que fueron afinando el programa y plantean reabrir la negociación de los tratados canaleras pensando en un Canal a nivel, ya que el pueblo panameño había rechazado los tratados Robles-Johnson en 1967 por no satisfacer las demandas levantadas en las calles durante la Jornada Heroica del 9 de Enero de 1964.
  8. 8. Para lograr estos objetivos el reconocido “Chicago Boy” Nicolás Ardito Barleta, protegido de George Schultz, se convierte en el arquitecto de la política económica del régimen militar como Ministro de Planificación y Política Económica entre 1968 y 1970 y luego de 1973 a 1978. Se desempeñaría después, como Vice-Presidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe entre 1978 y 1984, año en que el general Noriega lo trae de vuelta para convertirlo en Presidente de la República mediante un fraude.
  9. 9. En la medida en que el régimen militar desarticuló el movimiento popular, podemos calificar al mismo como un régimen contrainsurgente. La dirigencia del movimiento popular, gremial y de izquierda fue brutalmente perseguida, encarcelada, torturada, desterrada y en muchos casos asesinada.
  10. 10. El movimiento campesino combativo fue institucionalizado disolviendo las ligas y asociaciones campesinas para integrarlos en el programa de Asentamientos Campesinos que fracasó al ser ubicados en tierras infértiles, mal asesoramiento técnico, financiero y administrativo, elementos de corrupción introducidos por oficiales de bajo y mediano rango, etc. Vale decir que este programa no afectó una sola hectárea de los latifundios existentes. Hoy los indígenas tratan de defender sus tierras contra colonos intrusos, por mantener su cultura y desarrollar sus comarcas. Indígenas y campesinos luchan contra las transnacionales mineras y madereras, contra proyectos privados de hidroeléctricas autorizadas por el gobierno y los planes de inundar sus tierras para dar paso al proyecto de ampliación del Canal y construcción de hidroeléctricas autorizadas a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Lucha de los campesinos e indígenas
  11. 11. El régimen militar cerró la Universidad de Panamá y la reabrió con el decreto 144 que le negó autonomía, eliminó el cogobierno y desmanteló la Unión de Estudiantes Universitarios (UEU). A la fecha de hoy no se ha podido reorganizar la organización gremial de los estudiantes universitarios. El gobierno militar usó para sus fines a la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), pero luego, producto del paternalismo y la corrupción, feneció y no se ha permitido su reorganización. Las organizaciones de los docentes fueron eliminadas por el régimen militar. Resurgen en 1979 cuando se oponen a la reforma educativa del gobierno militar con grandes movilizaciones. Privados del pago de sus salarios para cercarlos de hambre, el sector empresarial (este sector se fue separando del régimen militar en la misma medida en que este poco podía ofrecerles al ser conminados a empezar a pagar la deuda externa) aprovecha la ocasión y le facilita víveres por distintos mecanismos y logra acercarse a la dirigencia. Esta dirigencia pasa de un discurso reivindicativo a un discurso anticomunista. Hoy día importantes sectores del movimiento magisterial vienen recuperando su organización y su tradicional discurso democrático y progresista.
  12. 12. Períodos de represión Los períodos con mayor índice de violencia, a partir de los 110 casos documentados, son: de 1968 a 1972, donde se registra un 50%, y el período entre 1984 y 1989, que arroja un 28% de la misma muestra. Período Número total de víctimas Porcentaje 1968-1972 55 50 % 1973-1983 22 20 % 1984-1989 31 28 % Existen dos casos sin información, que representan un 2% del total de la muestra.
  13. 13. CONCLUSION La educación sobre los derechos humanos es imprescindible para la promoción y el respeto de los mismos. Sólo un pueblo que conoce y entiende sus derechos, sabrá exigir su respeto y se comprometerá a luchar por ellos. Los Derechos Humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar, ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.
  14. 14. 1- Ernesto Che Guevara: Obra Revolucionaria, Ediciones ERA, S.A., México, D.F. 1967 2.- Gral. Omar Torrijos: La Batalla de Panamá, Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), Argentina, 1973 3.- Comisión de la Verdad de Panamá: La Verdad Os Hará Libres, Formularios Continuos, S.A., Panamá, 2002 Bibliografía

×