SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
INSUFICIENCIA CARDIACA: MAGNITUD DEL PROBLEMA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MAGNITUD  DE LA ICC Prevalencia Incidencia Mortalidad
MORTALIDAD DE LA ICC Y DEL CÁNCER  Probabilidad de  Supervivencia 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 MUJERES Ca mama Ca ovario Ca pulmón ICC 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 HOMBRES Ca. próstata Ca vejiga Ca pulmón ICC IAM Stewart S. Eur J Heart Fail 2001.
TRATAMIENTO DE LA ICC ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESQUEMA GENERAL DEL MANEJO DE LA ICC ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA ICC SISTÓLICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA ICC DIASTÓLICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO “ESCALONADO” DE LA ICC ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CASO CLÍNICO: HISTORIA  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CASO CLÍNICO: EXPLORACIÓN FÍSICA  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CASO CLÍNICO: ELECTROCARDIOGRAMA Y RX TÓRAX  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONSIDERACIONES INICIALES SOBRE EL CASO CLÍNICO  ,[object Object],[object Object],[object Object]
CONDUCTA INICIAL (ATENCIÓN PRIMARIA)  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO INICIAL  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ASPECTOS PRÁCTICOS: DIURÉTICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO INICIAL: IECA O ARA II?  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO INICIAL: IECA O ARA II?  RESULTADOS SOBRE EFICACIA  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CHARM - ALTERNATIVO: MUERTE CV U HOSPITALIZACIÓN POR IC  0 1 2 3 años 0 10 20 30 40 50 Placebo Candesartan % HR 0.77 (95% CI 0.67-0.89), p=0.0004  HR Ajustado 0.70, p < 0.0001 Número en riesgo Candesartan  1013 929 831 434 122 Placebo  1015 887 798 427 126 3.5 406 (40.0%) 334 (33.0%)
ASPECTOS PRÁCTICOS: IECAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ASPECTOS PRÁCTICOS: ARA II ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿QUÉ HACER CON EL BETABLOQUEANTE? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿QUÉ HACER CON EL BETABLOQUEANTE? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
0 50 100 150 200 250 300 400 350 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 Carvedilol Placebo Survival Risk reduction = 65% p<0.001 US Carvedilol Programme Days Packer et al (1996) 0 3 6 9 12 15 18 21 100 90 80 70 60 0 Carvedilol Placebo Survival Risk reduction = 35% P=0.00013 M0nths Packer et al (2001) COPERNICUS 0 200 600 800 400 1.0 0.8 0.6 0 Placebo Survival Risk reduction = 34% p<0.0001 CIBIS II Time after inclusion (days) Bisoprolol CIBIS-II Investigators (1999) 20 15 10 5 0 Placebo Mortality % Risk reduction = 34% P=0.0062 MERIT-HF Metroprolol CR/XL 0 3 6 9 12 15 18 21 Months of follow-up The MERIT-HF Study Group (1999))
ASPECTOS PRÁCTICOS: BETABLOQUEANTES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EFECTO DE DOSIS EN EL PROGRAMA USA DE CARVEDILOL 0 10 20 Placebo 6,25 12,5 25 Tasa de mortalidad(%) P    0,0014 para la relación dosis/respuesta Dosis(mg ) Bristow et al, Circulation 1996; 94: 2807-2816
CONTRAINDICACIONES PARA BETABLOQUEANTES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿DIGOXINA? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DIGOXINA: RESULTADOS DEL ESTUDIO DIG Meses 48 Muerte u hospitalización  Debido a empeoramiento de IC % Mortalidad % por cualquier causa 4 12 8 16 20 24 28 44 40 32 36 48 10 20 30 40 50 Placebo Digoxina 4 12 8 16 20 24 28 44 40 32 36 10 20 30 40 50 Meses Placebo Digoxina (DIG) Trial. New England Journal of  Medicine 1997;  336: 525-533. Mortalidad por cualquier causa Mortalidad u hospitalización por empeoramiento IC
PRECAUCIÓN CON LA DIGOXINA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DIGOXINA MORTALIDAD SEGÚN SEXO Mujeres Varones 36,9 35,2 33,1 28,9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 % Digoxina Placebo DIG; NEJM 2002;347:1403-11 P=0.03 N.S.
DIGOXINA: MORTALIDAD SEGÚN DIGOXINEMIA Placebo Digoxina  0,5-0,8 0,9-1,1 >1,1 36,2 36,6 48 38,8 29,9 0 10 20 30 40 50 % Mortalidad a 48 meses DIG; JAMA 2003;289:871-878 P=0.006 N.S.
ASPECTOS PRÁCTICOS: DIGOXINA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿ANTIALDOSTERÓNICOS? ,[object Object],[object Object],[object Object]
Pitt B et al. N Engl J Med 1999; 10: 709-717. Probabilidad de  supervivencia 0,00 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 Espironolactona Placebo Meses Reducción del riesgo 30% p < 0,001 RANDOMIZED ALDACTONE EVALUATION STUDY (RALES)
Pitt et al.  New England Journal of Medicine . 2003;348:1309-1321. EPHESUS: EPLERENONA MEJORÓ LA SUPERVIVENCIA EN UN 15% 15% P  = 0.008 RR= 0,85 (IC al 95%  0,75-0,96) Incidencia acumulada (%) Meses desde la randomización Eplerenona
ASPECTOS PRÁCTICOS: ESPIRONOLACTONA ,[object Object],[object Object],[object Object]
1. Datos de archivo.  2. Pitt et al.  New England Journal of Medicine  2003;348:1309-1321. EPHESUS: INCIDENCIA SIMILAR DE EFECTOS  ADVERSOS HORMONALES CON EPLERENONA  Y PLACEBO 0.70 1.0 14 (0.6) 20 (0.9) 12 (0.5) 21 (0.9) Hombres 2   Ginecomastia Impotencia 3 (0.3) 4 (0.4) 1 (0.1) 4 (0.4) Mujeres 1 Mastodinia  Trastornos  menstruales valor  P   Placebo  n=3301 (%) Eplerenona n=3307 (%) >0.20 >0.20
RESULTADOS DEL ECOCARDIOGRAMA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CASO CLÍNICO: CONCLUSIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO DE ESTE PACIENTE ,[object Object],[object Object],[object Object]
¿ANTIAGREGANTES, ANTIARRÍTMICOS? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿ESTATINAS? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONCLUSIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INTERVENCION EN ICC: DISEÑO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],GRUPO CONTROL INTERVENCION
ESTUDIO DE INTERVENCION EN ICC: CARACTERISTICAS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Características basales
Tratamiento al final del seguimiento
EVENTOS A DOS AÑOS EN PACIENTES SEGUIDOS EN CONSULTAS DE ICC FRENTE AL CUIDADO HABITUAL Muertes Ingresos ICC -34 17 51 27 13 -14 -40 -20 0 20 40 60 % Habitual Consulta ICC RRA Reducción del riesgo absoluto P<0.01 P<0.001 Atienza F, Anguita M. European Journal Heart Failure 2004
CONSULTA DE ICC FRENTE A CUIDADO HABITUAL: SUPERVIVENCIA 50 60 70 80 90 100 0 6 12 18 24 meses % Habitual Consulta ICC 88% 69% - 21% (p<0.05) Atienza F, Anguita M. European Journal of Heart Failure 2004 Supervivencia
PRON ÓSTICO GLOBAL  Anguita M. Revista Española de Cardiología 2004, 57, 1159-69 Registro BADAPIC
INTERVENCION EN ICC: RELACION COSTE - EFICACIA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurologíaSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurologíaBI10632
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaAlfonso Valle Muñoz
 
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...Sociedad Española de Cardiología
 
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...Sociedad Española de Cardiología
 
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"csjesusmarin
 
Tratamiento para insuficiencia cardiaca
Tratamiento para insuficiencia cardiacaTratamiento para insuficiencia cardiaca
Tratamiento para insuficiencia cardiacaAdriana Guaya
 
Cómo trasladar las nuevas evidencias en Cardiopatía Isquémica a la vida real
Cómo trasladar las nuevas evidencias en Cardiopatía Isquémica a la vida realCómo trasladar las nuevas evidencias en Cardiopatía Isquémica a la vida real
Cómo trasladar las nuevas evidencias en Cardiopatía Isquémica a la vida realSociedad Española de Cardiología
 
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudoAntiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudoDaniel Bedmar Muñoz
 
Metas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemiaMetas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemiaIsmael Guzman Melgar
 
Ensayos clínicos Aleatorizados - Inhibidores de la Neprilisina
Ensayos clínicos Aleatorizados - Inhibidores de la NeprilisinaEnsayos clínicos Aleatorizados - Inhibidores de la Neprilisina
Ensayos clínicos Aleatorizados - Inhibidores de la NeprilisinaPablo Lopez
 
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonarNuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonarJulián Vega Adauy
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...FarmaMadridAP Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Perlas clinicas
Perlas clinicasPerlas clinicas
Perlas clinicas
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurologíaSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
 
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
 
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
 
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
 
Desprescripción farmacológica
Desprescripción farmacológicaDesprescripción farmacológica
Desprescripción farmacológica
 
Tratamiento para insuficiencia cardiaca
Tratamiento para insuficiencia cardiacaTratamiento para insuficiencia cardiaca
Tratamiento para insuficiencia cardiaca
 
Cómo trasladar las nuevas evidencias en Cardiopatía Isquémica a la vida real
Cómo trasladar las nuevas evidencias en Cardiopatía Isquémica a la vida realCómo trasladar las nuevas evidencias en Cardiopatía Isquémica a la vida real
Cómo trasladar las nuevas evidencias en Cardiopatía Isquémica a la vida real
 
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudoAntiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
EStrategia ERC II
 
Rivaroxaban
RivaroxabanRivaroxaban
Rivaroxaban
 
Metas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemiaMetas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemia
 
Ensayos clínicos Aleatorizados - Inhibidores de la Neprilisina
Ensayos clínicos Aleatorizados - Inhibidores de la NeprilisinaEnsayos clínicos Aleatorizados - Inhibidores de la Neprilisina
Ensayos clínicos Aleatorizados - Inhibidores de la Neprilisina
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Aines en atencion primaria
Aines en atencion primariaAines en atencion primaria
Aines en atencion primaria
 
Lo mejor en insuficiencia cardiaca y e-cardiology
Lo mejor en insuficiencia cardiaca y e-cardiologyLo mejor en insuficiencia cardiaca y e-cardiology
Lo mejor en insuficiencia cardiaca y e-cardiology
 
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonarNuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
 
Nuevas Perspectivas
Nuevas PerspectivasNuevas Perspectivas
Nuevas Perspectivas
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...
 

Similar a I C A R D I A C A

Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicosASCARDIO
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacaMaria Salcedo
 
EXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN (1).pdf
EXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN  (1).pdfEXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN  (1).pdf
EXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN (1).pdfPaulAndresChambaMoli
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSCmp Consejo Nacional
 
Betabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptx
Betabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptxBetabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptx
Betabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptxCésar Valle
 
Preeclampsia actualización nicaragua.pptx
Preeclampsia actualización nicaragua.pptxPreeclampsia actualización nicaragua.pptx
Preeclampsia actualización nicaragua.pptxssuser9e5a3c
 
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptxcrisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptxMariana Arenas
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STMarilyn Méndez
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webalex lazaro algado
 
21-11-2012
21-11-201221-11-2012
21-11-2012nachirc
 
HIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptxHIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptxDARKGLOBAL
 
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016Lina Patricia Pradilla
 
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfantihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfZuhlyEsthefaniRodrgu
 
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012Juan José Araya Cortés
 
Hta en ap 2011(prezi+part2)
Hta en ap 2011(prezi+part2)Hta en ap 2011(prezi+part2)
Hta en ap 2011(prezi+part2)Raúl Carceller
 
Nuevos anticoagulantes orales en SICA (Novel oral anticoagulants in ACS)
Nuevos anticoagulantes orales en SICA (Novel oral anticoagulants in ACS)Nuevos anticoagulantes orales en SICA (Novel oral anticoagulants in ACS)
Nuevos anticoagulantes orales en SICA (Novel oral anticoagulants in ACS)Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacionInsuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacionmariafernandagils
 

Similar a I C A R D I A C A (20)

Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
EXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN (1).pdf
EXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN  (1).pdfEXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN  (1).pdf
EXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN (1).pdf
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Betabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptx
Betabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptxBetabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptx
Betabloqueadores en Sx Coronario Agudo.pptx
 
Preeclampsia actualización nicaragua.pptx
Preeclampsia actualización nicaragua.pptxPreeclampsia actualización nicaragua.pptx
Preeclampsia actualización nicaragua.pptx
 
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptxcrisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
crisis hipertensiva EXPOSICION.pptx
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
 
21-11-2012
21-11-201221-11-2012
21-11-2012
 
HIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptxHIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptx
 
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016
 
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfantihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
 
Hta en ap 2011(prezi+part2)
Hta en ap 2011(prezi+part2)Hta en ap 2011(prezi+part2)
Hta en ap 2011(prezi+part2)
 
Nuevos anticoagulantes orales en SICA (Novel oral anticoagulants in ACS)
Nuevos anticoagulantes orales en SICA (Novel oral anticoagulants in ACS)Nuevos anticoagulantes orales en SICA (Novel oral anticoagulants in ACS)
Nuevos anticoagulantes orales en SICA (Novel oral anticoagulants in ACS)
 
Sesión+va..
Sesión+va..Sesión+va..
Sesión+va..
 
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacionInsuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
Insuficiencia cardiaca cibgestiva clasificacion
 

Más de triayvt

Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscranealestriayvt
 
3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Ramatriayvt
 
Hipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C PHipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C Ptriayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V Etriayvt
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N Atriayvt
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1triayvt
 
S H O C K C A R I O G E N I C O2
S H O C K  C A R I O G E N I C O2S H O C K  C A R I O G E N I C O2
S H O C K C A R I O G E N I C O2triayvt
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A Ltriayvt
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C Atriayvt
 
Muerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O CerebralMuerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O Cerebraltriayvt
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M Atriayvt
 
H I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I AH I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I Atriayvt
 
S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I Striayvt
 
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A  A C C I D E N T A LH I P O T E R M I A  A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A Ltriayvt
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebraltriayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
M U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I AM U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I A
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I Atriayvt
 

Más de triayvt (20)

Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama
 
Hipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C PHipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C P
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V E
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N A
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
T C E
T C ET C E
T C E
 
S H O C K C A R I O G E N I C O2
S H O C K  C A R I O G E N I C O2S H O C K  C A R I O G E N I C O2
S H O C K C A R I O G E N I C O2
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A L
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C A
 
Muerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O CerebralMuerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O Cerebral
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M A
 
3
33
3
 
H I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I AH I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I A
 
S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I S
 
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A  A C C I D E N T A LH I P O T E R M I A  A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
M U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I AM U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I A
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
 

Último

CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 

I C A R D I A C A

  • 1.
  • 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MAGNITUD DE LA ICC Prevalencia Incidencia Mortalidad
  • 3. MORTALIDAD DE LA ICC Y DEL CÁNCER Probabilidad de Supervivencia 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 MUJERES Ca mama Ca ovario Ca pulmón ICC 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 HOMBRES Ca. próstata Ca vejiga Ca pulmón ICC IAM Stewart S. Eur J Heart Fail 2001.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. CHARM - ALTERNATIVO: MUERTE CV U HOSPITALIZACIÓN POR IC 0 1 2 3 años 0 10 20 30 40 50 Placebo Candesartan % HR 0.77 (95% CI 0.67-0.89), p=0.0004 HR Ajustado 0.70, p < 0.0001 Número en riesgo Candesartan 1013 929 831 434 122 Placebo 1015 887 798 427 126 3.5 406 (40.0%) 334 (33.0%)
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. 0 50 100 150 200 250 300 400 350 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 Carvedilol Placebo Survival Risk reduction = 65% p<0.001 US Carvedilol Programme Days Packer et al (1996) 0 3 6 9 12 15 18 21 100 90 80 70 60 0 Carvedilol Placebo Survival Risk reduction = 35% P=0.00013 M0nths Packer et al (2001) COPERNICUS 0 200 600 800 400 1.0 0.8 0.6 0 Placebo Survival Risk reduction = 34% p<0.0001 CIBIS II Time after inclusion (days) Bisoprolol CIBIS-II Investigators (1999) 20 15 10 5 0 Placebo Mortality % Risk reduction = 34% P=0.0062 MERIT-HF Metroprolol CR/XL 0 3 6 9 12 15 18 21 Months of follow-up The MERIT-HF Study Group (1999))
  • 24.
  • 25. EFECTO DE DOSIS EN EL PROGRAMA USA DE CARVEDILOL 0 10 20 Placebo 6,25 12,5 25 Tasa de mortalidad(%) P  0,0014 para la relación dosis/respuesta Dosis(mg ) Bristow et al, Circulation 1996; 94: 2807-2816
  • 26.
  • 27.
  • 28. DIGOXINA: RESULTADOS DEL ESTUDIO DIG Meses 48 Muerte u hospitalización Debido a empeoramiento de IC % Mortalidad % por cualquier causa 4 12 8 16 20 24 28 44 40 32 36 48 10 20 30 40 50 Placebo Digoxina 4 12 8 16 20 24 28 44 40 32 36 10 20 30 40 50 Meses Placebo Digoxina (DIG) Trial. New England Journal of Medicine 1997; 336: 525-533. Mortalidad por cualquier causa Mortalidad u hospitalización por empeoramiento IC
  • 29.
  • 30. DIGOXINA MORTALIDAD SEGÚN SEXO Mujeres Varones 36,9 35,2 33,1 28,9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 % Digoxina Placebo DIG; NEJM 2002;347:1403-11 P=0.03 N.S.
  • 31. DIGOXINA: MORTALIDAD SEGÚN DIGOXINEMIA Placebo Digoxina 0,5-0,8 0,9-1,1 >1,1 36,2 36,6 48 38,8 29,9 0 10 20 30 40 50 % Mortalidad a 48 meses DIG; JAMA 2003;289:871-878 P=0.006 N.S.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Pitt B et al. N Engl J Med 1999; 10: 709-717. Probabilidad de supervivencia 0,00 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 Espironolactona Placebo Meses Reducción del riesgo 30% p < 0,001 RANDOMIZED ALDACTONE EVALUATION STUDY (RALES)
  • 35. Pitt et al. New England Journal of Medicine . 2003;348:1309-1321. EPHESUS: EPLERENONA MEJORÓ LA SUPERVIVENCIA EN UN 15% 15% P = 0.008 RR= 0,85 (IC al 95% 0,75-0,96) Incidencia acumulada (%) Meses desde la randomización Eplerenona
  • 36.
  • 37. 1. Datos de archivo. 2. Pitt et al. New England Journal of Medicine 2003;348:1309-1321. EPHESUS: INCIDENCIA SIMILAR DE EFECTOS ADVERSOS HORMONALES CON EPLERENONA Y PLACEBO 0.70 1.0 14 (0.6) 20 (0.9) 12 (0.5) 21 (0.9) Hombres 2 Ginecomastia Impotencia 3 (0.3) 4 (0.4) 1 (0.1) 4 (0.4) Mujeres 1 Mastodinia Trastornos menstruales valor P Placebo n=3301 (%) Eplerenona n=3307 (%) >0.20 >0.20
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. Tratamiento al final del seguimiento
  • 48. EVENTOS A DOS AÑOS EN PACIENTES SEGUIDOS EN CONSULTAS DE ICC FRENTE AL CUIDADO HABITUAL Muertes Ingresos ICC -34 17 51 27 13 -14 -40 -20 0 20 40 60 % Habitual Consulta ICC RRA Reducción del riesgo absoluto P<0.01 P<0.001 Atienza F, Anguita M. European Journal Heart Failure 2004
  • 49. CONSULTA DE ICC FRENTE A CUIDADO HABITUAL: SUPERVIVENCIA 50 60 70 80 90 100 0 6 12 18 24 meses % Habitual Consulta ICC 88% 69% - 21% (p<0.05) Atienza F, Anguita M. European Journal of Heart Failure 2004 Supervivencia
  • 50. PRON ÓSTICO GLOBAL Anguita M. Revista Española de Cardiología 2004, 57, 1159-69 Registro BADAPIC
  • 51.

Notas del editor

  1. La ICC es la epidemia cardiovascular del siglo XXI, por sus elevadas prevalencia e incidencia, mortalidad muy alta a pesar de los avances en el tratamiento, e incidencia todavía mayor de ingresos, lo que condiciona un enorme coste para el sistema sanitario
  2. La prevalencia de la ICC (número de pacientes que tienen en un momento determinado ICC) está aumentando, al aumentar la incidencia (casos de nuevo diagnóstico), debido al envejecimiento de la población y al mejor tratamiento de otras cardiopatías (cuya mortalidad se está reduciendo), y también al reducirse la mortalidad de la ICC por los avances terapéuticos
  3. Esquema clásico de Stewart (Eur J Heart Failure 2001), en donde se ilustra la elevada mortalidad de la ICC en comparación a la de los tipos más frecuentes de cáncer. La ICC tiene un pronóstico peor que los tipos más habituales de cáncer, tanto en varones como en mujeres
  4. La ICC tiene numerosas posibilidades terapéuticas, tanto farmacológicas (en las que nos centraremos en esta presentación) como no farmacológicas, que se recogen en esta diapositiva
  5. Esquema general del manejo de un paciente con sospecha de ICC
  6. Tras esta introducción sobre la magnitud y la epidemiología de la ICC, pasemos al tratamiento. La mayoría de los pacientes con ICC y FE deprimida van a precisar estos 5 fármacos, por su efecto sintomático y pronóstico
  7. En cambio, en los pacientes con ICC con FE conservada no hay prácticamente evidencia derivada de ensayos clínicos. Sólo el CHARM-preservado (Lancet 2004) demostró una ligera reducción de ingresos con candesartan en relación a placebo. El tratamiento de estos pacientes debe incluir diuréticos a dosis bajas para mejorar los síntomas de congestión, un control adecuado de la frecuencia cardiaca, para aumentar el tiempo de llenado diastólico, y un tratamiento etiológico
  8. Se muestra el tratamiento farmacológico de la ICC sistólica en función de la severidad o clase funcional. En todos los casos se requerirá un diurético, un IECA o ARA II (se discutirá en posteriores diapositivas) y un betabloqueante (carvedilol o bisoprolol). En casos de ICC severa o con persistencia de los síntomas a pesar del tratamiento anterior, se añadirá espironolactona si la FE es inferior al 30-35% (estudio RALES, ver después). Si el paciente sigue muy sintomático, añadir digital o asociar el IECA y el ARA II (CHARM añadido, ver después)
  9. Caso clínico sobre el que iremos viendo el tratamiento: antecedentes y síntomas
  10. Caso clínico: exploración física
  11. Caso clínico: datos del electrocardiograma y radiografía de tórax
  12. Evaluación inicial de los datos antes presentados y diagnósticos de presunción basados en esos datos
  13. Conducta inicial del médico de AP. El paciente debe ser visto por un cardiólogo, pero el médico de AP debe realizar los estudios analíticos básicos y puede iniciar el tratamiento farmacológico ante la sospecha fundada de disfunción sistólica. Incluso si se tratara de una estenosis aórtica, posiblemente la función sistólica estaría deprimida (cardiomegalia en la placa, BRI en el ECG) y se podría empezar el tratamiento que se comenta en la siguiente diapositiva.
  14. El tratamiento inicial debe incluir un diurético, a las dosis necesarias, y un ARA II o un IECA. Se señalan los IECAs y ARA II más utilizados en la ICC sistólica, con sus dosis de inicio.
  15. Aspectos prácticos sobre el uso de diuréticos
  16. Aunque las guías siguen recomendando como fármaco inicial el IECA, y reservan el ARA II para los pacientes que no toleran el IECA (fundamentalmente por tos), las evidencias indican que los resultados son similares para ambos grupos de fármacos, como se comenta en la siguiente diapositiva. De hecho, las nuevas guías de ICC crónica de la sociedad Europea de Cardiología (European Heart Journal 2005) ya citan expresamente que la eficacia de ambos fármacos es similar. La elección de uno u otro dependerá de cada médico
  17. Resumen de los estudios que comparan ARA II frente a placebo, y ARA II frente a IECA
  18. 21 Resultados del CHARM alternativo (pacientes que no toleran IECAs): candesartan reduce en un 23% el objetivo primario de muerte cardiovascular o ingreso por ICC (resultados similares a los obtenidos por los IECAs frente a placebo en sus estudios clásicos: SOLVD, SAVE, AIRE)
  19. Aspectos prácticos sobre el uso de IECAs
  20. Aspectos prácticos sobre luso de ARA II
  21. El siguiente paso, tras el diurético y el IECA o ARA II, es la administración de un betabloqueante. Se plantea una pregunta en relación con este tema, toda vez que el paciente ya estaba tomando atenolol, por su infarto antiguo
  22. En esta diapositiva se contesta a la anterior pregunta. Es importante recalcar que el tratamiento con betabloqueantes puede empezarse en Atención Primaria, aunque con precaución y a dosis bajas, que posteriormente se comentarán
  23. Resumen de los resultados de los 4 grandes ensayos con betabloqueantes en pacientes con ICC moderada (programa USA con carvedilol, Cibis II con bisoprolol y Merit-HF con metoprolol CR/XL) o severa (Copernicus con carvedilol). Todos demostraron reducciones muy significativas de mortalidad
  24. Aspectos prácticos sobre el uso de betabloqueantes
  25. En cuanto a la dosis. En principio, hay que intentar alcanzar las dosis máximas recomendadas de cada fármaco, que después veremos en otras diapositivas, pues son las que han demostrado eficacia en los ensayos clínicos. Si ello no es posible, es preferible, por ejemplo, alcanzar dosis más altas de betabloqueantes que de IECAs, por su mayor efecto beneficioso y porque hay datos más claros sobre la relación dosis-efecto, como se ve en esta diapositiva del programa USA con carvedilol (y también se vio en un sub-estudio del Cibis II con bisoprolol). Como conclusión: se debe intentar alcanzar y mantener la dosis máxima tolerada por cada paciente de cada fármaco, ya que cualquier dosis, por baja que sea, es mejor que nada (como se ve en esta diapositiva)
  26. La única contraindicación absoluta por el uso de betabloqueantes es la hiperreactividad bronquial. En el resto de las antiguamente consideradas contraindicaciones absolutas se debe probar el betabloqueante, que suele ser bien tolerado. En los casos de bradiarritmias, probablemente el paciente se va a beneficiar de un marcapasos (o resincronizador, en los casos en que éste esté indicado)
  27. ¿Qué pasa con la digoxina? ¿Se debe administrar de entrada a todos los pacientes con ICC sistólica?. La respuesta es no, como se razona en esta diapositiva y en las siguientes, basadas en el estudio DIG
  28. En el estudio DIG, se valoró el efecto de la digital sobre la supervivencia en 6800 pacientes en clase II y III de la NYHA en ritmo sinusal y con fracciones de eyección menores de 45%. En el período de seguimiento de 37 meses no se observó diferencia de mortalidad entre los pacientes aleatorizados a digoxina o placebo. Sin embargo la digoxina redujo el porcentaje de hospitalizaciones en un 28%.
  29. Sub-estudios del DIG han demostrado un aumento de mortalidad con digoxina en mujeres y en pacientes con niveles más elevados (pero en rangos “normales”) de digoxinemia, como se muestra en las siguientes dos diapositivas
  30. Aumento de mortalidad en mujeres que toman digoxina
  31. Mayor mortalidad a niveles más altos de digoxinemia; sólo pacientes con niveles casi subterapéuticos (&lt;0,8 ng/ml) tuvieron menor mortalidad
  32. Aspectos prácticos sobre el uso de digital
  33. Evidencias sobre los antialdosterónicos: espironolactona en el estudio RALES; y eplerenona en el reciente estudio EPHESUS en pacientes en la fase aguda de un IAM (NEJM 2003). En nuestro paciente no se trata de un infarto agudo (infarto antiguo hace 7 años), y no habría que dar eplerenona. Si la FE estuviera muy deprimida, probablemente sí habría que dar espironolactona
  34. En el estudio RALES, la espironolactona redujo un 30% la mortalidad en pacientes tratados con IECA, diuréticos y digoxina
  35. Durante el estudio fallecieron 478 pacientes del grupo de eplerenona (14,4%) y 554 del de placebo (16,7%). Hubo una reducción significativa del riesgo en los pacientes que tomaron eplerenona en comparación con los del grupo de placebo en lo que hace referencia a la defunción de cualquier causa (15%; p= 0,008). La estimación de mortalidad al año según el método de Kaplan-Meier fue de 11,8% en el grupo de eplerenona y de 13,6% en grupo de placebo. Referencia 1. Pitt B, Remme W, Zannad F, et al, for the eplerenone post–acute myocardial infarction heart failure efficacy and survival study investigators. Eplerenone, a selective aldosterone blocker, in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction. N Engl J Med. 2003;348:1309-1321.
  36. Aspectos prácticos sobre el uso de espironolactona
  37. En el estudio EPHESUS, la incidencia global de efectos adversos con la eplerenona (78,9%) fue similar al placebo (79,5%). La incidencia de acontecimientos adversos relacionados con las hormonas sexuales fueron similares entre ambos grupos de tratamiento. Esta baja incidencia de efectos adversos de tipo hormonal puede atribuirse a la relativa selectividad de la eplerenona para el receptor mineralocorticoide en comparación con otros receptores de hormonas sexuales. Referencias 1. Datos de archivo. Pfizer Inc., New York, NY. 2. Pitt B, Remme W, Zannad F, et al, for the eplerenone post–acute myocardial infarction heart failure efficacy and survival study investigators. Eplerenone, a selective aldosterone blocker, in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction. N Engl J Med. 2003;348:1309-1321.
  38. Resultados del eco: Miocardiopatía dilatada con severa depresión de la fracción de eyección. El soplo no era por estenosis aórtica sino por insuficiencia mitral funcional
  39. Esta es la conclusión diagnóstica sobre el caso clínico: miocardiopatía dilatada crónica con severa depresión de la FE e ICC severa. La ausencia de alteraciones segmentarias de la contractilidad en el eco va en contra de un papel relevante de la isquemia (aunque sería conveniente realizar una gammagrafía de perfusión miocárdica, un eco-dobutamina o una coronariografía para asegurar esta impresión inicial)
  40. Como se ha comentado antes, este es el tratamiento obligatorio en este paciente, que seguramente requerirá también espironolactona (y quizás digital, si no mejora)
  41. Los antiagregantes no tienen ninguna utilidad en la ICC, siendo incluso dudoso que sean beneficiosos en la ICC sistólica de causa isquémica. Los anti-arrítmicos tampoco son útiles, algunos incluso deletéreos por su efecto pro-arrítmico. La amiodarona no aporta beneficios. En caso de que, o bien por arritmias ventriculares malignas, o de forma profiláctica por el alto riesgo de muerte súbita, se necesite alguna actuación, la indicación es un DAI
  42. Aunque no hay datos de ensayos clínicos diseñados para testar el papel de las estatinas (está en marcha el estudio CORONA), todos los sub-análisis comunicados en los últimos congresos de la AHA y la ACC indican un efecto favorable sobre el pronóstico de las estatinas en pacientes con ICC ( a pesar del ya conocido efecto pronóstico negativo de las cifras bajas de colesterol en estos pacientes). Parece que el colesterol bajo es un marcador de ICC avanzada, mientras que si los niveles de colesterol están altos, puede ser bueno el tratamiento con estatinas (aunque esto hay que confirmarlo en ensayos clínicos “ad hoc”)
  43. Conclusiones
  44. Aunque hay otras causas que pueden explicar esta discordancia de resultados, un aspecto muy importante es el del correcto tratamiento. En este estudio multicéntrico español (PRIC), la mortalidad a los 2 años fue del doble en los pacientes manejados en la forma habitual por el sistema sanitario en comparación con la de los pacientes tratados en una unidad específica de ICC. Existieron enormes diferencias en la prescripción de fármacos adecuados y en las dosis de estos fármacos, a favor de las unidades de ICC. La diferencia fue aún mayor para la prevención de ingresos por ICC
  45. Aquí se expresan los mismos resultados en forma de curvas de supervivencia. La mortalidad por año fue del 6% en los pacientes tratados en unidades de ICC y del 15% en los de manejo habitual por sus médicos correspondientes
  46. Esto mismo se refleja en el registro BADAPIC de pacientes con ICC moderada seguidos en 62 unidades de ICC en España. La mortalidad a los 2 años es del 13%, es decir, un 6% por año, similar a la mostrada por los ensayos clínicos en la anterior diapositiva. Se trata de pacientes que reciben el tratamiento farmacológico más adecuado según las guías.