Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Modelo de gestion telemedicina servicio salud araucanía norte

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Modelo de gestion telemedicina servicio salud araucanía norte (20)

Anuncio

Modelo de gestion telemedicina servicio salud araucanía norte

  1. 1. θωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ   ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπ ασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγη ϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχ Telemedicina   ϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ Servicio  de  Salud  Araucanía  Norte   ωερτψυιοπασδφγηϕκτψυιοπασδφγηϕκλ Milton  Moya  Krause  (moyakrause@gmail.com)   ζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβ   νµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωε ρτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιο πασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγ ηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζ ξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβν µθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµρτψυιοπασδ φγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλ ζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβ νµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωε ρτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιο πασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγ ηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζ
  2. 2. MODELO DE GESTIÓN TELEMEDICA (E- HEALTH) EN LA RED ASISTENCIAL ARAUCANÍA NORTE Definición de Telemedicina: La definición que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto de la Telemedicina es que esta: “Corresponde al proceso de suministro de servicios de atención sanitaria en los que la distancia constituye un factor crítico, donde la atención es realizada por profesionales que apelan a tecnologías de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven”. (Tomado de: http://search.who.int Áreas de Aplicación de la Telemedicina: La telemedicina en el Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN) puede ser aplicada a variados campos de la atención clínica y formación profesional, como por ejemplo: • Imagenología digital sea en Tele radiología o Tele ecografía • Tele Dermatología • Tele Asistencia (Interconsulta Remota) • Tele Cardiología • Formación a distancia • Investigación. Objetivos del proyecto en la Red del SSAN: Entregar en forma oportuna y remota asesoría y prestaciones médicas través de TIC. Objetivos Específicos: 1. Mejorar el acceso de la población a Médicos Especialistas (áreas de difícil acceso). 2. Integrar a los Médicos Generales (EDF u otros) con los Médicos Especialistas y viceversa en el trabajo cotidiano.
  3. 3. 3. Optimizar el uso de recursos hospitalarios, ya sea en baja, mediana o alta complejidad facilitando el aprovechamiento del recurso camas en el modelo de gestión indiferenciado, centralizado y por riesgo dependencia. 4. Facilitar el alta precoz. 5. Aprovechar los recursos subutilizados de los hospitales Generales. 6. Facilitar los procesos de capacitación y asesoría entre pares, mejorando la capacidad resolutiva. Resultados Esperados: 1. Aumentar el Alta precoz de los Establecimientos Autogestionados en Red (EAR). 2. Aumento de los preoperatorios abreviados en EAR. 3. Aumento de preoperatorios en un Hospital General. 4. Mejor calidad de atención en toda la red asistencial. 5. Disminución de Interconsultas no pertinentes. 6. Mejorar la satisfacción usuaria. 7. Mejorar la coordinación de la Red Asistencial. 8. Disminuir los costes de la atención medica en la red Asistencial. Etapas de implementación de Telemedicina en la Red Asistencial del SSAN. Por tratarse de procesos influenciados y condicionados a la cultura tradicional de un servicio de salud, en donde las relaciones profesionales y el trabajo en pos de la solución de los problemas de un paciente están basados en las relaciones personales – la gran mayoría de las veces presencial – se hace entendible que la apropiación tecnológica tendrá etapas, formas, estilos y velocidades variables. Ésta dinámica será presumiblemente progresiva, en donde como todo proceso de instalación tecnológica requerirá en una primera etapa de líderes exploradores de la tecnología, para luego dar cabida a liderazgos operativos mas tradicionales y cercanos a los puestos o jefaturas habituales en la organización. Las etapas que se plantean son: 1. Etapa Exploratoria 2. Etapa de Expansión 3. Etapa de Consolidación 1.Etapa Exploratoria. Corresponde a la primera etapa de introducción y apropiación tecnológica inducida desde la Dirección de Servicio ,en pocos establecimientos y tiene por objetivos:
  4. 4. • Aumentar el contacto existente entre los médicos especialistas con sus pares que se encuentran en los demás hospitales o centros asistenciales de la zona. • Contar con apoyo externo en relación a los problemas de especialidades médicas que no puedan ser resueltas en forma local. • Reforzar la cultura de la telemedicina, para su utilización dentro de la población médica. Se demorará entre 6 y 18 meses el iniciar la cultura e-health en la organización. 2.Etapa de Expansión Corresponde a la etapa en donde se amplían los servicios brindados a través de telemedicina, incrementando también el número de establecimientos de la red que la utilizan. El uso de las tecnologías comienza a ser habitual, la cultura médica y la organización se han apropiado de algunos nichos específicos como puede ser la tele dermatología, tele cardiología e imagenología, donde la telemedicina se constituye en una herramienta de desarrollo. El nivel de penetración de la red alcanza al 100 % de los establecimientos dependientes (entre los hospitales) y también al interior de los establecimientos en la red de urgencia y en algunas especialidades es común hablar, trabajar e interconsultar mediante procesos telemédicos. Los establecimientos municipales en las grandes ciudades han apropiado correctamente el uso de la tecnología, aun así la penetración de la tecnología no alcanza el 100% de la Red Asistencial. Se comienzan a formar unidades de telemedicina e informática medica en los establecimientos dependientes. La organización demorará de 18 a 48 meses en ésta etapa. 3.Etapa de Consolidación Corresponde a la etapa más lenta pero sostenida en el uso de Telemedicina la Red Asistencial , los establecimientos en un 100% ha apropiado al menos alguna tecnología ( donde por habilitantes es posible). Los servicios de e-ealth alcanzan toda la red de establecimientos de APS, se ha iniciado el uso de la telemedicina en los hogares y en zonas rurales en donde cada establecimiento existen unidades o referentes claros de telemedicina e informática medica. Es altamente probable que la organización viva las diferentes etapas de manera imbricada y como es habitual con diferentes momentos de madures, en especial considerando la variabilidad de los liderazgos locales. Procesos que sustentan la Telemedicina en el SSAN
  5. 5. Procesos Estratégicos Transversales: Corresponden a los procesos en los cuales la organización fundamentará los elementos de calidad, transversalidad y sustentabilidad de la Telemedicina en la Red 1. Capacitación: se diseñarán planes y programas formativos ad-hoc para cada subprograma a implementar en telemedicina. 2. Guías de Practica Clínica: Se utilizarán las guías clínicas ad-hoc o la adecuación de las guías clínicas existentes por entidad gnoseológica, grupo de patologías por especialidad o peculiaridades socio sanitarias de tal manera de contextualizar el accionar clínico a un mínimo de estándares. 3. Protocolos de REFYCRF: Para cada entidad gnoseológica o grupo de situaciones clínicas se usarán reglas de REFYCRF de tal manera de especificar claramente roles, responsabilidades, programación, etc. 4. Planes de Calidad: Se establecerá un programa de evaluación de la calidad amparada en un programa preventivo de habilitantes tecnológicas y las normas concordantes con las pautas de acreditación institucional y personal, que garanticen a los usuarios y a la organización realizar atenciones en telemedicina con el mas alto estándar de calidad prudente a las condiciones del SSAN. 5. Control de Gestión: La unidad de Control de Gestión monitorizará los indicadores de proceso o resultados que cada subprograma de telemedicina desarrolle. Procesos de Atención Clínica Corresponde a la secuencia natural en que cada atención de pacientes basada en procesos telemédicos se realizará, la secuencia natural de un proceso estándar será: 1. Identificación del Paciente. 2. Identificación del Medico receptor. 3. Identificación del requerimiento de salud (Problema). 4. Identificación y chequeo del problema susceptible de telemedicina. Según población especifica o grupo objetivo o según demanda espontanea. 5. Cotejo con Guías Clínicas, protocolos de REFYCRF. 6. Emisión formal de un requerimiento de Asistencia mediante Telemedicina. 7. Apertura de caso Telemédicos. 8. Programación del encuentro Telemédicos. 9. Encuentro Telemédicos. 10. Informe del encuentro (habitualmente CRF). 11. Cierre del caso.
  6. 6. Procesos de Soporte Para que los procesos telemédicos puedan ser desarrollados en su operación cotidiana será necesario que los siguientes procesos de soporte o apoyo estén plenamente vigentes, funcionales y actualizados. 1. Sistemas de Información y Registros: El servicio dispondrá de los sistemas en plataforma web para REFYCRF, el HCE u otros que así sean asequibles, en el caso de los encuentros telemédicos éstos quedaran registrados al menos en la Ficha Clínica de ambos establecimientos o en la FCE según este disponible. 2. Redes, equipos de comunicación y telemédicos: Corresponde a la plataforma mínima de habilitantes y redes que garantice el encuentro de procesos particulares telemédicos, para ello se están regularizando los equipos y las redes complementarias. Los estándares usados corresponden a los internacionales en imágenes como DICOM, en RCE e interoperabilidad HL7, o los que regula un CDR (Clinical Data Repository) para efectos de HCE. 3. SAU: Las acciones de agendamiento y gestión de casos están apoyadas por los Servicios de Atención de Usuarios de cada establecimiento canalizados a través de coordinaciones específicas. 4. Farmacia e Insumos: Las respectivas unidades de farmacia y abastecimiento clínico serán coordinadas desde la DSSAN para efectos de garantizar los productos farmacéuticos o terapéuticos. 5. Apoyo Diagnóstico: Si bien es cierto muchos de los apoyos diagnósticos serán a la postre procesos basados en técnicas de e-health, no resulta menor en recalcar que ellos estarán disponibles en la forma, calidad y lugar para garantizar telemedicina de calidad. 6. RRHH y Personal: La DSSAN y los directores de hospitales y de establecimientos de la Red, determinarán encargados o contrataciones especificas para el desarrollo de las iniciativas, en un inicio nominadas formal o informalmente como Líderes Locales Clínicos o de apoyo. Los directivos darán las facilidades para que las personas involucradas en os procesos de telemedicina dispongan de las condiciones de tiempo y contrato razonables a la etapa en que los proyectos de e-health estén desarrollándose. Modelo de Gestión de Telemedicina en SSAN, Etapa Exploratoria En éste momento el SSAN se encuentra en las etapas iniciales de implementación de Telemedicina, en ese contexto acotaremos el modelo de gestión a la Etapa Exploratoria, que describimos a continuación. Visita Virtual (Teleconsulta)
  7. 7. En esta primera etapa en los hospitales de: Purén, Collipulli y Angol se instalaron unidades de video conferencia y teleconsulta, en los dos primeros corresponden a unidades móviles y en el tercero a un equipo fijo. El sistema móvil montado sobre un carro permite transmitir la imagen al dispositivo fijo a través de un sistema de videoconferencia, sustentado por sistemas de comunicación inalámbrica y soporte energético con autonomía de 30 minutos, por ende, los pacientes pueden ser entrevistados, fotografiados, visualizados en cualquier lugar de los servicios de hospitalización MQ Indiferenciado de los Hospitales de Purén y Collipulli. El Kit fijo está ubicado en una sala especial en el Hospital de Angol, conocida como Sala de Visita Virtual a la cual asisten los especialista requeridos. El alcance de esta primera etapa considera la especialidad de Cirugía General y en el breve plazo Medicina Interna. Tele dermatología En esta etapa exploratoria se ha implementado el proceso de Teleconsulta mediante IC Electrónica apoyada por imágenes en Dermatología, teniendo como soporte de especialidad referente el dermatólogo del Hospital Victoria. Los médicos (requirentes) se instalaron en esta primera etapa en los hospitales de Lonquimay, Curacautín, Angol, Purén y Collipulli para Tele dermatología y luego se harán extensibles a toda la red. Criterios de Ingreso General a los Procesos de Telemedicina Los mínimos exigibles para ingresar a una dinámica y proceso de atención telemédica serán: 1. Disponer de la Ficha Medica Física, al menos en el lugar requirente. 2. Disponer de Consentimiento informado, donde el paciente autoriza al establecimiento al uso de tecnología virtual para resolución de su patología. 3. Disponer de un resumen clínico preparado, que dé cuenta del cuadro clínico que motiva el requerimiento con: Historia clínica relevante, Exámenes de Laboratorios y procedimientos realizados, Hipótesis diagnóstica, Requerimiento especifico de solucionar mediante telemedicina. 4. Agendamiento programado: Los médicos requirentes agentarán el horario de visita virtual como una actividad clínica habitual, de modo que la actividad se constituya en una instancia de capacitación y coordinación. Los médicos requeridos o referentes, agentarán
  8. 8. el horario de visita virtual como una actividad clínica habitual, de modo que la actividad se constituya en una instancia clínica, e igualmente de capacitación y coordinación. En esta primera etapa los encuentros virtuales ocurrirán los días lunes, miércoles y viernes a las 09:30. 5. Registro estadístico, de existir RCE el estadístico será subsidiario. De existir sólo Ficha Tradicional, se deberá llevar registro estadístico AD-HOC en la Unidad de Estadísticas del Establecimiento. 6. Las indicaciones médicas, como todo proceso clínico, pueden ser del siguiente orden, en forma única o complementaria: Terapia farmacológica que se circunscribirá estrictamente al Arsenal Farmacológico disponible en los establecimientos de la RED aprobados por resolución. Exámenes de Laboratorio Clínico e Imágenes que se enmarcará en la Canasta de Laboratorio disponible en los establecimientos de la RED. Procedimientos médicos y/o de enfermería.Traslados.Si entre las indicaciones médicas figuran medicamentos no disponibles en el Arsenal Farmacológico de los Hospitales de baja complejidad, éstos deberán acompañar al paciente desde Angol en el momento de su traslado y para completar tratamiento. Las diferencias de opinión y dificultades propias serán resueltas por la asesoría de farmacia de manera expresa. Evaluación y Resultados La unidad de Control de Gestión de la DSAN, mediante la información recopilada electrónicamente (preferentemente) emitirá informes mensuales respecto de esta primera etapa que se resumen en : 1. Evaluación Cuantitativa 2. Numero de Pacientes Visitados Virtualmente en cada establecimiento. 3. Días Camas evitables y evitados por alta precoz en los EAR atribuibles a Alta precoz basada en proceso de Telemedicina. 4. Estadística descriptiva de los egresos y casos. 5. Evaluación Cualitativa. Los establecimientos de ambos niveles de complejidad completarán una Evaluación Cualitativa, a cargo de cada Jefe de Servicio involucrado y el referente de los establecimientos de baja complejidad mediante reuniones coordinadas desde la DSSAN o los niveles locales. Estas opiniones se resumirán ejecutivamente en un acta de reunión evaluativa. 6. Evaluación de percepción usuaria y aceptabilidad. Mensualmente por visita o encuesta telefónica se evaluara la percepción cualitativa de los usuarios que ocuparon procesos de telemedicina. Comentario Final
  9. 9. Este articulo fue redactado en Septiembre de 2012 y resume la propuesta de desarrollo sobre la cuál estamos trabajando en www.araucanianorte.cl  

×